Mostrando entradas con la etiqueta Departamento de Física y Química. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Departamento de Física y Química. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA - La Química y las lenguas clásicas II



ORIGEN GRECOLATINO DE LOS NOMBRES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Alguna vez nos habremos preguntado por qué el símbolo químico de la plata es Ag. El término latino argentum utilizado para designar la plata puede solucionarnos esta duda.

Observemos el origen de los nombres:

Relacionados con planetas y otros cuerpos celestes:

- Mercurio (Hg): del planeta Mercurio. Dioscórides lo llamaba plata acuática (en griego hydrargyros): hydra=agua, gyros= plata.
- Uranio (U): del planeta Urano.
- Neptunio (Np): del planeta Neptuno.
- Plutonio (Pu): del planeta Plutón.
- Cerio (Ce): por el asteroide Ceres.
- Titanio (Ti): de los Titanes (los primeros hijos de la Tierra según la mitología griega)

Relacionados con la Mitología grecolatina:

- Mercurio (Hg): del dios Mercurio (hijo de Júpiter y Maya)
- Niobio (Nb): de Níobe (hija de Tántalo).
- Paladio (Pd): de Pallas Atenea (diosa de la sabiduría).
- Plutonio (Pu): del dios Plutón (dios de los Infiernos)
- Prometio (Pm): de Prometeo.
- Tantalio (Ta): de Tántalo.
- Uranio (U): del dios Urano (padre de Cronos)
- Neptunio (Np): del dios Neptuno (dios de los mares)

Relacionados con lugares geográficos del entorno clásico:

- Magnesio (Mg): de Magnesia (comarca de Tesalia-Grecia).
- Cobre (Cu): de Cuprum (Chipre).
- Galio (Ga): de Gallia (Francia).
- Germanio (Ge): de Germania (Alemania).
- Selenio (Se): de Selene (la Luna).
- Europio (Eu): de Europa.
- Holmio (Ho): del latín Holmia (Estocolmo).
- Tulio (Tm): de Thule (nombre antiguo de Escandinavia).
- Lutecio (Lu): de Lutetia (antiguo nombre de París).
- Hafnio (Hf): de Hafnia (nombre latino de Copenhague).
- Renio (Re): del latín Rhenus (Rhin).

Relacionados con sus características:

- Berilio (Be): de berilo (esmeralda de color verde).
- Hidrógeno (H): del gr. “engendrador de agua” (hidro-).
- Nitrógeno (N): del gr. “engendrador de nitratos” (nitrum)
- Oxígeno (O): del gr. “formador de ácidos” (oxys)
- Cloro (Cl): del gr. chloros (amarillo verdoso).
- Argón (Ar): del gr. argos (inactivo).
- Cromo (Cr): del gr. chroma (color).
- Manganeso (Mg): del gr. magnes (magnético).
- Bromo (Br): del gr. bromos (hedor, peste).
- Arsénico (As): del gr. arsenikon, oropimente amarillo (auripigmentum).
- Rubidio (Rb): de rubidius (rojo muy intenso).
- Rodio (Rh): del gr. rhodon (color rosado).
- Yodo (I): del gr. iodes (violeta).
- Indio (In): debido al color índigo (añil) que se observa en su espectro.
- Cesio (Cs): de caesius (color azul celeste).
- Disprosio (Dy): del gr. dysprositos (volverse duro).
- Osmio (Os): del gr. osme (olor).
- Iridio (Ir): del arco iris.
- Platino (Pt): por su similitud a la plata.
- Oro (Au): de aurum (dorado)
- Talio (Tl): del gr. thallos (retoño verde).
- Astato (At): del gr. astatos (inestable).
- Radio (Ra): del latín radius (rayo).
- Actinio (Ac): del gr. aktinos (destello o rayo).
- Bario (Ba): del gr. barys (pesado).
- Praseodimio (Pr): de prasios (verde) y didymos (gemelo).
- Cobalto (Co): de cobalos (mina).

Otros orígenes:

- Helio (He): de la atmósfera del sol (helios).
- Litio (Li): de lithos (roca).
- Carbono (C): carbón.
- Fluor (F): de fluere.
- Neón (Ne): del gr. neos (nuevo).
- Sodio (Na): del latín sodanum (sosa); Na proviene del latín natrium (nitrato de sodio).
- Aluminio (Al): del latín alumen.
- Silicio (Si): de silex (sílice).
- Fósforo (P): del gr. phosphoros (portador de luz).
- Azufre (S): del latín sulphurium.
- Potasio (K): del inglés pot ashes (cenizas). K proviene de kalium.
- Calcio (Ca): de calx (caliza).
- Hierro (Fe): del latín ferrum.
- Kriptón (Kr): del gr. kryptos (oculto, secreto).
- Molibdeno (Mo): del gr. molybdos (plomo).
- Tecnecio (Tc): del gr. technetos (artificial).
- Plata (Ag): del latín argentum.
- Cadmio (Cd): del latín cadmia (carbonato de zinc).
- Estaño (Sn): del latín stannum.
- Antimonio (Sb): de antimonium; Sb proviene de stibium.
- Teluro (Te): de Tellus (tierra).
- Xenon (Xe): del griego xenon (extraño, raro).
- Lantano (La): del griego lanthanein (yacer oculto).
- Neodimio (Nd): de neos-dydmos (nuevo gemelo).
- Plomo (Pb): del latín plumbum.
- Protoactinio (Pa): de protos (primero) y actinium

miércoles, 27 de julio de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA - La Química y las lenguas clásicas I


En el Año Internacional de la Química, el Departamento de Latín y Griego quiere unirse a la celebración y, de manera interdisciplinar, contar la estrecha relación que existe entre ambas materias ya que las lenguas clásicas están en el origen de muchas palabras utilizadas en química.

Los primeros pasos de la física y de la química que
conocemos quedaron registrados en los términos griegos y latinos que los primeros investigadores utilizaban. En este proceso, griegos y latinos usaron las palabras básicas de su lengua.

La propia palabra Química tiene su origen en el verbo griego χεω: “verter”, que, a su vez, tiene un tema χυ-, que está en χυμός, χυμίον “jugo”, χυμεία = “mezcla de jugos”, del que realmente proviene la palabra. Se llama así a la ciencia que estudia las transformaciones de unas sustancias en otras sin que se alteren los elementos que las integran.

Después, con el prefijo de origen árabe al- tenemos también el término alquimia (del árabe al-kimiya) que son el conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, es decir, el precedente de la actual química.

SUFIJOS DE LA QUÍMICA PROVINIENTES DEL LATÍN O D
EL GRIEGO

-ATO (del latín –atum): Con el que se designa una sal o un éster derivados del ácido correspondiente (borato, clorato, acetato, nitrato) o una sal de un ácido aromático (benzoato)


-ICO (del griego –ικós, a través del latín –icus): Terminación genérica de numerosos compuestos como ácidos (clorhídrico, fórmico…) o grado de oxidación de un ácido (sulfúrico, fosfórico…) o elemento de un compuesto (férrico, cúprico…)

-ILO (del griego ὕλη: materia prima): Designa un radical químico (acetilo, etilo…)

-OL (apócope del latín oleum: aceite): Sufijo de sustantivos que significa “
aceite” (ictiol, cuminol…)

LÉXICO BÁSICO DE QUÍMICA
(por orden alfabético)


ÁTOMO
: Del griego ἄτομος (no cortado, indivisible, no sujeto a división) de ¢-
privativa y τομή (corte). La palabra tomo aplicado al ejemplar de una colección de libros es de la misma raíz (τόμος) y significa sección. El átomo es la partícula de un cuerpo simple más pequeña capaz de entrar en las reacciones químicas. Está formado por un núcleo masivo, compuesto de protones y neutrones y circundado de electrones repartidos en diferentes órbitas.

COVALENTE
(enlace): Del prefijo latino cum- que da co- en español y significa convergencia o reunión, porque los átomos comparten electrones; y el participio de presente valentem del verbo valeo (ser fuerte, tener poder, prevalecer) que también se usa como adjetivo con el significado de fuerte, robusto, vigoroso.
Enlace covalente es el que tiene lugar entre dos átomos que comparten pares de electrones
.

CROMATOGRAFÍA
: Del griego χρῶμα, χρώματος (color) y –grafía, sufijo q
ue significa escritura, descripción, que procede del verbo γράφω (escribir). Método que, en su origen, se utilizó para separar sustancias coloreadas. En la actualidad, por extensión, método para separar mezclas de gases, líquidos o sólidos en disolución mediante diferentes procesos físicos.

DESTILACIÓN
: Del latín destillare (gotear, caer gota a gota), verbo compuesto del prefijo de- que significa hacia abajo y el verbo simple stillo del mismo significado.
Acción y efecto de destilar; es decir, separar por medio del calor, en alambiques u otros vasos, una sustancia volátil de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirla de nuevo a líquido.

DISOLUCIÓN
: Del latín dissolutionem (disolución, separación de las partes).
Deriva del verbo dissolvo (disolver, separar, deshacer), formado éste a su vez por el prefijo dis-, que indica divergencia o separación más el verbo simple solvo (desatar, librar, deshacer). De la misma raíz son las palabras soluble, irresoluble, solución, absuelto, absolver. Acción y efecto de disolver = desunir en un líquido las partículas de un sólido, gas u otro líquido, de manera que queden incorporadas a él. Mezcla que resulta de disolver cualquier sustancia en un líquido.

ELECTRÓN: Del griego ἤλεκτρον “ámbar“, que es una resina fósil de color a
marillo, opaca y semitransparente, muy ligera, dura y quebradiza, que arde fácilmente. Es el cuerpo en el que se observaron los primeros fenómenos eléctricos. (La palabra lleva acentuación francesa). Partícula elemental más ligera que forma parte de los átomos y que contiene la mínima carga posible de electricidad negativa.
Electrólisis
: D
el griego ἤλεκτρον “ámbar“, del que ya hemos hablado y el sustantivo λύσις (descomposición, liberación, acción de soltar, solución, disolución, separación, divorcio), derivado del verbo λύω (desatar, liberar)

ELEMENTO: Del latín elementum (principio, elemento, conocimiento elemental, rudimento, letra). La palabra, de posible origen etrusco, es un calco del griego στοιχεῖον (letra, principio físico o científico). Principio físico o químico que ent
ra en la composición de los cuerpos. Fundamento, móvil o parte integrante de una cosa.

ENLACE: Enlazar deriva del latín inlaqueare (coger con lazos, envolver, seducir, enlazar), formado sobre el sustantivo laqueum que ha evolucionado fonétic
amente a lazo, en español, al que se ha añadido el prefijo in que aporta la significación de penetración, o de estar en. Acción de enlazar. Unión, conexión de una cosa con otra. Antes hemos hablado en especial del enlace covalente.

HALÓGENO: Del griego ἅλς, ἁλός (sal) y el sufijo -geno que deriva de la raíz griega γεν que significa “engendrar” y que encontramos en el verbo γίγνομαι (nacer, sobrevenir) o en los sustantivos γένος (raza, linaje) y γένεσις (nacimiento, creación, génesis) Dícese de cada uno de los elementos de un grupo de la clasificación periódica integrado por flúor, cloro, bromo, yodo y el elemento radiactivo ástato) algunas de cuyas sales son muy comunes en la naturaleza, como el cloruro sódico o sal común.

HETEROGÉNEO: Del griego ἑτερογενής (de otro género, de otra especie, de otra categoría), derivado a su vez del adjetivo ἕτερος (el otro de entre dos) y la palabra γένος (raza) perteneciente a la raíz antes mencionada. Pasa a través del latín heterogeneum. Compuesto de partes de diversa naturaleza.


HOMOGÉNEO: Del griego ὁμογενής (de la misma raza), formado por el adjetivo ὁμός (igual). Que pertenece al mismo género o posee caracteres iguales.

IÓN: Del griego ἰών (que va), participio de presente del verbo εἶμι (ir). Radical simple o compuesto que se disocia de las sustancias al disolverse éstas y da a las soluciones el carácter de la conductividad eléctrica. Átomo, molécula, o grupo de moléculas con carga eléctrica.

ISÓTOPO: Del griego ἴσος (igual) y τόπος (lugar). Nucleido que tiene el mismo número atómico que otro, cualquiera que sea su número másico. Todos los isótopos de un elemento tienen las mismas propiedades químicas.

MOLÉCULA: Del latín molem (masa, mole) con el sufijo formador de diminutivos –cula. En los fluídos, cada una de las partículas que se mueven con independencia de las restantes y, en sólidos, agrupación de átomos ligados entre sí más fuertemente que con el resto de la masa.

NEUTRÓN: De neutro y el sufijo -ón sufijo que en química forma nombres de gases nobles (criptón, neón, radón) y en física atómica nombres de partículas elementales (protón, fotón, neutrón). Neutro procede del latín neutrum (ni uno ni otro), formado por la partícula negativa ne y el pronombre utrum (uno de los dos). Partícu
la desprovista de carga eléctrica y cuya masa es aproximadamente igual a la del protón.

PROTÓN: Del griego πρῶτον (primero, principal, mejor). Partícula eleme
ntal que constituye por sí sola el núcleo del átomo de hidrógeno y forma parte de los núcleos de los demás elementos.

REACCIÓN: Del prefijo latino re (que indica repetición, reiteración o hacia atrás) y actionem (acción), sustantivo derivado del verbo ago (hacer) y que indica el proceso de hacer. Acción que resiste o se opone a otra acción, obrando en sentido contrario a ella. Fuerza que un cuerpo sujeto a la acción de otro ejerce sobre él en dirección opuesta. Transformación de especies químicas que da origen a otras nuevas.

SÍMBOLO: Del griego σύμβολον “signo, contraseña” derivado del verbo συμβάλλω (juntar). Primitivamente era un objeto cortado en dos, del que dos huéspedes o amigos unidos por lazos de hospitalidad conservaban cada uno una mitad que transmitían a sus hijos. Estas dos partes unidas servían para reconocer a los portadores y demostrar las relaciones de hospitalidad contraídas anteriormente. En química se dice de los elementos químicos.

sábado, 11 de junio de 2011

LA QUÍMICA Y LOS VAMPIROS



Para seguir celebrando el AÑO INTERNACIONAL DE LA QUIMICA, ahí va una "curiosidad química".

El vampiro más famoso de todos los tiempos es el Conde Drácula, que fue creado por el escritor Bram Stoker en su novela de 1879 titulada Drácula, de la que se han hecho innumerables adaptaciones cinematográficas.

Se ha dicho mucho sobre este personaje, y parece que existe un cierto consenso sobre el hecho de que esté inspirado en un personaje real llamado Vlac Tepes, un príncipe rumano del siglo XV, cuyo sobrenombre, Drácula, era debido a que era hijo de Vlac Dracul. Aunque la historia muestra que este príncipe resultó un tanto sanguinario, desde luego no era un vampiro.

Según la literatura, los vampiros tienen unas características muy particulares: necesitan alimentarse de sangre, no les puede dar directamente la luz solar porque los corroe y destruye, huyen de los ajos y sólo mueren si una estaca de madera les atraviesa el corazón. Parece ser que algunas de las características que se atribuyen a los vampiros están inspiradas en una misteriosa enfermedad que afecta a algunos seres humanos: la porfiria, una extraña enfermedad de la sangre.

En la porfiria, unos compuestos químicos denominados porfirinas se acumulan en la piel, los huesos y los dientes. Algunas de estas porfirinas sufren una reacción química por acción de la luz, lo que da lugar a nuevos compuestos que destruyen los tejidos cercanos y, como consecuencia, la piel se recubre de ampollas y los huesos se corroen. En el proceso también se produce una fuerte anemia, lo que provoca una gran debilidad y una palidez casi cadavérica. Además, otra de las características típicas de los vampiros, el horror a los ajos, también puede estar relacionada con esta enfermedad. Parece que los ajos contienen sustancias químicas que pueden provocar que el efecto de la luz se haga más intenso y se agrave la enfermedad.

En definitiva, esta enfermedad reúne muchas de las características que se atribuyen a los vampiros, seres pálidos que necesitan vivir en la oscuridad porque la luz solar los debilita y corroe hasta destruirlos, y que necesitan sangre fresca para reponer la suya.


Los vampiros no son personajes reales, pero sí parece que algunas de sus características se han inspirado en una enfermedad muy humana: la porfiria.


María Villén, profesora de Química

jueves, 5 de mayo de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA - Los Nobel de Química

.
La Asamblea General de Naciones Unidas ha proclamado el año 2011 como el Año Internacional de la Química ya que coincide con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus aportaciones a la química y con la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas.

Bajo el Lema “Chemistry: our life, our future” (“Química: nuestra vida, nuestro futuro”), se celebrarán actividades en todo el mundo para concienciar al público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de la humanidad. Conviene hacer hincapié en la contribución de la química como ciencia para mejorar la sostenibilidad de nuestros estilos de vida y para resolver problemas de la humanidad, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte.

En España, asociaciones como el Foro QUÍMICA y SOCIEDAD, ha organizado un conjunto de actividades e iniciativas para hacer visible las numerosas aplicaciones de la química que han mejorado nuestra vida en todo sus aspectos y también señalar algunas de las innovaciones y desarrollos que pronto nos ayudaran a vivir una vida mejor y a crear un mundo más sostenible.

Si queréis más información sobre las actividades previstas podéis visitar la web:


http://www.quimicaysociedad.org/anio_internacional_quimica.php

En “El Olivo” hemos querido unirnos a esta iniciativa y los alumnos de 1º de Bachillerato han elaborado murales con los Premios Nobel en Química más importantes. Los hemos expuesto en la sala de usos múltiples del centro.