Mostrando entradas con la etiqueta Mª Jesús Prieto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mª Jesús Prieto. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de julio de 2011

Forges y la resistencia hispana a los romanos


Aquí os pongo una sucesión de viñetas sobre la Resistencia hispana a los romanos de Antonio Fraguas, "Forges", un estupendo humorista gráfico que ha dado una visión muy particular y llena de ironía de la historia de España, haciéndolo, además, en cómic.

Los romanos en el Senado...





...en el campamento...





La forma de ser de los hispanos...














...sus costumbres...








Sin palabras, ¿verdad?


Como podéis comprobar, Forges es un excelente dibujante, inteligente humorista gráfico, y también ingenioso creador de "palabrastos"(Si podéis no os perdáis su sección en el programa de Pepa Fernández de Radio Nacional en las mañanas del fin de semana No es un día cualquiera)...


martes, 14 de junio de 2011

Solución al Enigma-16


Los edificios públicos de forma elíptica por los que preguntaba la Esfinge eran los anfiteatros.

La preciosa Piazza dell´anfiteatro de Lucca en la Toscana es una plaza construida en las ruinas del anfiteatro romano (III siglo a.C.) por lo que determina su forma elíptica particular. Actualmente es utilizado para poner el mercado de la ciudad.






En otras ciudades del imperio, estos edificios para espectáculos públicos tan frecuentados por los ciudadanos, sí se lograron conservar en mayor o menor medida pero, evidentemente, manteniendo las diferentes dimensiones con las que fueron levantados según la importancia de la ciudad en cuestión.
El mayor de ellos, por estar en la propia Roma, tenía un aforo para 50.000 espectadores y fue el famosísimo anfiteatro Flavio o Coliseo romano.






El de Capua, en la provincia italiana de Campania, estaba situado fuera de la ciudad y fue edificado durante la época de Augusto en el siglo I y después fue reconstruido por Adriano.



Era, en su momento, el segundo anfiteatro del mundo romano, disponiendo de 40.000 plazas, y aparece ligado al famoso gladiador Espartaco. Este, originario de Tracia, la actual Bulgaria, había militado en las tropas auxiliares (auxilia) de Roma, de las que desertó. Al no ser ciudadano romano, una vez capturado, fue reducido a la esclavitud y comprado por un mercader para la escuela de gladiadores de Capua. En el año 73 a. C., durante su permanencia en esta escuela, Espartaco ideó y llevó a cabo una rebelión a fin de escapar junto a varios compañeros, que terminó siendo la rebelión más importante contra la República romana en suelo itálico (la III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores).





El anfiteatro romano de El Jem (Túnez) pertenecía a la antigua provincia romana de África. Es el mayor anfiteatro de África y fue construido en el 238 por el procónsul Gordiano durante el reinado del emperador Maximino el Tracio. Tenía una capacidad de entre 30.000 y 35.000 espectadores.







En España, al día de hoy, existen evidencias de la existencia de quince de estos edificios pero uno grandioso, con una capacidad de 25.000 espectadores, está en Itálica, la antigua ciudad cuna de los emperadores Trajano, Adriano y, quizá, Teodosio.
En época de Adriano se concedió el título de colonia a esta ciudad y se engrandeció con la construcción de un nuevo barrio con edificios públicos destinados al ocio y descanso de las clases acomodadas. Uno de estos edificios fue su anfiteatro.








En la antigua Germania, en el extremo occidental de la Alemania actual, tenemos el anfiteatro de Tréveris del siglo I. Se encontraba en los bordes de la ciudad de Augusta Treverorum, colonia romana importante en la defensa contra los bárbaros, y estaba insertado en parte en la montaña. Construido alrededor del año 100, fue mejorado y ricamente decorado durante los siglos siguientes. Hoy en día se celebran en él, entre otras cosas, conciertos y el festival romano Brot & Spiele.




En la antigua Galia tenemos también bastantes, pero hay dos en un estado de conservación espectacular aunque no sean de los más grandes.



Uno está en Nîmes, una ciudad del sur de Francia, capital del departamento de Gard, y famosa por la multitud de restos de la época romana que se conservan en bastante buen estado, destacando entre ellos el anfiteatro (la Arena de Nimes), donde aún se celebran espectáculos, fundamentalmente taurinos, y la Maison Carrée, antiguo templo romano y sede actualmente de un espectáculo 3D sobre personajes históricos de Nimes. Ambas construcciones datan del siglo I y se encuentran en el casco urbano. En sus alrededores se halla el puente de Gard, uno de los más famosos acueductos romanos, construido por Agripa.



El anfiteatro está rodeado por 34 gradas, sustentadas por una construcción abovedada y tiene capacidad para 16.300 espectadores.



El otro anfiteatro que podía acoger a unos 20.000 espectadores y está en la Provenza es el de Arlés. Vincent van Gogh vivió aquí durante quince meses, entre 1888 y 1889, realizando alrededor de 300 cuadros.



Igual que el de Nimes, éste se utiliza como coso taurino, aunque también se usa para corridas de toros al estilo provenzal (courses camarguaises) en las que no se mata el toro sino que un equipo de hombres atléticos tratan de quitarle la borla de los cuernos sin ser heridos por el toro.




Así pues, las respuestas a este último Enigma del curso son:



1ª- El edificio público romano es el anfiteatro.
2ª-Estaban dedicados principalmente a espectáculos de gladiadores, a competiciones de animales o venationes y a luchas de barcos o naumaquias.
3ª- Las ciudades de las que hablamos en las que tenemos anfiteatros son: Capua en Italia, Thysdrus - El Jem en Túnez, Itálica en España, Tréveris en Alemania, Nîmes y Arlés en Francia.

Y esta vez, debido al poco tiempo que hay por los exámenes de fin de curso, han respondido acertadamente sólo nuestras "fijas" Lola e Isabel


Del IES Ciudad de los Poetas: Paula Reguilón y Pamela Cuevas


Esperemos que podáis visitar alguna de estas ciudades este verano o si no algún otro día no muy lejano para poder disfrutar de restos arqueológicos tan maravillosos.

Como hemos llegado al final de este curso y la Esfinge necesita vacaciones, echamos el telón esperando que os lo hayáis pasado muy bien y hayáis aprendido mucho con cada uno de los Enigmas planteados.


Además, os comunico que esta Esfinge nuestra se traslada y para el nuevo curso va a seguir proponiendo nuevos Enigmas pero desde otro habitáculo del que ya tendréis noticias.


Muchas gracias a todos los que habéis estado atentos cada quincena y deseo que sigáis confiando en mí y participando en los nuevos Enigmas aunque esten planteados desde otro lugar.


¡¡ HASTA SIEMPRE , OLIVAREROS !!

Mª Jesús Prieto

domingo, 5 de junio de 2011

¿Para qué sirven el Latín y el Griego?






Ahora que algunos alumnos están a punto de acabar 4º de ESO y se plantean qué van a estudiar el próximo curso y si van a seguir en el Instituto en 1º de Bachillerato, no está de más que trate aquí, por si sirve de algo, de la utilidad de las asignaturas de Latín y Griego que pueden cursar todos los que opten por el Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades.

Como podéis imaginar es un poco duro tener que justificar la utilidad de las dos asignaturas que explico a diario, algo que no le ocurre al resto de profesores, pero ya desde que un día elegí estudiar Filología Clásica me acostumbré a la famosa frasecita de ¿Y “eso” para qué sirve? ¿Pero se sigue dando “eso”?
Claro que es cansado y algo humillante intentar explicar constantemente que las materias que imparto sirven para algo, pero aquí estoy de nuevo.

El estudio del latín, especialmente, está asociado a algo inutil, antiguo y desfasado pero siempre digo que el LATÍN y el GRIEGO no sólo sirven para algo, sino que SIRVEN PARA CASI TODO.


Su conocimiento es utilísimo por estas razones:

1.-Es muy difícil dominar el castellano u otra lengua romance como el francés, el italiano, el catalán, el gallego, el portugués, el rumano etc sin conocer las lenguas clásicas, pues todas esas lenguas romances son hijas del latín, y por tanto, tienen muchas cosas en común.
2.- Se pueden aprender más fácil y rápidamente muchas otras lenguas más que, aunque no son romances, tienen el mismo origen indoeuropeo como el inglés, alemán, ruso…
3.-El latín y el griego son lenguas imprescincibles para la Filosofía, la Psicología, el Arte, la Política, la Historia, etc. Sólo sabiendo lenguas clásicas se pueden comprender conceptos claves de estas disciplinas.
4.- El griego y el latín son, además, los idiomas de las ciencias y de la tecnología.

Prácticamente en griego están escritos los manuales de medicina (oncología, pediatría, psiquiatría, hepatitis y un larguísimo etcétera son palabras griegas) fisioterapia o enfermería. La biología, la zoología y la geología tienen, incluso, nombre griego (bio- significa “vida”, zoo- es “animal” y geo- es “tierra”) y los nombres científicos internacionales de todos los animales y plantas actuales o fósiles están en latín. También están llenas de palabras griegas y latinas las matemáticas (logaritmo, isósceles, hipotenusa, nº pi, recta secante, tangente…) la física (kilómetro, hectómetro...) y la química (los símbolos químicos, átomo...) y la tecnología, sin olvidar disciplinas como la economía o la ecología.

La cultura no interesa en una sociedad pragmática y consumista como la nuestra y quienes tienen el poder económico desean tener gente que piense poco y no se cuestione nada. Por eso, creo que una persona con el bagaje cultural que proporcionan las LENGUAS CLÁSICAS puede ser PELIGROSA. De ahí, la insistencia en desprestigiar los estudios humanísticos.



¡NO TE RESIGNES! ¡EMPÁPATE DE CULTURA!




Mª Jesús Prieto

martes, 31 de mayo de 2011

Enigma-16 y último


En la Toscana hay una bellísima ciudad cerca de Florencia y Pisa que se llama Lucca. La Piazza del Mercato de Lucca, rodeada de preciosos edificios medievales, tiene una curiosa forma elíptica que refleja su origen y, por lo tanto, sobre qué tipo de edificio romano dedicado al ocio fue construída.



En otras ciudades del imperio, estos edificios para espectáculos públicos tan frecuentados por los ciudadanos, se lograron conservar en mayor o menor medida pero, evidentemente, manteniendo las diferentes dimensiones con las que fueron levantados según la importancia de la ciudad en cuestión.

El mayor de ellos, por estar en la propia Roma, tenía un aforo para 50.000 espectadores y el segundo también se situaba en Italia, en la antigua capital de la Campania donde tuvo lugar la rebelión de los esclavos capitaneados por Espartaco, en el año 73 a. C. Fue edificado durante la época de Augusto para 40.000 espectadores.




Uno de los mejor conservados y con una capacidad de entre 30.000 y 35.000 espectadores pertenecía a la antigua provincia romana de África. Es el mayor que se conserva en esa zona y es Patrimonio de la Humanidad.

En España, al día de hoy, existen evidencias de la existencia de quince de estos edificios pero uno grandioso, con una capacidad de 25.000 espectadores, está en la antigua ciudad
cuna de los emperadores Trajano, Adriano y, quizá, Teodosio.

En Germania, en una colonia romana importante en la defensa contra los bárbaros, había otro con cabida para entre 25.000 y 30.000 espectadores. Hoy en día se celebran en él, entre otras cosas, conciertos y el festival romano Brot & Spiele.

En la antigua Galia tenemos también bastantes, pero hay dos en un estado de conservación espectacular aunque no sean de los más grandes.
Uno se sitúa en una ciudad del sur de Francia, capital del departamento de Gard, muy famosa por la multitud de restos de la época romana que se conservan en bastante buen estado como su famoso acueducto.
El otro podía acoger a unos 20.000 espectadores y está en la Provenza, en una ciudad fundada por los griegos en el siglo VI a.C bajo el nombre de Theline a orillas del Ródano. Vincent van Gogh vivió aquí durante quince meses, entre 1888 y 1889, realizando alrededor de 300 cuadros. Actualmente, ambos edificios de una y otra ciudad se utilizan como coso taurino, aunque también se usan para otro tipo de espectáculos.



Con toda esta información, la Esfinge quiere saber:

1º ¿Cómo se llamaba este tipo de edificio público romano?
2º ¿Qué espectáculos se presenciaban en él?
3º ¿De qué seis ciudades que conservan estos edificios hemos hablado (una, la de África, no es nada conocida por eso se pide el nombre propio del edificio)?

Las soluciones saldrán el 14 de Junio y, como ya están cerca las vacaciones, no os olvidéis de este último Enigma porque sería estupendo poder aprovechar el verano para visitar alguna de estas ciudades y sus restos romanos in situ.



¡¡¡ ÁNIMO Y A POR EL ÚLTIMO !!!

Solución al Enigma-15




Tiziano denominó poesías a una serie de pinturas de tema mitológico que realizó entre 1553 y 1562 para Felipe II y que estaban destinadas a decorar una cámara privada. Todas las historias procedían de las Metamorfosis de Ovidio.
En el primer envío realizado por el artista se encontraban Dánae y la lluvia dorada y
Venus y Adonis.




Dánae, la hija de Acrisio, había sido encerrada por su propio padre para que no engendrara ningún hijo pues un oráculo había predicho a Acrisio que un nieto le mataría.
En la pintura aparece el bellísimo cuerpo de Dánae recostado en un lecho recibiendo la lluvia de oro que, en realidad, es Zeus metamorfoseado. A su lado y en contraste, una anciana que con el delantal se afana por recoger las monedas representando la avaricia.





Este cuadro que representa a una mujer desnuda de frente se complementaba con Venus y Adonis, en el que la figura femenina aparece de espaldas.
En Venus y Adonis el pintor escoge el momento en que Venus, la diosa del amor, pide a su amante cazador, Adonis, que no la deje e intenta retenerlo porque sabe que más tarde morirá herido por un jabalí.





Ambas pinturas, hoy en el Museo del Prado, fueron concebidas para colgarse juntas, pues así la visión del cuerpo femenino que ofrecían era completa: la Dánae de frente, la Venus de espaldas.

Las siguientes poesías que llegaron a Madrid fueron Diana y Calisto y Diana y Acteón. Estas forman pareja porque ambas giran en torno al mismo tema, la venganza desproporcinada de la diosa Diana.



Diana, diosa de los bosques y de la caza, tenía como ninfa favorita a Calisto. Júpiter se enamoró de Calisto y consiguió convencer a la ninfa para que mantuvieran relaciones sexuales, quedando ésta embarazada. Calisto, temerosa de la reacción de Diana, ocultó su embarazo hasta el día que las demás ninfas decidieron bañarse desnudas en una fuente. Finalmente fue descubierta y expulsada, convirtiéndola luego Juno en osa y más tarde Júpiter en la constelación de la Osa Mayor. Tiziano recoge el momento en que Diana, como si fuera un juez, expulsa a la ninfa.





En el caso de Acteón, este joven durante una cacería descubrió a la diosa bañándose en el bosque. Diana, irritada por su osadía, convirtió al joven en ciervo, al que despedazaron sus propios perros, incapaces de reconocer a su amo. El momento escogido por el pintor es el del descubrimiento de la diosa y su séquito de ninfas tomando el baño.






Actualmente estas dos obras se encuentran en la National Gallery de Edimburgo.

Finalmente, completaban este grupo de seis poesías Perseo y Andrómeda y El rapto de Europa. De nuevo se trata de dos obras concebidas para colgar juntas y los elementos en común son la presencia del mar y la composición en diagonal. Sin embargo, en este caso, los temas son opuestos: mientras que Perseo y Andrómeda narra la liberación de la joven antes de ser devorada por el monstruo marino, la otra pintura cuenta un rapto, el de Europa a manos de Zeus, convertido en toro.

Andrómeda era hija de Cefeo (rey de Etiopía) y de Casiopea, quien pretendía ser más hermosa que todas las Nereidas. Éstas, ofendidas, le pidieron a Poseidón que castigara el atrevimiento de Casiopea y éste envió un monstruo debiendo ser expuesta como víctima expiatoria Andrómeda. La doncella fue encadenada a unas rocas donde fue vista por Perseo, el hijo de Dánae que regresaba de matar a la Medusa. El héroe se enamoró de la joven y prometió a Cefeo liberar a su hija si se la entregaba por esposa. La obra representa la lucha de Perseo contra el monstruo, mientras una estilizada Andrómeda encadenada a las rocas contempla el enfrentamiento. El joven se muestra en un escorzo forzado, lo mismo que el monstruo marino y la propia Andrómeda.






La "poesía" que narra el otro cuadro es la siguiente: Zeus se había enamorado de la princesa fenicia Europa y por ello la raptó transformado en toro. La violencia del rapto ha sido remarcada por Tiziano al situar al toro y a la joven en primer plano, en una postura forzada. Los amorcillos que acompañan a Zeus y las telas al viento refuerzan el movimiento del conjunto. Al fondo podemos apreciar el paisaje de la costa donde las compañeras de Europa observan el rapto, gritando y gesticulando.



Cuando Rubens contempló esta obra en Madrid realizó una excelente copia que se guarda en el Museo del Prado.

Actualmente estas obras se encuentran en la Wallace Collection de Londres (Perseo y Andrómeda) y en el Isabella Stewart Gardner Museum de Boston (El rapto de Europa).

Así las respuestas al Enigma son:

1ª- El pintor es Tiziano y denominó "poesías" a estas pinturas.
2ª- En el Museo del Prado están Dánae y la lluvia dorada y Venus y Adonis.
3ª- Las otras cuatro obras son Diana y Calisto, Diana y Acteón, Perseo y Andrómeda y El rapto de Europa.


Han respondido acertadamente, además de Isabel Sánchez y Lola Sevila:

1º- Vanesa Fuster
2º-
Laura Carrobles



Y de nuestro amigo IES Ciudad de los Poetas:


1º- Alejandro Cerezo


2º- Paula Reguilón


3º- Marina González


4º- Pamela Cueva


martes, 10 de mayo de 2011

Enigma -15 y penúltimo




Estos seis cuadros del pintor preferido del rey Felipe II eran para decorar una cámara privada.
Cuentan historias mitológicas pero no escritas en papel sino pintadas sobre lienzos.





Dos de esas pinturas, hoy en el Museo del Prado, fueron concebidas para colgarse juntas, pues se complementaban en la visión del cuerpo femenino que ofrecían: una de frente, la otra de espaldas.






Otras dos, que narran el castigo infligido por parte de la diosa Artemisa-Diana a dos personajes, una ninfa y un cazador, se hallan en la National Gallery de Edimburgo como parte de la colección Bridgewater.

Las otras dos pinturas tienen como elemento común la presencia del mar pero los temas son opuestos: una liberación y un rapto. Actualmente estas dos pinturas se encuentran fuera de España aunque en el Museo del Prado tenemos una maravillosa copia de una de ellas firmada por Rubens.




Tenéis que contestar a las siguientes preguntas:




1ª- ¿Quién pintó estos cuadros y cómo los llamó?




2ª- ¿Qué dos obras se encuentran en el Museo del Prado?




3ª- ¿Cuáles son las otras cuatro pinturas que están fuera de España?




La Esfinge os da de plazo para responder hasta el 31 de Mayo




ESTA VEZ LAS PREGUNTAS SON DE MITOLOGÍA Y ARTE...




¿NO OS ANIMÁIS?




Solución al Enigma-14






La violeta es una planta vivaz, que tiene las hojas con peciolo largo, acorazonadas y ligeramente dentadas y da flores solitarias de color violeta intenso, muy perfumadas que al restregarlas despiden un olor agradable y dulzón. El epíteto odorata hace referencia a ese embriagante olor que despide.

Cuenta la mitología el motivo por el que las violetas se volvieron de ese color, habiendo sido siempre blancas.














En una zona boscosa vivían unas mujeres muy bellas que cultivaban y cuidaban una tupida alfombra de violetas blancas. Llevada por la curiosidad, se acercó Venus para ver si realmente eran tan bellas. Su hijo Cupido quiso también conocerlas y, yendo con su madre, se decantó por ellas al pensar que eran más bellas que la propia Venus.









Ella se puso roja de ira y de roja pasó a violeta; además, de sus manos salieron rayos que lanzó contra Cupido. Éste esquivaba los rayos revoloteando y los que daban sobre las violetas blancas hacían que éstas adquirieran el color violeta de la diosa.









Desde entonces, las flores de la planta son conocidas por su perfume y su color violeta.




Las violetas también intervienen en otra historia mítica.





Yamo fue un héroe de Olimpia, nacido de la relación que Evadne tuvo con Apolo. Avergonzada de haber sido seducida por el dios, expuso al niño para que muriera, pero dos serpientes acudieron a alimentarlo con miel.





La madre lo encontró un día salvado de este modo milagroso y tendido en un lecho de violetas en flor; por eso le dio por nombre Yamo (Íamos), “el niño de las violetas”.












Pero, quizá, el mito más conocido relacionado con las violetas y que explicaría el origen de ellas tiene que ver con Atis y Cibeles.





Frigia era el reino del legendario rey Midas, cuya capital, Gordio, acogió a Alejandro Magno para conquistar Asia tras “desatar” el nudo gordiano. Cibeles, la Magna Mater, era originaria de ese reino y parece que un pastor llamado Atis fue amado castamente por la diosa haciéndole guardián de su templo y obligándole a permanecer virgen.

Pero Atis se enamoró de una ninfa y Cibeles lo volvió loco. En su delirio Atis se automutiló, muriendo desangrado, y de su sangre brotaron las violetas. El cuerpo de Atis se transformó en un pino.
Más tarde Atis resucitó y se volvió a unir a Cibeles.









Este relato se habría construido para explicar costumbres practicadas tales como la auto-castración de los sacerdotes (los Galli) para entrar al servicio de Cibeles.
Ya que Atis era el "paredro" (πάρεδρος, “sentado al lado”) de Cibeles, como Adonis lo era de Afrodita, estas diosas requerían de sus sacerdotes, encarnaciones de sus amantes divinos, que practicaran la castidad, de forma que quienes querían entrar a servirla, creyendo imposible alcanzarla, se emasculaban y sellaban el compromiso con un sacrificio brutal a fin de evitar las tentaciones.




Roma adoptó gratamente el culto de Cibeles, porque un oráculo había predicho que expulsarían al invasor cartaginés Aníbal cuando establecieran en Roma el culto a esa diosa. Por ello los romanos pidieron que les confiasen la piedra negra que daba corporeidad a la divinidad y la ubicaron en el templo de la Victoria, en la colina Palatina. Cibeles trajo consigo también el culto de su joven amante Atis.
El emperador Claudio incorporó a religión oficial del estado el culto frigio del árbol sagrado.











La festividad romana de Cibeles y Atis, en la segunda quincena de Marzo, se iniciaba cortando un pino del bosque y una congregación de porteadores del árbol lo llevaba al templo, donde lo trataban como a una deidad, amortajándolo con bandas de lana y adornándolo de guirnaldas de violetas (que creían brotaron de la sangre de Atis). Después ataban a la mitad del árbol la figura de un joven ( como si fuera Atis).





En el equinocio de primavera (el 25 de marzo) celebraban la resurrección divina de Atis con desenfrenado júbilo, a modo de carnaval, donde todos podían decir y hacer cuanto quisieren; el día 26 descansaban; cerraba el festival una procesión el día 27, precediendo a la imagen de Cibeles (sobre piedra negra transportada en carreta tirada por bueyes), los nobles descalzos que saliendo por la puerta Capenas enfilaban el camino hasta la orilla del Tiber, donde el gran sacerdote vestido de púrpura , lavaba la imagen y los objetos sagrados en el agua del río, tras lo que esparcían violetas.







Pero, además de saber sobre su culto, conviene saber que en la iconografía es frecuente ver la imagen de Cibeles en un carro tirado por dos leones.











La mitología nos lo explica con la historia de estos dos personajes, Atalanta e Hipómenes.
Atalanta, hija del rey de Tebas, creció en los bosques y tomó la decisión de no contraer matrimonio para mantenerse virgen y consagrarse a la diosa cazadora Artemisa. Además, el oráculo le había dicho que el día que se casara se convertiría en animal. Así a los pretendientes los retaba a una carrera tras la que, si ella ganaba, los mataba y si uno de ellos ganaba entonces se casaría.









El joven Hipómenes la desafió pero tenía la ayuda de Afrodita, que le dio manzanas de oro para tentarla. Cuando en la carrera ella lo iba a alcanzar, él dejaba caer una manzana de oro y Atalanta, cautivada por la belleza de la manzana, se detenía a cogerla. Así le ganó la carrera y obtuvo el derecho a casarse con ella.





Parece que fueron muy felices pero el mito concluye con la unión impura de los amantes en un recinto sagrado, por lo que fueron convertidos en leones (se cumplió el oráculo). Más tarde Cibeles, compadecida, los habría uncido a su carro.





Así las respuestas al Enigma son:





1ª-Las flores son las violetas (Viola odorata)





2ª-El cuerpo de Atis se transformó en un pino





3ª-Los leones que aparecen en el carro de Cibeles son Atalanta e Hipómenes





Han respondido acertadamente, además de nuestra Isabel y Lola, los alumnos del IES El Olivo:



1º-Laura Carrobles



2º-Vanesa Fuster



3º-Karla Navarrete


Del IES Ciudad de los Poetas han contestado correctamente:


1º-Ana Rodriguez


2º-Paula Reguilón


3º-Marina González





MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN



viernes, 6 de mayo de 2011

Helenismos de nuestra lengua (IV)


En esta ocasión, los helenismos que vamos a tratar tienen que ver con el campo semántico de



LA ACCIÓN




Los lexemas griegos y los helenismos son:

-erg-/-urgia (acción, trabajo, instrumento) ἔργον-ου, τὸ: quirúrgico,ergonómico



-fag-o (comer)φαγεῖν: antropófago, fagocitar, aerofagia, sarcófago



-fer-/-for- (llevar)φέρω: semáforo



-trop-o- (volverse, cambio)τρόπος-ου, ὁ: tropismo, heliotropo



-fil-o- (amigo, amar) φίλος-η-ον; φιλέω: anglófilo, filantropía, filarmónico, filósofo, bibliófilo, pedofilia



-graf-/-gram- (escritura) γράφω; γράμμα-ατος, τὸ: autógrafo, electrocardiograma, ortografía, bibliografía,taquigrafía, grafología, gramática



-log-o-/-lex-i- (palabra, estudio; decir) λόγος-ου, ὁ; λέγω: diálogo, monólogo, biología, logopedia, genealogía



-onoma-t- (denominación, nombre) ὄνομα-ατος, τὸ: anónimo, sinónimo, pseudónimo, onomatopeya



-nom-ía (distribución, ley) νόμος-ου, ὁ: economía, gastronomía, astronomía



-metr-o- (medición) μέτρον-οὐ, τὸ: anemómetro, termómetro, sismómetro, perímetro, barómetro, cronómetro



-aritm- (número) ἀριθμός-ου, ὁ: aritmética



-fon-o (sonido) φωνή-ῆς, ἡ: megáfono, fonética, fonología, fonema, afónico, homófono, teléfono, fonendoscopio, foniatra



-acu-s (audición) ἄκουσμα- ατος, τὸ: acústica



-mancia (adivinación) μαντεία-ας, ἡ: quiromancia, oniromancia, nigromancia, cartomancia



-gnos-/gnom- (conocimiento) γιγνώσκω: agnóstico,diagnóstico



-mnem-/-mnesi- (memoria) μνήμη-ης, ἡ; μνημοσύνη-ης, ἡ: amnistía, mnemotécnico, amnesia



-sof- (sabiduría)σοφία-ας, ἡ: filosofía, sofisma



mis-o- (odiar) μισέω: misoginia, misántropo



En el blog del Departamento de Clásicas tenéis, además, las definiciones etimológicas que os vendrán muy bien para la PAU.



martes, 26 de abril de 2011

Enigma-14







Esta planta da flores muy, muy perfumadas, de hecho el epíteto de su nombre científico es odorata.

Las flores son muy apreciadas en cosmética y antiguamente se utilizaban para filtros de amor por sus supuestos poderes afrodisíacos.

Aparecen en muchos relatos mitológicos, por ejemplo:

- Parece que el característico color de estas flores no era el originario sino que se debió a Venus y a los rayos que salieron de sus dedos tras un arrebato de ira contra su propio hijo, Cupido.

Venus y Cupido




- Un héroe de Olimpia, que después sería un célebre adivino, era hijo de Apolo y Evadne, y recibió por nombre uno muy relacionado con esas flores por haber sido encontrado sano y salvo entre ellas de forma milagrosa.

Apolo




- Según el mito más conocido, estas flores nacieron por vez primera de la sangre de Atis, el amante de la diosa Cibeles, aunque él terminó transformado en un árbol. Posteriormente y tras la introducción del culto a Cibeles y a Atis, el emperador Claudio incorporó a la religión oficial del estado el culto frigio a ese árbol sagrado.




Cibeles y Atis




Introducción del culto de Cibeles en Roma






La Esfinge quiere saber:

1ª- ¿De qué flores estamos hablando?

2ª-¿En qué árbol se transformó el cuerpo de Atis?

3ª- Cibeles aparece representada en un carro tirado por dos leones ¿quiénes eran?





Para contestar a este Enigma tenéis hasta el martes 10 de Mayo.




Veeeeeeenga, a por él.

Solución al Enigma-13



Sémele era la hija de Cadmo, el rey fundador de la ciudad griega de Tebas, y de la diosa Harmonía. Sus hermanas eran Autónoe, Ino y Ágave (en griego antiguo Άγαυή, ‘ilustre’).


Sémele, estando embarazada de Dioniso, fue destruida al ver el esplendor de Zeus y sus hermanas difundieron la historia de que sólo había intentado ocultar su culpa, al pretender que Zeus era el padre de su hijo, y que su destrucción fue un justo castigo por su falsedad.


Dioniso finalmente tuvo que ser "parido" por el propio Zeus, que se lo tuvo que coser a su muslo para que siguiera creciendo.



Esta calumnia sobre Sémele sería más tarde severamente vengada en Ágave, pues después de que Dioniso hubiera cruzado el mundo, llegó a Tebas y obligó a las mujeres a celebrar sus fiestas dionisíacas en el monte Citerón. Penteo, el hijo de Ágave, deseando evitar o detener estos rituales, fue en persona al Citerón, pero allí fue descuartizado por su propia madre, quien en su frenesí creyó que era una bestia salvaje.





Planta de nombre ágave







En la obra de Eurípides Las Bacantes, las ménades tebanas asesinaban al rey Penteo tras prohibir éste la adoración de Dioniso,del que no reconocía su divinidad. El propio Dioniso, primo de Penteo, le atrajo al bosque, donde las ménades lo descuartizaron, siendo su cadáver mutilado por su propia madre, Ágave.









Ménades y Bacantes son sinónimos, entendiéndose por Bacante la acepción latina de Ménade.


Literalmente Ménades puede traducirse por "las que desvarían". Se las conocía como mujeres en estado salvaje y de vida insana con las que era imposible razonar. Se decía de ellas que vagaban en bandas rebeldes o Thiasoi por las laderas de las montañas. Los misterios de Dioniso, el dios del vino, las llevaban a un frenesí extásico. Se permitían dosis importantes de violencia, derramamiento de sangre, sexo y auto-intoxicación y mutilación.









Se las representa pictóricamente a menudo ataviadas con coronas de hojas de vid, vestidas con pieles de cervatillo, llevando el tirso (del griego thyrsos), una varita con una piña en la punta y adornada con hiedra u hojas de vid, y danzando abandonadas y desvariando salvajemente. Se supone también que llegaban a practicar en su éxtasis el esparagmos, o desgarro de sus víctimas en trozos tras lo que podían ingerir, incluso, su carne cruda.








Por lo tanto las respuestas para la Esfinge son:




1ª-El rey de Tebas era Penteo, primo del dios Dioniso, y, lleno de soberbia, se negó a aceptar su culto porque no le consideraba un dios.



2ª-Su intransigente postura hizo que Dioniso se vengara de él y le incitara a observar escondido cómo celebraban sus ritos las mujeres en el bosque. Todas ellas con Ágave, su madre, a la cabeza le descubrieron y le despedazaron confundiéndole con una fiera.



3ª- Esta terrible historia mítica la contó el trágico Eurípides en Las Bacantes.




Los acertantes han sido:



1- Vanesa Fuster



2- Laura Carrobles



3- Isabel Sánchez


Del IES Ciudad de los Poetas han contestado cuatro alumnos pero dos de ellos se han equivocado al poner la tragedia que recoge esta historia mítica ya que Metamorfosis de Ovidio no es una tragedia griega y Tragedias III de Eurípides es el tomo de la editorial Clásicos Gredos que recoge varias de sus tragedias, entre ellas la nuestra, Bacantes, pero no es el nombre de ninguna obra trágica. Han sido:


1- Paula Reguilón


2- Marina González


3- Andrea Michelle


4- Pamela Cueva


De todas maneras, chicos, me encanta vuestro interés y aplicación y, aunque no lo parezca, seguro que participando en la resolución de estos Enigmas estáis aprendiendo, en primer lugar, a buscar información por internet y a investigar y, en segundo lugar, a conocer un poco mejor el mundo clásico.
Además vuestra profesora seguro que lo tendrá muy en cuenta.


martes, 19 de abril de 2011

Helenismos de nuestra lengua (III)

Siguiendo con los helenismos, el campo semántico que vamos a tratar ahora es el de la percepción a través de los sentidos.

Aquí os pongo los lexemas pero para ver las palabras a las que han dado lugar y sus definiciones, tendréis que ir al blog del Departamento de Clásicas.


PERCEPCIÓN

cali-/cale-/calo- (bonito,bello); καλός-ή-όν: -crom- (color); χρῶμα-ατος, τὸ leuc-o (blanco,brillante); λευκός-ά-όν melan-o (negro); μέλας-μελαινα-μέλαν -fan-/-fen-(visible, aparente); φαν- cript- (oculto); κρυπτός-ά-όν -term-o- (caliente); θερμός-ή-όν taqui- (rápido); ταχύς-εῖα-ύ bar-i/bar-o (peso,gravedad; grave); βαρύς-εῖα-ύ ;βάρος-ους, τὸ

lunes, 11 de abril de 2011

Helenismos de nuestra lengua (II)

Seguimos repasando helenismos de nuestra lengua y ahora toca abordar el campo semántico del tamaño y la cantidad.

Es muy productivo pues tenemos un gran número de palabras en nuestro idioma con:

mon-o- ( uno, sólo): μόνος-η-ον;


olig-o- (poco): ὄλιγος-η-ον;


poli- (mucho): πολύς-πολλή-πολύ;


pan-to- (todo): πᾶς-πάσα-πάν;


micro- (pequeño): μικρός-ά-όν;


macro- (largo, grande): μακρός-ά-όν;


mega-lo- (grande): μέγας-μεγάλη-μέγα;


hemi- (semi-, medio, mitad): ἥμι;


-iso- (igual): ἴσος-η-ον

Si queréis ver algunos de estos helenismos y sus definiciones etimológicas, enlazad con el blog del Departamento de Clásicas.

Ya sabéis, alumnos de 2º de Bachillerato de Griego, que ésta es una pregunta de Selectividad.

martes, 5 de abril de 2011

Enigma-13

Se trata de un mito griego muy antiguo y tiene relación con la introducción del cultivo de la vid en Grecia.

El dios del vino, mientras expandía el cultivo del viñedo y a su vez su propio culto, fue en primer lugar a Tebas, de donde era originario y donde pasó su primera infancia porque su madre, muerta a causa del insoportable fulgor de Zeus antes de haber dado a luz, era tebana. Allí obligó a las mujeres a abandonar sus casas y a seguir el delirio báquico.


Pero el rey de entonces, que había recibido de Cadmo el poder, se opuso totalmente a considerar a su primo un verdadero dios, a darle culto y a permitir las orgías y el desenfreno de las mujeres en éxtasis.



La Esfinge quiere saber:


1º- ¿Quién era el rey de Tebas que se negó con soberbia (hýbris) a permitir ese culto?


2º- ¿Cómo terminó para él esa oposición tan intransigente?


3º- ¿En qué tragedia griega se contó este mito y cuál fue su autor?


Os doy otra pista: Esta planta tiene el nombre de la madre de dicho rey


Tenéis esta vez por las vacaciones de Semana Santa hasta el martes 26 de Abril.


¡¡¡¡ ÁNIMO Y A MEJORAR LAS NOTAS CON ÉL !!!!


Solución al Enigma-12

Eco era una joven ninfa de los bosques, parlanchina y alegre. Con su charla incesante entretenía a Hera, esposa de Zeus, y estos eran los momentos en que el padre de los dioses aprovechaba para mantener sus relaciones extraconyugales.

Hera, furiosa cuando supo esto, condenó a Eco a no poder hablar sino sólamente a repetir el final de las frases que escuchara, y ella, avergonzada, abandonó los bosques que solía frecuentar, recluyéndose en una cueva cercana a un riachuelo. Por su parte, Narciso era un muchacho precioso, hijo de la ninfa Liríope. Cuando él nació, el adivino Tiresias predijo que si se veía su imagen en un espejo sería su perdición, y así su madre evitó siempre espejos y demás objetos en los que pudiera verse reflejado. Narciso creció así hermosísimo sin ser consciente de ello, y haciendo caso omiso a las muchachas que ansiaban que se fijara en ellas.


Narciso siempre parecía estar ensimismado en sus propios pensamientos y daba largos paseos sumido en sus cavilaciones y uno de esos paseos le llevó a las inmediaciones de la cueva donde Eco moraba. La ninfa le miró embelesada y quedó prendada de él, pero no reunió el valor suficiente para acercarse. Narciso encontró agradable la ruta que había seguido ese día y la repitió muchas veces más. Eco le esperaba y le seguía en su paseo, siempre a distancia, temerosa de ser vista, hasta que un día un ruido que hizo al pisar una ramita puso a Narciso sobre aviso de su presencia, descubriéndola. Eco palideció y luego enrojeció cuando Narciso se dirigió a ella. - ¿Qué haces aquí? ¿Por qué me sigues?


- Aquí... me sigues... -fue lo único que Eco pudo decir.


Narciso siguió hablando y Eco nunca podía decir lo que deseaba. Finalmente, como ninfa de los bosques que era, pidió ayuda a los animales, que de alguna manera le hicieron entender a Narciso el amor que Eco le profesaba.


Ella le miró expectante, ansiosa... pero su risa helada la desgarró. Y así, mientras Narciso se reía de ella, de sus pretensiones, del amor que albergaba en su interior, Eco moría. Y se retiró a su cueva, donde permaneció quieta, sin moverse, repitiendo las últimas palabras que le había oído a Narciso... "qué estúpida... qué estúpida... qué... estu... pida...".


Y dicen que allí se consumió de pena, llegando a convertirse en parte de la propia piedra de la cueva...


Pero Némesis, la diosa de la venganza que había presenciado toda la desesperación de Eco, cierto día le hizo desfallecer de sed. Narciso recordó entonces el riachuelo donde una vez había encontrado a Eco, y sediento se encaminó hacia él.


Así, a punto de beber, vio su imagen reflejada en el río. Y como había predicho Tiresias, esta imagen le perturbó enormemente. Quedó absolutamente cegado por su propia belleza.


Y hay quien cuenta que ahí mismo murió de inanición, ocupado eternamente en su contemplación. Otros dicen que enamorado como quedó de su imagen, quiso reunirse con ella y murió ahogado tras lanzarse a las aguas. En cualquier caso, en el lugar de su muerte surgió una nueva flor al que se le dio su nombre: el narciso, flor que crece sobre las aguas de los ríos, reflejándose siempre en ellos.



De este mito proviene el trastorno psicológico conocido como narcisismo que es el amor excesivo o patológico por uno mismo o por lo que hace.




Así las respuestas correctas al Enigma son:


1ª- La ninfa se llamaba Eco


2ª- El hermoso jóven era Narciso


3ª- Ella quedó convertida en el eco y él en la flor del narciso.


Y han respondido correctamente, además de Isabel y Lola:


1º-Karla Navarrete


2º-Fátima Lemalem


3º-Laura Carrobles


4º-Paula Ionela Todirica


5º- Vanesa Fuster


6º-Iulia Carmen Conta


7º-Anca Mª Iliescu


Del IES Ciudad de los Poetas han acertado estos alumnos:


1º-Alejandro Cerezo


2º-María Peña


3º-Marina González


4º-Andrea Levin


5º-Paula Reguilón


6º-Pamela cueva


7º-Ana Rodriguez


8º-Lucía Martín


GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN