Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de abril de 2012

LA SAETA



¿Quién me presta una escalera,
para subir al madero,
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?


SAETA POPULAR

¡Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos,
siempre con sangre en las manos,
siempre por desenclavar!
¡Cantar del pueblo andaluz,
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz!
¡Cantar de la tierra mía,
que echa flores
al Jesús de la agonía,
y es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!
¡No puedo cantar, ni quiero
a ese Jesús del madero,
sino al que anduvo en el mar!


domingo, 13 de noviembre de 2011

BANDA SONORA PARA EL OTOÑO


Hace ya algunos años (qué alegría, este blog puede hablar de años atrás) hicimos un hermoso vídeo con la canción Balada de otoño de Joan Manuel Serrat. A muchos nos llenó de nostalgia. Hoy vulve la canción, pero en otra voz. La canta ni más ni menos que... ¡MINA! Ay, muchos dirán: "¿Quién?". ¡MINA, señores, la gran MINA! Todo un mito ya en la canción italiana.




Esta canción la grabó mina en 1972, y ha ido apareciendo en diferentes recopilatorios posteriores (el último, Platinum Collection 2, en 2006). La traducción del texto es de Paolo Limiti, quien ya le había traducido otras canciones de Serrat: La Tieta (Bugiardo e incosciente) o Romance de Curro el Palmo (Ahi, mi amor). En su álbum de 2007, También, grabó a dúo con Serrat la canción Sin piedad.

No fue la única cantante italiana que hizo versiones de Serrat. Gino Paoli, otro de los grandes, le dedicó un disco entero.

Para los legos:

Mina (Mina Anna Mazzini) nació en Busto Arsizio (Lombardía, Italia) en 1940, pero vivió desde niña en la ciudad también lombarda de Cremona; de ahí que la llamaran "la Tigressa di Cremona". Desde que allá por los años cincuenta empezó a cantar rock de sabor anglosajón (en inglés, incluso) hasta hoy mismo, ha cantado prácticamente de todo. Aunque está retirada de los escenarios desde finales de los años setenta, suele sacar casi un disco cada año. El último ha sido Caramella en 2010. Sus seguirores los esperan como si de palabra divina se tratase. Es la cantante italiana más conocida y admirada fuera de sus fronteras y, sin duda, la más amada por los italianos.

En fin, si os pica la curiosidad, investigad, escuchadla, disfrutadla. Ha tenido y tiene muchas imitadoras, pero ella es única.

jueves, 6 de enero de 2011

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ / LAS DESIERTAS ABARCAS 5

.

Aquí se acaban nuestas "abarcas" hernandianas. Concluimos con Joan Manuel Serrat. Esta canción pertenece a su disco Hijo de la luz y de la sombra, dedicado a Miguel Hernández. Muy lejos (en el tiempo, que no en el espíritu) queda aquel primer homenaje de Serrat al poeta oriolano: Miguel Hernández, 1972.

Esperamos que os haya gustado alguna de las versiones que os hemos ofrecido de este poema. Esperamos también que vuestras abarcas hayan aparecido llenas de sentido común, alegría, ganas de cambiar el mundo, fuerza, esperanza... y otras muchas cosas buenas.

.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ / MI MIGUEL HERNÁNDEZ

MI MIGUEL HERNÁNDEZ

En todo este mes que llevamos en el departamento de Lengua y Literatura preparando el maravilloso homenaje que estamos viviendo estos días en el instituto, he tenido la oportunidad de darme cuenta de todo lo que representa Miguel para mí y de lo adentro que lo llevo. Miguel Hernández me vincula con mi historia, con mis raíces, con mi familia y con mucho de lo que soy. Miguel Hernández forma parte de mí desde bien pequeña y no un único Miguel, en mí hay varios Migueles Hernández y quiero compartirlos con vosotros.

Mi primer Miguel Hernández es el del más famoso retrato suyo que conservamos, el que le hizo el también escritor Antonio Buero Vallejo mientras estaban juntos en la cárcel de conde de Toreno. Buero, también condenado a muerte y también conmutada la pena por treinta años de prisión, sufrió un similar peregrinar al del oriolano. En aquellas largas y amargas horas que compartieron, Miguel le confesó a Antonio su preocupación al no poder ver a su hijo, pues temía que este ya no lo reconociera cuando se volviesen a reencontrar. Así que le pidió a Antonio que le hiciese este retrato para enviárselo al pequeño a través de Josefina con esta nota el 4 de marzo de 1940:

No quiero dejar de cumplir en lo que puedo mi palabra, y ya que no puedo ir de carne y hueso, iré de lápiz, o sea, dibujado por un compañero de fatigas, como verás, bastante bien. Se lo enseñarás al niño todos los días para que vaya conociéndome, y así no me extrañará cuando me vea.


Este retrato, en formato póster, estaba colgado en el dormitorio de mi madre y desde allí presidía la habitación escrutando con su profunda mirada todo cuanto ocurría. Yo de muy pequeña, no sabía quién era ese señor que estaba allí plantado, si un cantante o un actor, pero él sí me conocía porque desde la pared me miraba y me veía entrar a hurtadillas, cuando mi madre estaba trabajando y yo aprovechaba para abrir sus cajones, rebuscar entre sus cosas y cotillear un poco sin intención de encontrar nada, sólo por esa curiosidad de rastrear lo prohibido, como lo eran aquellas pequeñas libretas que a modo de diario y recordatorio, mi madre rellenaba cada día y que luego guardaba en una cajita de galletas. Miguel me veía hacerlo y en esa mirada perdida en la lejanía era mi cómplice y estaba atento, traspasando la pared para avisarme si mi madre llegaba antes de lo previsto.

El segundo Miguel que me habita es el que escuchábamos mi madre y yo las mañanas de los sábados y domingos, cuando armadas con nuestros trastos de limpieza nos afanábamos en dejar todo reluciente, mientras de fondo, en un radiocasete, sonaban Joan Manuel Serrat o Paco Ibáñez, poniendo música a sus versos.


Aquí os enseño uno de mis tesoros, este viejo casete de Paco Ibáñez, ya ajado y amarillo, en el que mi madre anotó por dentro que se lo había regalado mi padre a finales del año 1974 al poco tiempo de conocerse. Estas melodías me forman parte de manera muy íntima y no puedo escuchar todas estas canciones sin que una tierna emoción se mueva por dentro.


Otro Miguel que traigo conmigo y que también conservo es el del libro de Miguel Hernández para niños de la colección Alba y Mayo de Ediciones de la Torre. Se trata de una preciosa edición con hermosas ilustraciones de Lorenzo Olaberri que podéis ver estos días en la biblioteca “tuneadas” por nuestros alumnos. Como todos los libros de esta colección, se hace una introducción inicial donde se cuenta la vida del poeta en un lenguaje sencillo y cercano y a continuación sigue una buena selección de poemas elegidos para los más pequeños. Este libro, junto con otros cinco más, me los fue comprando y regalando mi madre durante mis últimos años de colegio. Mi mamá, una mujer que no pudo estudiar, que se sacó el Graduado con mucho esfuerzo cuando yo era pequeña, a pesar de no tener estudios, era una gran lectora que tenía muy claro que un libro era un maravilloso compañero. Y ella me transmitió su amor a la lectura a través de los libros que teníamos en casa y de aquellas inolvidables visitas que hacíamos con frecuencia a una pequeña librería de Linares, la León Felipe, que hoy mantienen los sobrinos y nietos del dueño, aquel hombre que me dejaba hojear todos los libros que quisiera siempre que no los abriera mucho y los dejara luego en su sitio. Y sé que si un día decidí estudiar Filología Hispánica fue por la huella que aquellas lecturas y otras muchas más fueron sumándose y construyendo mi personalidad.


Y desde este curso, voy a sumar un nuevo Miguel, este, el de los retratos coloreados al más puro estilo Andy Warhol, que con los ratos que hemos dedicado a pintar y recortar entre todos, profes y alumnos, representa lo que es para mí el trabajo en grupo. De una forma fértil y enriquecedora, en este último mes, los ochos compañeros del Departamento de Lengua y Literatura hemos venido multiplicando fuerzas y empeños para construir entre todos el homenaje que hemos podido disfrutar estos días. Todos los chavales de los diferentes niveles se han informado sobre su vida, han leído su obra, han decorado sus poemas, han ilustrado sus versos en bellos carteles, han recitado, han pintado su historia, han escuchado canciones… Hemos hecho vídeos, grabaciones, presentaciones, un juego para ponernos a prueba sobre lo que sabemos de él… La biblioteca tiene ahora una vida especial por toda la luz que aportan las creaciones de nuestros chicos y por todo el lindo barullo que ha estado resonando en ella durante estos días. Ha sido una suerte formar parte de este trabajo en el que tanto he aprendido, que tanto me ha llenado y que me hace sentirme tan orgullosa del departamento del que formo parte, este grupo de locos filólogos que a veces navegamos a contracorriente porque creemos en el poder de la palabra y en la fuerza de la poesía.

Os dejo (como no) con unos versos de nuestro querido Miguel, al que ahora tocará dejarle reposar un poco porque a mí ya se me aparece ¡hasta en sueños! Esta estrofa reúne la fuerza que hemos mostrado en estos días y de la que todos los aceituneros y olivareros formamos parte, en mayor o menor medida:

Levántate, olivo cano,
dijeron al pie del viento.
Y el olivo alzó una mano
poderosa de cimiento


Seguiremos levantándonos y sumando al pie del viento.



PATRICIA DEL AMO

domingo, 19 de diciembre de 2010

HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ / PARA LA LIBERTAD

.

Seguimos con nuestro homenaje musical a Miguel Hernández. Hoy toca otro clásico: "Para la libertad", fragmento del poema de Miguel Hernández "El herido", al que puso música, nada menos que en 1972, Joan Manuel Serrat, el incombustible. Su disco (de aquellos de vinilo) Miguel Hernández significó para muchos jóvenes de entonces su primer contacto con el poeta de Orihuela.

Era poesía de guerra, llena de coraje, todavía no invadida por la tristeza.

En aquellos años finales de la dictadura, esta canción estaba llena de connotaciones y de ilusiones. Hoy son otros tiempos, pero sigue mereciendo la pena escucharla y vivirla.

Tenemos diferentes versiones, más antiguas y más modernas, pero hemos elegido ésta de una actuación televisiva de 1987, en la que comparte la canción con otro incombustible: Miguel Ríos.

EL HERIDO

Para el muro de un hospital de sangre

I

Por los campos luchados se extienden los heridos.
Y de aquella extensión de cuerpos luchadores
salta un trigal de chorros calientes, extendidos
en roncos surtidores.

La sangre llueve siempre boca arriba, hacia el cielo.
Y las heridas suenan, igual que caracolas,
cuando hay en las heridas celeridad de vuelo,
esencia de las olas.

La sangre huele a mar, sabe a mar y a bodega.
La bodega del mar, del vino bravo, estalla
allí donde el herido palpitante se anega,
y florece, y se halla.

Herido estoy, miradme: necesito más vidas.
La que contengo es poca para el gran cometido
de sangre que quisiera perder por las heridas.
Decid quién no fue herido.

Mi vida es una herida de juventud dichosa.
¡Ay de quien no esté herido, de quien jamás se siente
herido por la vida, ni en la vida reposa
herido alegremente!

Si hasta a los hospitales se va con alegría,
se convierten en huertos de heridas entreabiertas,
de adelfos florecidos ante la cirugía.
de ensangrentadas puertas.

II

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

Miguel Hernández

.

domingo, 21 de febrero de 2010

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA I

.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Este día fue establecido por la UNESCO en 1999 para reivindicar el plurilingüismo y la diversidad cultural. Toda lengua es un patrimonio cultural al mismo tiempo tangible e intangible. Tangible porque la percibimos, la escuchamos; intangible porque en cada una se atesora toda una tradición cultural. Prácticamente no existe ningún país en el mundo en el que sólo se hable una lengua, y España no es una excepción.

En nuestro país se hablan cuatro lenguas (cada una con sus correspondientes variedades): castellano, catalán, gallego y vasco. La convivencia de todas es a veces complicada, pero las lenguas no tienen la culpa, son más bien los políticos de aquí, de allá y de acullá los que las utilizan como armas arrojadizas, los que las convierten en banderas absurdas.

Desde nuestro blog queremos reivindicar la riqueza lingüística de España, y lo vamos a hacer con música y poesía. A lo largo del día irán apareciendo varios pots (así se llaman las entradas en los blogs, mientras la RAE no mande otra cosa). No os los perdáis: son verdaderamente hermosos.

Primero os ofrecemos un poema de Joan Salvat-Papasseit (1894-1924) cantado por otro Joan: Serrat. Salvat-Papasseit es uno de los grandes poetas españoles en lengua catalana. El poema es "Res no és mesquí". Abajo tenéis el poema y la traducción.
.

Res no és mesquí
Poema de Joan Salvat-Papasseit - Música de J.M. Serrat

Res no és mesquí,
ni cap hora és isarda,
ni és fosca la ventura de la nit.
I la rosada és clara
que el sol surt i s'ullprèn
i té delit del bany:
que s'emmiralla el llit de tota cosa feta.

Res no és mesquí,
i tot ric com el vi i la galta colrada.
I l'onada del mar sempre riu,
Primavera d'hivern - Primavera d'estiu.
I tot és Primavera:
i tota fulla, verda eternament.

Res no és mesquí,
perquè els dies no passen;
i no arriba la mort ni si l'heu demanada.
I si l'heu demanada us dissimula un clo
perquè per tornar a néixer necessiteu morir.
I no som mai un plor
sinó un somriure fi
que es dispersa com grills de taronja.

Res no és mesquí,
perquè la cançó canta en cada bri de cosa.
-Avui, demà i ahir
s'esfullarà una rosa:
i a la verge més jove li vindrà llet al pit.


Traducción

.

Nada es mezquino,
y ninguna hora escabrosa,
ni es oscura la ventura de la noche.
Y el rocío es tan claro
que el sol sale y se fascina
y tiene deseo del baño,
que se maravilla el lecho de toda cosa hecha.
Nada es mezquino,
y todo rico como el vino y la mejilla curtida.
Y la ola del mar siempre ríe,
Primavera de invierno - Primavera de verano.
Y todo es Primavera:
y toda hoja, verde eternamente.
Nada es mezquino,
porque los días no pasan;
y no llega la muerte ni habiéndola pedido.
Y si la habéis pedido os disimula un hoyo
porque para volver a nacer necesitáis morir.
Y no somos jamás un llanto
sino una fina sonrisa
que se dispersa como gajos de naranja.
Nada es mezquino,
porque la canción canta en cada brizna de cosa.
-Hoy, mañana y ayer
se deshojará una rosa: y a la más joven virgen
le vendrá la leche al pecho.

.

miércoles, 28 de octubre de 2009

EFEMÉRIDES

.

RAFAEL ALBERTI
16 de diciembre 1902 - 28 de octubre de 1999
Hoy hace diez años que Rafael Alberti murió en El Puerto de Santa María (Cádiz), la misma ciudad que lo vio nacer.
Fue un muchacho despreocupado e inquieto bajo la luz deslumbrante del sur. Demasiado, quizás. Su familia, burgueses de origen italiano, soñaba futuros para el niño Rafael, y decidió que estudiara en los jesuitas del Puerto, encerrado en los mismos muros que contemplaron los ojos de Juan Ramón Jiménez. Pero el niño Rafael salió artista: quería ser pintor (¡ay, esa sangre italiana!).
La familia se desplaza a Madrid cuando Rafael tiene quince años. ¡La capital! El joven pintor entusiasmado con las vanguardias, las primeras exposiciones...; la muerte del padre: la primera poesía para expresar el dolor. Un cambio de rumbo: ahora, Rafael será poeta con el mismo entusiasmo con que había sido pintor, sin dejar de ser nunca pintor. La salud se resquebraja. La tuberculosis le ronda y se hace necesario internarlo en un sanatorio de la sierra. En la paz de la altura añora como nunca el mar.
Restablecido, vuelve a Madrid. La Residencia de Estudiantes, los jóvenes amigos poetas. El éxito: su libro Marinero en tierra (1925), en el que ha vertido toda su añoranza del mar, recibe el Premio Nacional de Poesía (en el jurado estaba Antonio Machado). Está plenamente integrado en la Generación del 27.
Los años que siguen son turbulentos, rápidos, sorprendentes, dolorosos: la crisis espiritual, el compromiso político, el amor y la unión con María Teresa León, la poesía, la revista Octubre, los viajes políticos por el mundo, la Guerra Civil, la poesía de circunstancias, María Teresa, la derrota, el exilio, la añoranza, el compromiso político, María Teresa...
En 1977 regresa a España y es elegido diputado por el Partido Comunista. María Teresa sigue a su lado, pero ya no está. La vejez, los reconocimientos. La vuelta a El Puerto a esperar la muerte.
Quizás no fue el mejor poeta de la Generación del 27, pero fue el más apuesto. Ese aire de señorito de El Puerto de su juventud, y en la vejez, cuando salió a la superficie toda su sangre italiana, su cabeza fue la de un condottiero dibujado por Leonardo. Me gusta recordarlo así, con su melena blanca, inmaculada.
De su poesía -tanta- rescato ese sentido y neopopular Marinero en tierra; Sobre los ángeles, su obra más surrealista; su libro A la pintura, en el que funde sus dos vocaciones; La arboleda perdida, su libro de memorias. Quizá también algún poema suelto, por ejemplo estos dos que os ofrezco a continuación "La paloma" y "A galopar". Llegaron a mí así, cantados por Joan Manuel Serrat y Paco Ibáñez, respectivamente, y forman parte de mi vida y mis recuerdos.
En el vídeo de Paco Ibáñez aparece el propio Rafael Alberti recitando y cantando (es un decir). Es una buena forma de recordarlo.
Lola Sevila













.

jueves, 8 de octubre de 2009

BANDA SONORA PARA EL OTOÑO 2

.

Bueno, aquí tenéis otra banda sonora para el otoño. Es un poco más antigüita que la anterior, pero seguro que lo agradecen los mayores del lugar. Se trata de casi un clásico: la Balada de otoño, compuesta y cantada por Joan Manuel Serrat.

Esta canción se publicó en el disco titulado La paloma en 1969 (estamos hablando de discos de vinilo, por supuesto); el mismo año de su Homenaje a Machado. Fueron sus primeros discos en castellano.


En Youtube hay varios vídeos que ponen imágenes a esta canción, pero vosotros os merecéis más, así que hemos creado éste sólo para nuestros visitantes. Esperamos que os guste, aunque os resulte una antigualla.

.