Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo del Prado. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de mayo de 2011

Solución al Enigma-15




Tiziano denominó poesías a una serie de pinturas de tema mitológico que realizó entre 1553 y 1562 para Felipe II y que estaban destinadas a decorar una cámara privada. Todas las historias procedían de las Metamorfosis de Ovidio.
En el primer envío realizado por el artista se encontraban Dánae y la lluvia dorada y
Venus y Adonis.




Dánae, la hija de Acrisio, había sido encerrada por su propio padre para que no engendrara ningún hijo pues un oráculo había predicho a Acrisio que un nieto le mataría.
En la pintura aparece el bellísimo cuerpo de Dánae recostado en un lecho recibiendo la lluvia de oro que, en realidad, es Zeus metamorfoseado. A su lado y en contraste, una anciana que con el delantal se afana por recoger las monedas representando la avaricia.





Este cuadro que representa a una mujer desnuda de frente se complementaba con Venus y Adonis, en el que la figura femenina aparece de espaldas.
En Venus y Adonis el pintor escoge el momento en que Venus, la diosa del amor, pide a su amante cazador, Adonis, que no la deje e intenta retenerlo porque sabe que más tarde morirá herido por un jabalí.





Ambas pinturas, hoy en el Museo del Prado, fueron concebidas para colgarse juntas, pues así la visión del cuerpo femenino que ofrecían era completa: la Dánae de frente, la Venus de espaldas.

Las siguientes poesías que llegaron a Madrid fueron Diana y Calisto y Diana y Acteón. Estas forman pareja porque ambas giran en torno al mismo tema, la venganza desproporcinada de la diosa Diana.



Diana, diosa de los bosques y de la caza, tenía como ninfa favorita a Calisto. Júpiter se enamoró de Calisto y consiguió convencer a la ninfa para que mantuvieran relaciones sexuales, quedando ésta embarazada. Calisto, temerosa de la reacción de Diana, ocultó su embarazo hasta el día que las demás ninfas decidieron bañarse desnudas en una fuente. Finalmente fue descubierta y expulsada, convirtiéndola luego Juno en osa y más tarde Júpiter en la constelación de la Osa Mayor. Tiziano recoge el momento en que Diana, como si fuera un juez, expulsa a la ninfa.





En el caso de Acteón, este joven durante una cacería descubrió a la diosa bañándose en el bosque. Diana, irritada por su osadía, convirtió al joven en ciervo, al que despedazaron sus propios perros, incapaces de reconocer a su amo. El momento escogido por el pintor es el del descubrimiento de la diosa y su séquito de ninfas tomando el baño.






Actualmente estas dos obras se encuentran en la National Gallery de Edimburgo.

Finalmente, completaban este grupo de seis poesías Perseo y Andrómeda y El rapto de Europa. De nuevo se trata de dos obras concebidas para colgar juntas y los elementos en común son la presencia del mar y la composición en diagonal. Sin embargo, en este caso, los temas son opuestos: mientras que Perseo y Andrómeda narra la liberación de la joven antes de ser devorada por el monstruo marino, la otra pintura cuenta un rapto, el de Europa a manos de Zeus, convertido en toro.

Andrómeda era hija de Cefeo (rey de Etiopía) y de Casiopea, quien pretendía ser más hermosa que todas las Nereidas. Éstas, ofendidas, le pidieron a Poseidón que castigara el atrevimiento de Casiopea y éste envió un monstruo debiendo ser expuesta como víctima expiatoria Andrómeda. La doncella fue encadenada a unas rocas donde fue vista por Perseo, el hijo de Dánae que regresaba de matar a la Medusa. El héroe se enamoró de la joven y prometió a Cefeo liberar a su hija si se la entregaba por esposa. La obra representa la lucha de Perseo contra el monstruo, mientras una estilizada Andrómeda encadenada a las rocas contempla el enfrentamiento. El joven se muestra en un escorzo forzado, lo mismo que el monstruo marino y la propia Andrómeda.






La "poesía" que narra el otro cuadro es la siguiente: Zeus se había enamorado de la princesa fenicia Europa y por ello la raptó transformado en toro. La violencia del rapto ha sido remarcada por Tiziano al situar al toro y a la joven en primer plano, en una postura forzada. Los amorcillos que acompañan a Zeus y las telas al viento refuerzan el movimiento del conjunto. Al fondo podemos apreciar el paisaje de la costa donde las compañeras de Europa observan el rapto, gritando y gesticulando.



Cuando Rubens contempló esta obra en Madrid realizó una excelente copia que se guarda en el Museo del Prado.

Actualmente estas obras se encuentran en la Wallace Collection de Londres (Perseo y Andrómeda) y en el Isabella Stewart Gardner Museum de Boston (El rapto de Europa).

Así las respuestas al Enigma son:

1ª- El pintor es Tiziano y denominó "poesías" a estas pinturas.
2ª- En el Museo del Prado están Dánae y la lluvia dorada y Venus y Adonis.
3ª- Las otras cuatro obras son Diana y Calisto, Diana y Acteón, Perseo y Andrómeda y El rapto de Europa.


Han respondido acertadamente, además de Isabel Sánchez y Lola Sevila:

1º- Vanesa Fuster
2º-
Laura Carrobles



Y de nuestro amigo IES Ciudad de los Poetas:


1º- Alejandro Cerezo


2º- Paula Reguilón


3º- Marina González


4º- Pamela Cueva


viernes, 27 de mayo de 2011

VISITA AL MUSEO DEL PRADO - MITOLOGÍA



El pasado mes de abril fuimos al Museo del Prado con los alumnos de 2º de Bachillerato con la intención de ver las principales obras pictóricas de tema mitológico y así estudiar los mitos representados y la iconografía de ellas. Aprovechando que estábamos en la fantástica pinacoteca, pasamos revista a otras grandes obras maestras imprescindibles para la historia del arte.

Previamente se les había dado un guión con los periodos, escuelas, características, autores y obras.




Del Renacimiento vimos:


- Tiziano: La Bacanal de los Andrios, las poesías Dánae recibiendo la lluvia de oro y Venus y Adonis, Venus recreándose con el Amor y la Música y La ofrenda a Venus.


-Veronés: Venus y Adonis


Del Barroco:


- Rubens: Las tres Gracias, Saturno devorando a su hijo, El juicio de Paris, Mercurio y Argos, Perseo y Andrómeda, Vulcano fabricando los rayos de Júpiter, La Vía Láctea, El rapto de Europa (que estaba expuesto con mucho fundamento junto a las Hilanderas de Velázquez), El rapto de Proserpina, Diana y Calisto y Orfeo y Eurídice.


- Guido Reni: Hipomenes y Atalanta


- Velázquez: El triunfo de Baco (Los Borrachos), Marte, Las Hilanderas, La fragua de Vulcano, Mercurio y Argos.


Del s. XIX:


- Goya: Saturno devorando a un hijo y Las Parcas.


Como ya dijimos antes y siguiendo las indicaciones de la Profesora de Historia del Arte, también nos deleitamos con otras pinturas de temática totalmente distinta. Éstas fueron:


- Velázquez: Las Meninas, La rendición de Breda, El Cristo Crucificado.


- Ribera: El martirio de San Felipe y El sueño de Jacob.


- Fra Angélico: La Anunciación.


- El Bosco: El Jardín de las delicias.


- Durero: Adán y Eva, Autorretrato.


- Murillo: Inmaculada Concepción, La Sagrada Familia del pajarito, Santa Ana y la Virgen.


- Goya: La familia de Carlos IV, La maja desnuda, La maja vestida, El dos de Mayo o La lucha de los mamelucos y El tres de Mayo o Los fusilamientos en la montaña de Príncipe Pío.



Aquí está el grupo de alumnos que asistieron a la visita sentados ante el jardín laberíntico de boj y frente al volumen de ladrillo y granito edificado por Moneo en torno al antiguo Claustro de los Jerónimos.

Hay que destacar también la foto de ellos en las monumentales puertas de bronce encargadas por el arquitecto a la escultora Cristina Iglesias y que simulan la corteza de los árboles.


sábado, 14 de mayo de 2011

LA NOCHE DE LOS MUSEOS - EL MUSEO DEL PRADO

Hoy es sábado y es más que probable que estéis haciendo planes para esta noche. Bien, pues os proponemos algo realmente nuevo, original y revolucionario: visitar exposiciones con nocturnidad y alevosía.

Hoy el Museo del Prado se suma a la iniciativa europea para celebrar La Noche de los Museos, y abrirá desde las 21:00 a la 1:00 para que el público curioso pueda ver de forma gratuita las tres exposiciones que se muestran en este momento en el museo; a saber:

CHARDIN, de la que ya dimos buena cuenta en este blog (ver entrada del día 28 de abril). Es una oportunidad única para ver 57 obras de uno de los pintores más representativos del siglo XVIII francés.


EL JOVEN RIBERA, donde se muestras las principales obras de este pintor en sus primeros años de estancia Italiana (primero en Roma y posteriormente en Nápoles). Son obras en las que se está formando lo que va a ser su personalísismo estilo.



NO SOLO GOYA, donde se muestran las últimas adquisiciones del Museo para el Gabinete de Dibujos y Estampas (111 obras), que van más allá de la obra de Goya (de ahí el título). Esta exposición presenta además una importante novedad: por primera vez se ha editado el catálogo de manera exclusivamente electrónica, en formato pdf, y está a disposición del público de forma gratuita en la página del museo. Es magnífico poder apreciar la reproducción de todas las obras expuestas, incluso en sus más mínimos detalles; así como el estudio de cada una de ellas. Una gozada al alcance de cualquiera. Si pincháis en la imagen de abajo, podréis acceder a la página y descargaros el catálogo.



¿QUIÉN HA DICHO QUE LA CULTURA NO PUEDE SER GRATUITA?

jueves, 28 de abril de 2011

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES













MUSEO DEL PRADO - CHARDIN (1699-1779)

Últimamente nos ha dado por las exposiciones, pero no vamos -por supuesto- a pedir disculpas por ello. No hay nada más sano que darse una vuelta por alguna de las muchas e interesantes exposiciones que nos rodean.
Hoy le toca el turno al siglo XVIII, y a uno de los pintores franceses más característicos de ese siglo: Chardin.

En España hay poquísmas obras de este pintor, así que se agradece mucho esta exposición en la que podemos ver unos cincuenta cuadros en los que predominan los bodegones (magníficos El florero, La tabaquera o el de Las fresas silvestres) y las escenas de género. Seguro que para muchos puede ser un excelente descubrimiento.
Os ofrecemos un enlace con toda la información sobre la muestra y con imágenes y vídeos sobre la misma.



miércoles, 29 de diciembre de 2010

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES

.

Vamos a ver, ya habéis cenado y comido con la familia, habéis cantado villancicos, habéis ido de compras…; en fin, habéis hecho todo lo que se espera de vosotros en Navidad. ¿Y si hacéis algo diferente? Por ejemplo, ir a ver una exposición. Sed originales, si ya habéis comido turrón, comed cultura, que está sabrosa y no engorda.

Os proponemos que os acerquéis al Museo del Pardo para conocer a Peter Paul Rubens (1577-1640), uno de los más importantes pintores del arte occidental. En su época fue una auténtica estrella. No había gobernante, noble, rico comerciante o preboste eclesiástico que no quisiera tener una obra del pintor, lo que explica que se conserven alrededor de mil quinientas obras suyas, cifra del todo exorbitante para un pintor de la época. Pero Rubens, que era también un hombre de negocios, montó en Amberes (en la actual Bélgica) un taller y contrató a pintores con talento: Jacob Jordaens, Cornelis de Vos, Snyders, Jan Brueghel, Gaspar de Crayer, van Dyck… Cada uno de ellos se especializó en un aspecto: paisaje, flores, figuras, bodegones… Cuando recibía un encargo, Rubens hacía el diseño general y la obra iba pasando por los diferentes especialistas que hacían su parte. El maestro se reservaba las partes consideradas más importantes: el rostro y las manos, y daba los últimos retoques. La participación de Rubens era mayor o menor dependiendo de la importancia del cliente.


En los cuadros que se conservan en el Prado hay mucho de la mano de Rubens porque gran parte de ellos fueron encargos de Felipe III. Son noventa obras, demasiadas para estar todas expuestas, por lo que muchas de ellas están en los almacenes del museo. Es una magnífica oportunidad para verlas todas juntas.

Rubens fue, además, un hombre culto, gran conocedor de la historia, la literatura y la mitología clásicas (y eso que no le dio clases Mª Jesús); así que retamos a los alumnos de Cultura Clásica, Latín y Griego a que jueguen a averiguar los temas de muchas de las obras. También conocía en profundidad la historia sagrada.

Quizá lo más destacable de su pintura sea el dinamismo, el gusto por el color y la fastuosidad de sus composiciones. En fin, creemos que es una buena forma de emplear ese tiempo libre que, a lo mejor, no sabéis cómo emplear. Os dejamos un enlace para que vayáis abriendo boca: pinchad en la imagen.


.

domingo, 4 de abril de 2010

LO QUE HAY QUE VER/ EXPOSICIONES


EL ARTE DEL PODER

La Real Armería y el retrato de corte

Celada de parada
del Emperador Carlos V


Hasta el 23 de mayo se puede ver en el Museo del Prado una exposición única que reúne retratos del propio museo y parte de la colección de armaduras de Patrimonio Nacional.

Se trata de una exposición inédita en la que se establece una comparación entre los retratos de corte pintados por los grandes maestros, como Tiziano, Rubens, Antonio Moro, Velázquez, y las piezas de armadura que vestían los monarcas para simbolizar su imagen de poder en el momento de máximo esplendor de la Corona Española.



El emperador Carlos V, de Tiziano


Desde el último tercio del siglo XV hasta el siglo XVII, las armaduras eran consideradas como exclusivas obras de arte y como signo de rango y de poder. La imagen en armadura de monarcas y aristócratas suponía una proyección de su autoridad.



Armadura "La labor de las flores" montada como el Retrato de D. Juan Francisco Pimentel, de Velázquez


En el recorrido por las distintas salas podrás ver desde la Borgoñota del Emperador Carlos V, que simboliza la victoria del Cristianismo sobre el Islam, y la Celada de Alí Bajá, trofeo de la Batalla de Lepanto, hasta la armadura ve stida por Felipe II en la batalla de San Quintín.



Borgoñota del Emperador Carlos V


Rodela de la Apoteosis de Carlos V



No pierdas esta oportunidad que te brinda el Museo del Prado. Merece la pena.
.

viernes, 12 de junio de 2009

Enigma-16 y último


EL TÁRTARO Y LOS CASTIGOS ETERNOS




Navegando, navegando, me paré en un blog de tema clásico, http://latunicadeneso.wordpress.com/ y me pareció muy buena idea aprovechar su imaginación y alguna de sus imágenes para, tras haber visitado el 30-Abril el Museo del Prado con mis alumnos de 2ºde Bachillerato y de 4º para ver algunas obras de tema mitológico, plantear el nuevo y último Enigma y así resolver un bonito reto mitológico.



Así que para ellos y para todos los que quieran...
¡VAMOS A POR ÉL! ¡QUE ES EL ÚLTIMO Y EL MÁS LABORIOSO!

(Ante todo y en primer lugar, dar las gracias a esa compañera del citado blog)

------------------------------------------------------------


El Tártaro era una región de los Infiernos (Hades) donde sufrían tormentos eternos las almas de aquellos que, por sus crímenes, habían merecido ser castigados después de su muerte.

Sólo estuvieron condenados al castigo eterno del Tártaro algunos héroes míticos, pero todos muy famosos.




EL RETO MITOLÓGICO



Está dividido en dos partes y ambas tienen que ver con esos héroes y heroínas de la mitología condenados a cumplir un suplicio eterno.


PARTE -I





Aquí podéis observar un cuadro de Rubens que puede verse en el Museo del Louvre.








Con la información iconográfica que aporta ese primer cuadro y la que consigáis extraer del siguiente (el de arriba), que es de Ribera y que está en el Museo del Prado (y de hecho nos detuvimos en él), así como de los enlaces que ponemos al final, debéis responder a las siguientes cuestiones:

1.- ¿Qué personajes aparecen en este cuadro de Rubens y por qué atributos pueden reconocerse?
2.- ¿Qué acción aparece representada en él?
3.- Por la acción que aquí está realizando el personaje de la izquierda, fue condenado a sufrir un terrible castigo en el Tártaro. ¿Cuál fue?


PARTE- II

Las siguientes imágenes recogen algunos de los suplicios más conocidos que tuvieron que sufrir ciertos héroes de la mitología clásica. Busca la información necesaria y rellena los huecos que aparecen más abajo.



Imagen 1




Imagen 2





Imagen 3







Imagen- 4






Imágenes 5












Tenéis que contestar:


Personaje/es que está/n representado/s
Fue castigado por...
El castigo consistió en …




Imagen 1...

Imagen 2 ...

Imagen 3...

Imagen 4 ...

Imágenes 5 ...


http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A1rtaro



http://www.mlahanas.de/Greeks/Mythology/Ixion.html

http://images.google.es/



¡¡¡VENGA, CHICOS!!!



¡ INVESTIGAD Y APRENDERÉIS !



Mª Jesús Prieto.
Dep. Clásicas

lunes, 26 de enero de 2009

Lo que hay que ver /


Date un paseo virtual por el Museo del Prado en alta definición.