miércoles, 30 de septiembre de 2009
NUESTROS ESCRITORES
martes, 29 de septiembre de 2009
DÍA DE ARCÁNGELES
El 29 de septiembre se celebraba tradicionalmente el día de San Miguel, de ahí ese “veranillo de San Miguel” con el que se nombra a estos calorcillos que se empeñan en hacernos creer que todavía queda algo del verano. Hace ya algún tiempo que la Iglesia católica decidió agrupar en este día la celebración de los tres arcángeles, por lo que se le han unido a San Miguel sus compañeros Rafael y Gabriel. No parece que al santo titular del día le haya importado mucho, convencido como está de que compartir es vivir (un poco más estrechos, eso sí).
Hoy queremos recordar en nuestro blog a los arcángeles, porque, independientemente de las creencias de cada cual, nos fascinan esos seres angelicales y bellos. Además, como el saber no ocupa lugar, os vamos a contar algo de estos seres celestiales.
Según la concepción celestial de la Edad Media, Dios está rodeado de nueve coros angélicos que son, por orden de cercanía a la divinidad: serafines, querubines, tronos, dominaciones, virtudes, potestades, principados, arcángeles y ángeles. Así lo recoge Dante en su Divina comedia. Los arcángeles, por lo tanto, están bastante cercanos a lo humano (aunque no tanto como los ángeles).
Estos seres no son exclusivos del mundo cristiano. Los compartimos con el judaísmo y con el islam. No olvidemos que fue Yibril o Yibra'il (Gabriel) quien, en nombre de Dios, dictó el Corán a Mahoma.
Bueno, como ya sabéis que hay poesía para todo, aquí os dejamos unos poemas que Federico García Lorca dedicó en su Romancero gitano a los tres arcángeles, San Miguel, San Rafael y San Gabriel, ángeles custodios de Granda, Córdoba y Sevilla respectivamente.
a las orillas de juncos
lunes, 28 de septiembre de 2009
BANDA SONORA PARA EL OTOÑO 1
.
domingo, 27 de septiembre de 2009
TU OPINIÓN CUENTA
El miedo es un recurso psicológico que nos permite reaccionar frente a situaciones amenazantes de manera que quede garantizada nuestra supervivencia. Por ejemplo, el miedo que sentía el hombre primitivo cuando le salía al paso un animal salvaje durante sus cacerías le permitía, sin necesidad de pensar demasiado, huir u ocultarse para evitar ser atacado.
Miles de años después, el miedo sigue estando presente en nuestras vidas, aunque generalmente de maneras más sutiles que no implican, al menos directamente, una reacción de supervivencia en situaciones límite. El miedo suele aparecer en nuestra vida cotidiana en forma de prevención o, dicho de otra manera, de prudencia. Nos abstenemos de participar en determinadas conversaciones para no ponernos en evidencia y perder el respeto de los demás; evitamos hablar con desconocidos por si acaso son peligrosos o simplemente pelmazos, a veces no decimos las cosas como realmente las sentimos para no arriesgarnos a sufrir burlas, etc.
En realidad, todos nuestros miedos, grandes o pequeños, son manifestaciones más o menos claras de un único miedo primordial: el miedo a la muerte. En el caso del ataque de una fiera salvaje, es evidente que el miedo nos ayuda a seguir con vida, pero en otras manifestaciones menos claras podemos ver también una relación entre el miedo y la garantía de nuestra supervivencia en la sociedad. El miedo a perder el respeto de los demás (o a hacer el ridículo, o a lo que se suele llamar “crearse enemigos”) se puede traducir como el miedo a quedarse solo, apartado del grupo; y uno puede interpretar fácilmente que si se queda al margen del grupo es posible que no encuentre ayuda de los demás cuando la necesite. Hay quien va más allá y afirma que, después del miedo a la muerte, el miedo más profundo del ser humano es el miedo a no ser querido o aceptado; no olvidemos que el ser humano es gregario y social por naturaleza y que necesita pertenecer a algún grupo (familia, ciudad, escuela, partido político, equipo de fútbol, etc.) para tener cubiertas sus necesidades psicológicas básicas.
En cualquier caso, debemos tener claro que el miedo forma parte de nuestras vidas y que, si sabemos sacarle partido, puede llegar a ser beneficioso para nosotros. Sin embargo, hay personas que no saben manejar su miedo y, muy al contrario, dejan que sea el miedo quien las controle a ellas. Suelen ser personas con complejos, fobias o simplemente tímidas hasta el extremo, y su calidad de vida en el terreno psicológico deja mucho que desear, pues se retraen del trato con los demás y terminan por aposentarse en la situación que más temían: quedarse solas. Otras personas pueden llegar a ocultar sus miedos detrás de una máscara que dé la impresión contraria, y ante los demás dan la imagen de personas seguras de sí mismas; sin embargo, si uno profundiza más en el trato con ellas pronto se da cuenta de que esa seguridad no es más que un repertorio de frases y actitudes que pueden llegar a ser agresivas para el que las recibe; de esta manera la persona miedosa consigue que los demás eviten tener mucho trato con ella… y de nuevo suele terminar sola (y, en este caso, con el agravante de que cuando se descubre que todo era fachada, suelen tacharla de falsa o mentirosa).
Para afrontar estas situaciones podemos utilizar dos técnicas que suelen dar buen resultado. La primera de ellas es la racionalización, es decir, pensar objetivamente en la causa de nuestro miedo y analizar si tiene sentido darle tanta importancia. Tres preguntas que uno debería hacerse en este caso son las siguientes: ¿Qué es lo peor que podría ocurrir si me arriesgase? ¿Qué probabilidades hay de que ocurra precisamente eso? Y finalmente, ¿qué podría hacer yo si eso llegara a ocurrir? En la mayoría de los casos, las personas miedosas se dan cuenta de que ese “lo peor que podría ocurrir” es algo francamente improbable y, de todas maneras, si llegara a ocurrir, cuentan con recursos más que suficientes para solucionar la situación sin mayores consecuencias.
La otra técnica que suele dar resultado es la asertividad, que podría definirse como el conjunto de estrategias que nos permiten hacer valer nuestros puntos de vista y opiniones sin necesidad de “hacer de menos” los de los otros. En la asertividad entra en juego, cómo no, el arte de la diplomacia y de la negociación. En el libro Cuando digo no, me siento culpable, de Manuel J. Smith, se explican detalladamente las estrategias asertivas más importantes.
Por supuesto, las dos técnicas anteriores no persiguen de ningún modo que nos convirtamos en personas sin ningún tipo de miedo, o que son aceptadas por absolutamente todo su entorno. No debemos perder de vista que es imposible ser aceptados por todo el mundo, así que nuestra estrategia debería ir encaminada más bien a ser honestos con nosotros mismos para, de esta forma, al menos estar a gusto con lo que somos. Que una parte (normalmente muy pequeña) de la población mundial no esté de acuerdo en todo con nosotros… ¡es su problema! Desde este blog os animo a aceptar vuestros miedos “razonables” (no se trata de ir por la vida como un kamikaze), a racionalizar los miedos poco razonables que os atenazan en el trato con los demás y a practicar las estrategias de asertividad para que en todo este proceso nadie tenga que vivir situaciones desagradables.
sábado, 26 de septiembre de 2009
HOMENAJE A ALICIA DE LARROCHA
Cuentan que tenía los dedos demasiado cortos para ser pianista, pero que sus manos estaban dotadas de una fuerza y una agilidad que suplieron esa carencia. Tocaba con pasión porque la música era su vida.
La ventaja de vivir en nuestra época es que podremos seguir escuchándola eternamente.
Desde nuestro blog queremos homenajear su figura con este pequeño vídeo.
.
jueves, 24 de septiembre de 2009
NUESTROS ESCRITORES
Empezamos otro curso, este es el cuarto en el instituto y después de un verano sabático e intenso a la vez, ya era hora de empezar con la rutina de levantarse al rocío de la mañana. Este curso para mí es clave ya que si apruebo paso a Bachillerato, que eso es un paso más hacia una futura carrera, ¿de qué? el tiempo lo dirá. Este año espero que sea mejor que el del año pasado. Los compañeros son todos los mismos y ya nos conocemos desde primero y algunos desde hace once años en el colegio. Espero seguir con ellos hasta que el destino decida.
MARCOS LLORENA 4ºC
.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
NUESTROS ARTISTAS
martes, 22 de septiembre de 2009
EL OTOÑO
Ya está aquí. Ya ha llegado, fiel a su cita anual. Vuelven las castañas asadas, el olor a humo, las colecciones imposibles e increibles de los quioscos, las brumas, la lluvia... El sol se atempera (aunque todavía queda el veranillo de San Miguel), los días se acortan, la melancolía campa por sus fueros. Salid a la calle, id al campo, pasead, dejaos atrapar por todos los tópicos, que para eso están. Dejaos vencer por la melancolía, capitulad ante el deseo de acurrucaros en algún lugar amable y con amena compañía para ver caer la lluvia tras los cristales.
¡Vivid el otoño y vivid la vida!Aquí os dejamos un bello soneto de José Hierro (1922-2002), del que os vamos a contar alguna cosilla.
José Hierro nació en Madrid en 1922, pero su familia se trasladó a vivir a Santander. El mar Cantábrico fue siempre su patria ("Si muero, que me pongan desnudo, desnudo frente al mar...). Allí le sorprendió la Guerra Civil que quebró su futuro previsible y quizás apacible. Por entonces ya escribía poesía y publicó algunos poemas en revistas del frene republicano.
Tras la Guerra vino el hambre y el dolor. Su padre fue encarcelado, y él colaboró con una asociación que se dedicaba a ayudar a los presos políticos. Fue detenido y pasó casi cinco años en prisión.En 1944 fue liberado, pero su poesía se había impregnado de amargura (Tierra sin nosotros, 1947). Se traslada a Valencia y vive trabajando aquí y allá, asistiendo a tertulias literarias... Pero, sobre todo, escribe poesía (Alegría, 1947; Con las piedras, con el viento, 1950) y comienza a ser reconocido como poeta. Se traslada a vivir a Madrid.
En 1953 publica Quinta del 42, libro con el que se adscribe a la corriente de la poesía solidaria, junto con aquellos poetas "desarraigados" que convirtieron su palabra en grito. Pero su poesía es antirrealista, imaginaria, demasiado preocupada por la palabra para ser estrictamente "social".Luego vinieron otros libros: Cuanto sé de mí, 1957; Libro de las alucinaciones, 1964; Agenda, 1991; Emblemas neuroradiológicos, 1995; Cuaderno de Nueva York, 1998. También vinieron los premios y los reconocimientos: Premio Adonáis (1947), Premio Nacional de Poesía (1953), Premio de la Crítica (1958 y 1965), Premio de la Fundación Juan March (1959), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), Premio Nacional de las Letras Españolas (1990), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1995), Premio Europeo de Literatura Aristeión (1999), Premio Cervantes (1998).
Falleció en Madrid el 21 de diciembre de 2002.Nos gusta recordarlo escribiendo en un bar de la Avenida de Barcelona de Madrid (nunca escribía en su casa), a mano, entre la gente que iba y venía. Nos gusta recordar su potente cabeza, su aspecto más de ferroviario o de ex-boxeador que de poeta. Nos gusta recordarlo en sus últimos tiempos, a cuestas con su efisema pulmonar (¡ay, el tabaco!) que casi no le dejaba respirar, con una botella de oxígeno al lado para poder seguir viviendo y hablando, acudiendo a entrevistas, conferencias..., y a ese instituto de Getafe que lleva su nombre y que siempre contó con su apoyo desinteresado.
Os animamos a que entretengáis los ocios otoñales con alguno de sus poemas.
VIENTO DE OTOÑO
Hemos visto, ¡alegría!, dar el viento
gloria final a las hojas doradas.
Arder, fundirse el monte en llamaradas
crepusculares, trágico y sangriento.
Gira, asciende, enloquece, pensamiento.
Hoy da el otoño suelta a sus manadas.
¿No sientes a lo lejos sus pisadas?
Pasan, dejando el campo amarillento.
Por esto, por sentirnos todavía
música y viento y hojas, ¡alegría!
Por el dolor que nos tiene cautivos,
por la sangre que mana de la herida
¡alegría en el nombre de la vida!
Somos alegres porque estamos vivos.
José Hierro
También os hemos preparado un lindo vídeo para que os vayáis ambientando. Sabemos que no hemos sido nada originales con la música, pero Vivaldi es siempre un valor seguro.
Besos para todos
.
lunes, 21 de septiembre de 2009
DÍA MUNDIAL
Hoy se celebra el día del Alzheimer, enfermedad que tan tristemente famosa se ha convertido en las últimas décadas. Se trata de un trastorno grave, degenerativo, que se produce por la pérdida gradual de neuronas cerebrales y cuya causa no es del todo conocida. La enfermedad afecta a las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. En un principio aparecen síntomas leves como pérdida de la memoria, problemas en la fluidez del lenguaje, desorientación temporal y espacial o pequeñas dificultades para vestirse, poco a poco van degenerando en alteraciones irreversibles. El enfermo deja de hablar y comer y va quedando progresivamente recluido a una silla de ruedas o a la cama debido a la rigidez muscular que presenta por todo su cuerpo. Además aparecen asociadas otras complicaciones como ansiedad, angustia, delirios, comportamientos extraños, agresividad o depresión.
Esta enfermedad se llama así por el médico alemán Alois Alzheimer que fue el primero que la describió como tal en 1906.
El lema de la celebración de este año es “Alzheimer, un reto compartido” y a ello queremos sumarnos desde aquí. Esta enfermedad es uno de los mayores problemas de salud pública. Nuestra sociedad y el sistema no están preparados para dar la atención necesaria, por lo que todo el peso recae en los cuidadores, esos familiares cercanos que atienden diariamente a estos enfermos. Paraos a pensar ¿qué pasaría si no existieran esos cuidadores? El sistema sanitario se caería irremediablemente. Por tanto no debemos olvidar a estas personas que dedican su tiempo y todo su ser en una tarea en la que se entregan y en la que corren el riesgo de olvidarse de ellos mismos. En España hay unos 400000 enfermos, por lo que pensad la cantidad de personas a las que repercute esta enfermedad. Por desgracia, todavía ni nosotros ni nuestra sociedad estamos capacitados para cuidar de forma digna a enfermos de este tipo. Se requiere más apoyo para las familias y más inversión en investigación.
Os dejamos los siguientes enlaces para quien quiera saber más:
EFEMÉRIDES
A los 17 años empieza la carrera de Derecho, pero en sus bolsillos van apareciendo, cada vez más, papeles con poemas que él ha escrito. Es un joven callado que se sienta en los últimos bancos de la clase. Desde allí escucha y admira a un profesor llamado Pedro Salinas que le habla de Literatura. Nos gusta imaginar al joven Luis acercándose al profesor y, venciendo su timidez, mostrarle alguno de sus poemas. Es posible que fuera así. Salinas lo amimará a seguir escribiendo y a publicar sus primeros poemas. Su padre poético llegado justo cuando moría el padre adusto y autoritaria. ¿Alivio?, ¿pena?
De la mano de Salinas entra en la Generación del 27. En el año que da nombre a la generación participa en homenaje a Góngora que tiene lugar en el Ateneo de Sevilla y publica su primer libro Perfil del aire, al que sigue Égloga, elegía, oda (1928). Su poesía es un homenaje a la tradición clásica española, pero comienzan a despuntar dos de los temas que lo van a definir: el amor y el eros.
Sevilla, con su olor y su luz, se ha hecho chiquita para Luis; la madre muere y se deshacen los lazos familiares que lo ataban. Madrid: allí están todos y está todo. Incluso el amor no correspondido. Publica Los placeres prohibidos (escrito entre 1929 y 1931). Entra en su poesía la vanguardia surrealista que se entrelaza con la tracidión literaria española, sobre todo con Bécquer. En 1934 publica Donde habite el olvido (hermoso verso becqueriano). Su neorromanticismo es más que una actitud poética; es también una actitud vital: la conciencia de ser diferente, el apartamiento de las normas morales imperantes en esa España bruta y garrula se plasman en su dandysmo y en su homosexualidad, nunca ocultada.El mismo año en que estalla la Guerra Civil (1936), publica su obra completa bajo el título La realidad y el deseo, título qu expresa una dialéctica siempre presente en su obra. La guerra, Luis soldado (fusil y poesías en la mochila). Cuentan que ni siquiera en la guerra renunció a su dandysmo: aparecía siempre limpio, repeinado y oliendo a colonia. Se traslada a Valencia para participar en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas. Quiere publicar en la revista de guerra Hora de España una elegía dedicada a Lorca, pero se la censuran por hacer referencia explícita a su homosexualidad. La zafiedad no tenía bando. Se marcha al Reino Unido a dar unas conferencias en apoyo de la República, y ya no vuelve. Trabajará como lector de español en diferentes universidades británicas.
Su poesía alcanza la madurez lejos de España. Asume la influencia de la lírica inglesa y da rienda suelta al dolor por la patria perdida (Ellos, los vencedores,/ caínes sempiternos, / de todo me arrancaron. / Me dejan el destierro... ). En 1942 publica Ocnos, poesía en prosa que recoge la nostalgia del paraíso perdido, sus luminosos recuerdos sevillanos.
En 1952 se traslada a México. Se renueva su alegría: vuelve a escuchar español por las calles; llega otra vez el amor y es acogido con ternura y paciencia por el poeta malagueño Manuel Altolaguirre y su mujer, Concha Méndez, en cuya casa morirá el 5 de noviembre de 1963. Pero antes publicará Variaciones sobre tema mexicano, Vivir sin estar viviendo, Con las horas contadas, Poemas para un cuerpo y Desolación de la Quimera (qué bonito título). Progresivamente, su estilo ha ido abandonando la vena clasicista que lo dotaba de musicalidad para adoptar un ritmo seco y duro, acorde con un conceptismo y una esencialidad cada vez más marcados.
Queda sólo recordar su labor como crítico literario: Estudios sobre poesía española contemporánea (1957), Poesía y Literatura I y II (1960 y 1964).
En fin, como siempre, os invitamos a que os adentréis en su poesía y en su biografía, para lo que os dejamos un buen enlace:
Como no podía ser de otra manera, nos despedimos con un poema del susodicho.
DONDE HABITE EL OLVIDO
I
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allá donde termine ese afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
.
domingo, 20 de septiembre de 2009
sábado, 19 de septiembre de 2009
LA NOCHE EN BLANCO
Os dejamos el enlace a la página oficial
http://lanocheenblanco.esmadrid.com/lanocheenblanco/
para que naveguéis por ella y decidáis qué hacer esta noche de sábado. Os recuerdo que años anteriores han participado centenares de miles de personas, las colas son inevitables, por lo que tendréis que tenerlo en cuenta para tener paciencia y llegar con antelación. Lo bueno es que el servicio de Metro de Madrid se amplía hasta las 3:00 de la mañana, lo que nos da margen para utilizar el transporte público. Consultad también en la página el resto de información de transportes, porque la cabecera de los búhos se traslada de Cibeles y funcionarán dos líneas circulares NB1 y NB2 entre los diferentes puntos.
Entre la amplia y mareante oferta os aconsejo aprovechar las jornadas de puertas abiertas de algunos Museos como el Prado, el Arqueológico o el Nacional de Antropología. En la Casa de la Panadería habrá unas visitas teatralizadas sobre “Un Madrid de película” y en el Ateneo de Madrid se representará “Esperpentia. Un regalo valleinclanesco”. En el Matadero, donde se encuentran las Naves del Español, habrá un encuentro con el público, donde podréis preguntar y escuchar a Nuria Espert y a Lluis Pascual. No os podéis olvidar de dar un paseo por la Gran Vía desde las 21 hasta las 6, donde el Xacobeo 2010 hará que se apaguen las farolas y los focos para que podamos disfrutar de una nueva iluminación que nos llevará por un especial “Camino de luz”.
Os animamos a dejar el sofá y dar una vuelta por Madrid en busca de arte, cultura, música, fotografía, cine ¡y mucho más!
jueves, 17 de septiembre de 2009
COMIENZO DEL CURSO 2009-2010
El nuevo curso ya ha arrancado, pero antes queremos despedir al anterior, para lo que hemos creado este collage con imágenes de algunas de las actividades que hicimos y de algunos ratitos que pasamos juntos.
Pero eso ya es pasado. Hemos iniciado el curso 2009-2010. Estos últimos días han estado llenos de despedidas y bienvenidas. Algunos de los profesores que estuvieron el pasado curso siguen con nosotros. Otros se han marchado, y los echaremos de menos. Esperamos que sigan sintiendo El Olivo como algo suyo. Han llegado profesores nuevos, y les damos una cariñosa bienvenida. Esperamos que aquí sean felices.
También tenemos muchos alumnos nuevos, sobre todo los que vienen de los colegios para comenzar sus estudios de secundaria. Para ellos, han sido días de nervios, miedos y reencuentros. Nos gustaría que se sintieran a gusto entre nosotros.Otros alumnos ya no están. Algunos (pocos) han abandonado, y lo sentimos; otros han iniciado otros caminos que -esperamos- les llevarán a convertirse en personas cabales. A todos les deseamos mucha suerte.
Queremos enviar, de nuevo, un saludo especial para aquellos alumnos que van a empezar su vida universitaria. Ellos son nuestro orgullo.
No podía faltar un poema:
EDUCAR
Educar es lo mismo
miércoles, 16 de septiembre de 2009
EFEMÉRIDES
EMILIA PARDO BAZÁN
lunes, 14 de septiembre de 2009
LEONARD COHEN
.
Cuando yo tenía 14 años, tuve que dejar la ciudad donde vivía porque trasladaron a mi padre a Palma de Mallorca. Como despedida, un amigo me regaló un disco de un cantante que yo no conocía y que se llamaba Leonard Cohen. Se trataba, por supuesto, de un disco de vinilo, y yo no me atreví a meterlo en la maleta por miedo de que se rompiera. Viajó conmigo en el avión y tuve tiempo de leer y releer su título: Songs from a Room.
Mi nueva casa estaba muy cerca de la bahía de Palma, y desde mi habitación tenía una maravillosa vista del mar. Empezaba bien la cosa, pero todos los comienzos son difíciles. Estaba en una ciudad extraña, no conocía a nadie y todavía quedaba mucho para que empezara el curso. Pasé horas y horas mirando el mar y escuchando a ese tipejo que parecía salmodiar en vez de cantar. Poco a poco fui amando esa especie de letanía susurrada que eran sus canciones. Concretamente, escuchaba una y otra vez Bird on the Wire, aunque no entendiera nada (era, y sigo siendo, una analfabeta en inglés; lo reconozco con cierta vergüenza).
Pasaron las semanas y empezó el curso. Pasaron los meses y tuve amigos, y tuve uno que sabía inglés y que me fue traduciendo las letras. Tampoco entendía mucho: hablaba de amores difíciles e imprescindibles, de relaciones frustradas, de muerte y de la Biblia; a veces, todo mezclado, entreverado de metáforas y referencias que se me escapaban. Pero seguí amando sus canciones y descubrí otras: Suzanne, Chelsea Hotel nº 2, The Gypsy's Wife, Marianne... Me enteré de que había nacido en Montreal (Canadá) en 1934, que era judío, que también escribía poesía y narrativa, que llevaba una vida inquieta y poco convencional. Su música acompañó mi adolescencia y alimentó una melancolía que nunca me ha abandonado.
Pasaron los años, cambié varias veces de ciudad, crecí, conocí otras músicas. Leonard Cohen quedó un poco apartado de mi vida. Pero hace unos meses, encontré en unos grandes almacenes mi viejo disco de vinilo reeditado en CD. En un ataque de nostalgia me lo compré (ese y un recopilatorio) y grabé todas las canciones en mi MP4. Ha sido la banda sonora de mi verano. De nuevo lo he escuhado frente al mar. Me ha seguido acompañando en mis viajes septembrinos a Parla y ha llenado de melancolía esos increíbles paisajes que se ven desde el tren. Tanta nostalgia sólo puede ser síntoma de que envejezco.
Ayer me enteré por el periódico de que ha actuado en Madrid, que a sus casi 75 años (los cumple el próximo día 21) cantó durante tres horas ante cerca de diez mil espectadores y estuvo maravilloso. El periodista comenta que fue como ver una espléndida Venecia antes de hundirse.
Ironías del destino: hace cuatro años, su representante y amante intermitente lo abandonó y se largó con cinco millones de dólares. Cohen ha tenido que organizar una gira mundial (¡a su edad!) para resarcirse. Algo tendremos que agradecerle a esa malvada. Leonard, nunca aprenderás que el amor es, a veces, muy peligroso.
En fin, aquí os dejo esa canción que tanto me gustaba (y me gusta). No sé cómo la recibirán esas orejitas que han crecido con Bisbal o reguetón. Miedo me da pensarlo.
Lola Sevila
.