También el invierno tiene su poesía; una poesía llena de silenciosa nieve, carámbanos y corazones helados. Hemos recogido algunos hermosos poemas que hablan del invierno y nuestros alumnos de 2º de la ESO los han leído y los han copiado. Así de bonitos han quedado.
jueves, 16 de febrero de 2012
POESÍA PARA EL INVIERNO
También el invierno tiene su poesía; una poesía llena de silenciosa nieve, carámbanos y corazones helados. Hemos recogido algunos hermosos poemas que hablan del invierno y nuestros alumnos de 2º de la ESO los han leído y los han copiado. Así de bonitos han quedado.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
INVIERNO

domingo, 26 de diciembre de 2010
MÚSICA PARA CELEBRAR EL INVIERNO
.
Para empezar con buen pie una nueva estación no es suficiente con un poema, por eso os hemos preparado este precioso vídeo. Esperamos que os guste.
Hemos elegido la música de Prokófiev para nuestro vídeo de salutación al invierno. ¿Por qué?, se preguntarán algunos. Pues, en primer lugar, porque es ruso (o era ruso, que en realidad es ucraniano), y todo lo ruso nos suena un poco a frío; en segundo lugar, porque todavía no había aparecido por nuestro blog; en tercer lugar, porque nos gusta.
Ahora toca hablaros un poquito de él, ya que el saber no ocupa lugar. Sergéi Sergéyevich Prokófiev nació en la actual Ucrania, pero en 1891 pertenecía al imperio Ruso. Fue hijo de un ingeniero agrónomo y de una pianista, y desde muy temprana edad mostró gran ingenio e inclinación para la música (pudo más el piano de mamá que los intentos por mejorar las cosechas de papá).
Su carrera fue la típica: composiciones a muy temprana edad; el éxito en plena juventud; la estancia en Europa jalonada de conciertos (1918-1933); el contacto con las vanguardias… Compone sinfonías y ballets para la compañía rusa de Sergéi Diágilev (El bufón o El paso de acero, por ejemplo); compone óperas (El amor de las tres naranjas o El ángel de fuego). En fin, mucha actividad, mucha música y mucha vanguardia.
Se casó con Lina Llubera, una cantante de ópera de padre catalán y nacida en Madrid, aunque criada en Estados Unidos (tuvo una vida bastante interesante, pero ya hablaremos de ella en otra ocasión).
En 1936 vuelve a Rusia y sigue componiendo hermosas obras alejadas de las armonías que el pueblo estaba acostumbrado a escuchar: el ballet Romeo y Julieta (1936), la ópera Guerra y Paz (1946) –sobre la obra homónima de Tolstoi-, la Sinfonía nº 5 (1945), la suite El teniente Kizhé (1933) y sus composiciones para las películas del genial director de cine Sergéi Eisenstien: Alejandro Nevski e Iván el terrible.
Pero su música no le gustaba a Stalin. En 1948 se publica el decreto Zhdánov, en el que se condenaba todo el arte que se apartaba del realismo socialista. La música de Prokófiev (y de otros muchos) fue tildada de cacofónica. Sergéi tuvo que prometer que se volvería más lírico y que haría una música «para el pueblo». Ese mismo año, su mujer es acusada de espionaje y se la condena a pasar veinte años en un campo de trabajo. Fueron malos tiempos para la creación y para Prokófiev. Pero él sigue componiendo y luchando cotra la censura. A pesar de todo, recibió el premio Stalin en 1952.
El 5 de marzo de 1953 murieron Stalin y Prokófiev-como si se hubieran pues de acuerdo-, dos personalidades fundamentales en la historia de Rusia. Lina, que ya llevaba cinco años de trabajos forzados, fue liberada, se reconoció su inocencia y se le proporcionó un pensión de viudedad. ¡Qué cosas!
La obra de Prokófiev es inmensa, pero aquí queremos destacar una obrita didáctica: Pedro y el lobo, en la que un narrador va contando el cuento y dando paso a los diferentes instrumentos de la orquesta que se encargan de representar a cada uno de los personajes y de añadir los efectos especiales. Es una obra deliciosa con la que se aprende mucho.
Para aquellos que tienen neuronas aventureras y despiertas, dejamos un enlace:
.
domingo, 17 de enero de 2010
BANDA SONORA PARA EL INVIERNO 3
.
ANTONIO VIVALDI
LAS CUATRO ESTACIONES
EL INVIERNO
Previsible pero indispensable
DISFRUTADLO
.
lunes, 21 de diciembre de 2009
LA LLEGADA DEL INVIERNO
LLEGA EL SOLSTICIO DE INVIERNO
Entre el 20 y el 23 de diciembre se produce en el hemisferio norte el solsticio de invierno, el momento en el que el día es más corto y la noche más larga del año. Lo peor ha pasado, a partir de ahora, los días irán creciendo en luz, poco a poco, segundo a segundo, minuto a minuto.
Todas las culturas han interpretado este momento como un renacer a la vida que se ha ido apagando durante el otoño. Numerosos ritos de diferentes creencias coinciden con festividades que en estas fechas celebran la esperanza de la renovación.
El cristianismo también hizo coincidir la fecha del nacimiento de Jesús con esos rituales paganos. Nuestra Navidad está llena de simbología: el árbol que, con bolas de colores y regalos, recuerda los futuros frutos, o el nacimiento de un niño-Dios para redimir a la humanidad... Bueno, son temas apasionantes, pero aquí sólo queremos celebrar la llegada del invierno, y lo hacemos con poesía, música e imágnes.
La poesía es, en esta ocasión, un anónimo chino, lo que nos ahorra hacer una reseña de su autor. De todas formas, es una hermosa poesía llena de la esencialidad y la delicadez orientales.
EL CRUEL AIRE FRÍO DEL INVIERNO
El cruel aire frío del invierno ha llegado,
los vientos del norte son despiadados y amargos.
La pena más sutil conoce noches largas.
Levanto los ojos hacia la multitud de estrellas apiñadas.
La brillante luna de otoño está llena.
El sapo y la liebre de la luna desaparecen por vigésima vez
Un viajero que llegó de lejos
me trajo una carta
Arriba dice "Te amaré siempre"
Y abajo "Mucho tiempo estaremos separados".
Pongo la carta sobre mi pecho.
En tres años ninguna palabra ha perdido vigor.
Mi corazón solitario se mantiene fiel, fiel.
Temo que nunca lo sabrás.
Anónimo Chino
La música es la de Franz Schubert, un precioso lied (canción, en alemán) con letra del poeta W. Müller. Romanticismo en vena. Del compositor dio buena cuenta Sergio Iglesias (ver etiquetas). Los intérpretes son inmejorables: el gran barítono Dietrich Fischer-Diescau y el pianista Daniel Baremboim. Esperamos que sea de vuestro agrado.
Dedicamos este vídeo a nuestro melómano favorito: SERGIO IGLESIAS.
Las imágenes las hemos ido recogiendo por aquí y por allá, pero algunas de ellas están realizadas por Isabel Sánchez Ortíz (nuestra seguidora más entusiasta), y las hizo el día de la gran nevada del invierno pasado.
.