Mostrando entradas con la etiqueta Movilizaciones profesores Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Movilizaciones profesores Madrid. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de septiembre de 2011

jueves, 15 de septiembre de 2011

A TODOS LOS PADRES Y MADRES DE ALUMNOS DEL IES "EL OLIVO"


Estimadas familias:

Como Vds. saben ya, el prfesorado de la educación pública de la Comunidad de Madrid (al igual qu el de otras comunidades) ha iniciado una serie de acciones de protesta en contra de los recortes que el gobierno regional viene aplicando sobre los centros de enseñanza pública en los últimos cursos y que resultan ya insostenibles en el que ahora iniciamos.

La Presidenta y la Consejera de Educación explican esta situación como una negativa del profesorado a impartir dos horas más de clase directa a los alumnos, y a aceptar un horario semanal de 20 horas de trabajo. Cualquier persona medianamente razonable entiende que la jornada laboral del profesorado es la misma que la establecida para el resto de los funcionarios; es decir, 37,5 horas, lo que en la práctica suele ampliarse durante muchos momentros del curso escolar.

La negativa a asumir esas dos horas más de docencia directa -que no de ampliación de las horas de trabajo- se debe a las lamentables consecuencias que esto puede tener para los centros y para la calidad de la educación que sus hijos e hijas reciben. Como muestra de ello, les apuntamos a continuación algunos datos en relación con la situación que se presenta en el IES "El Olivo":

1.- Eliminación automática de 8 profesores de la plantilla del centro.

2.- Supresión del responsable de la función de servicios a la comunidad (trabajo social).

3.- Desaparición de aproximadamente 10 horas de atención al alumnado de Educación Compensatoria (refuerzo en pequeño grupo para alumnos con dificultades en su aprendizaje ordinario), lo que deja sin ese servicio a un número de entre 50 ó 60 alumnos.

4.- Imposibilidad de cubrir convenientemente los turnos de guardia para sustitución del profesorado ausente, lo que dejará habitualmente algún grupo de alumnos sin el control directo de un profdesor o profesora.

5.- Inexistencia de profesorado disponible para la atención a la ya suficientemente maltratada biblioteca de los centros, lo que la convierte en un "cementerio" de libros y de otros recursos audiovisuales.

6.- Reducción de las cantidades económicas asignadas, en función del número de alumnos, para el mantenimiento de los servicios, compra de materiales y reparaciones en general. Esto implica el deterioro y la insuficiencia de los recursos y de las instalaciones.

7.- Dificultad para la realización de las actividades extraescolares por la imposibilidad de liberar otro profesorado complementario para acompañar a los alumnos fuera del centro.

8.- Reducción al mínimo de los grupos con desdoble y refuerzos; es decir, aquellos que en determinadas materias (Lengua, Matemáticas, Inglés...) se reparten en dos bloques para facilitar una atención más directa y personal al alumnado. Así mismo, se imposibilita el desdoble para la realización de prácticas de laboratio y talleres en otras materias (Biología, Física y Química o Tecnología).

9.- Grupos de bachillerato con 36 alumnos, que podrían incluso llegar hasta los 40.

10.- Aumento del profesorado especialista en determinadas materias que se ve obligado a impartir clases de otras para las que carece de la preparación necesaria. Como caso extremo, se da la circunstancia de dos profesores obligados a repartirse el horario de una asignatura -distinta de la suya- en un mismo grupo: unas horas las impartirá uno y el resto el otro. Se dan situaciones como profesorado de Inglés impartiendo materias de Filosofía; de Educación Plástica dando Tecnología; de Geografía e Historia dando Economía...

11.- Eliminación total de las horas y profesores destinados a la atención y refuerzo del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores.

Como pueden comprobar, esta realidad es muy diferentre de la expuesta por los responsables de la política educativa de la Comunidad, y dista mucho de la simpleza que intenta justificar las proetestas por "no querer trabajar dos horas más, hasta 20 semanales". Por el contrario, estos recortes suponen un ataque sin precedentes a la educación pública, la de todos y todas, y el despido directo de alrededor de 3000 profesores y profesoras solamente en la Comunidad de Madrid.

Agradecemos su comprensión y les pedimos el apoyo imprescindible para seguir manteniendo la esperanza de un futuro mejor para nuestros chicos y chicas o, lo que es lo mismo, para sus hijos.

Reciban un afectuoso saludo.

Profesores y profesoras del IES "El Olivo"


CON EL FIN DE INFORMARLES CONVENIENTEMENTE Y MANTENER UN CONTACTO DIRECTO CON USTEDES, PADRES Y MADRES DE NUESTRO ALUMNADO, LES CONVOCAMOS A LA REUNIÓN QUE TENDRÁ LUGAR EL PRÓXIMO LUNES, DÍA 19, A LAS 17,30 HORAS EN LA SALA DE USOS MÚLTIPLES DE NUESTRO CENTRO.

SU ASISTENCIA RESULTA MUY NECESARIA PARA EL MANTENIMIENTO DE UNAS CONDICIONES ADECUADAS DE CALIDAD EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA.

¡CONTAMOS CON VUESTRA PRESENCIA!


ARTÍSTICA INDIGNACIÓN / 5

LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID
DEVORANDO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

miércoles, 14 de septiembre de 2011

EN DEFENSA DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA












ARTÍSTICA INDIGNACIÓN / 4


EL FUTURO DE LOS ALUMNOS
GRACIAS A LOS RECORTES EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA






Podéis pensar que exageramos, pero no lo creais. Los recortes van a afectar sobre todo a los alumnos que necesitan más atención y más recursos. Los profesores (todos, incluidos los interinos) nos hinchamos de orgullo cuando conseguimos -con mucho esfuerzo- que alumnos, que estaban condenados al fracaso, salen hacia delante. Ahora, sin desdobles, casi sin Compensatoria, con menos tiempo para dedicárselo, ¿qué va a ser de ellos?

UN POCO DE CULTURA:

Bartolomé Esteban Murillo nació en Sevilla en 1617, y falleció en la misma ciudad en 1682. Con su pintura religiosa dulce y de gran maestría técnica va a codificar una serie de imágnes usadas ab nauseam en la propaganda católica, casi hasta hacer olvidar los valores artísticos que hay en ellas.

Murillo tiene una serie de pinturas profanas en las que representa a niños habitantes de la marginalidad barroca. En estas pinturas muestra la influencia de la pintura realista del tenebrismo de Zurbarán y Ribera, aunque la factura de su pincel es más suelta. Parece ser que estos cuadros eran muy del gusto de los banqueros y comerciantes centroeuropeos que vivían en Sevilla. Así ponían un toque "exótico" en la calidez y el bienestar de sus casas burguesas. Quizá por eso las pinturas no resultan en exceso "duras" y llaman más a la ternura que a la indignación.


martes, 13 de septiembre de 2011

ARTÍSTICA INDIGNACIÓN / 3

TRISTE ALUMNO DE LA ESO

No sabe muy bien lo que está pasando. Está en una clase de 32 alumnos. Este año no habrá desdoble de Lengua. Las clases de Matemáticas se las da un profesor de Física; las de Tecnología, uno de Plástica; las de Lengua Castellana y Literatura, una de Inglés. No se entera de nada.



UN POCO DE CULTURA:

Antonello di Giovanni d’Antonio es conocido como Antonello da Messina porque nació precisamente en esa ciudad de Sicilia (Italia) hacia 1430. Trabajó como pintor en Nápoles primero y después en Milán. Debió de ser un hombre observador y de gran agudeza intelectual, porque fue capaz de aprender la técnica del óleo sólo observando las tablas de los primitivos flamencos que compraban los grandes señores italianos. En Italia se pintaba fundamentalmente al temple, y cuando se usaba el óleo se hacía torpemente. De los pintores del norte aprendió también el gusto por el dibujo y el detallismo, la claridad, la armonía del color. Todo eso lo unió a la influencia de Piero della Francesca y su perspectiva matemática. Su obra fue una maravillosa síntesis entre el norte y el sur. Viajó a Venecia, y cuentan que influyó en los Bellini y en el mismísimo Mantegna. Falleció en Messina en 1479.

De este autor hemos elegido el Cristo muerto sostenido por un ángel, una tabla de madera pintada al óleo que se encuentra en el Museo del Prado. La obra representa un tema tópico de la iconografía cristiana interpretado a la manera renacentista: la anatomía de Cristo denota un conocimiento de la estatuaria clásica y la serenidad de su rostro es muestra de la contención renacentista. El dramatismo se centra en el rostro lloroso del ángel-niño que lo sostiene. Al fondo, un paisaje luminoso y claro que recuerda los paisajes de las pinturas flamencas.

La obra fue comprada por el Museo del Prado en 1965, y cuentan que la trajo un señor para que la estudiaran, por ver si merecía la pena limpiarla y restaurarla. Cuando descubrieron de qué se trataba, la compraron, y pasó a ser una de las más admiradas del Museo. Otra excusa para aliviar nuestra tensión en el Prado.

lunes, 12 de septiembre de 2011

ARTÍSTICA INDIGNACIÓN / 2

El Descendimiento de Roger van der Weyden (1400-1464) nos ha proporcionado magníficas imágenes para expresar nuestro desacuerdo con los recortes en Educación.

MADRE DE UNA AMPA LLORANDO POR LOS RECORTES EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA


Muchas veces nos quejamos de que los padres se ocupan poco de sus hijos, y somos injustos, porque sí que hay padres y madres (aunque son mayoritariamente madres) que a través de las AMPAS pelean por el buen funcionamiento de la enseñanza pública. Ellos sí saben cómo funciona un instituto, y por eso saben el daño que los recortes van a producir. Así de apenados se han quedado.

PROFESORA FUNCIONARIA EN EXPECTATIVA DE DESTINO




Ya tiene aprobada la oposición, pero todavía no tiene destino definitivo. Normalmente, a estas alturas ya debería saber dónde dará clase el próximo curso, pero no es así. Simplemente la han asignado a una D.A.T. (Dirección de Área Territorial) y no sabe nada más. Todo son rumores e incertidumbres. Cree que es una falta de respeto lo que están haciendo con ella.

PROFESOR INTERINO

Lleva bastantes años dando clase y ha demostrado que es un gran profesional. Es uno de los 3.500 interinos que probablemente no trabajarán este curso, ni el próximo...

PROFESOR FUNCIONARIO CON MUCHOS TRIENIOS Y PLAZA DEFINITIVA

Lleva muchos años en la enseñanza y ama su profesión. En los últimos años ha visto cómo se han ido haciendo recortes en la enseñanza; los de este año sólo son la gota que colma el vaso. Lo han acusado de vago, de insolidario, de ser un "liberado" y de pegar a los peregrinos que vinieron a las Jornadas de la Juventud. Cuando entró en su instituto y vio el gran cartel pagado por la Consejería de Educación en el que decía "Respetemos y ayudemos a nuestros profesores", se echó a llorar.

AHORA UN POCO DE CULTURA:

Roger van der Weyden (1399/1400-1464) es el pintor flamenco más importante del peridodo gótico anterior al Renacimiento. El Descendimiento de la Cruz es su obra más importante, y tenemos la suerte de tenerla en el Museo del Prado.

Es un gran cuadro pintado al óleo sobre tabla de madera, y se realizó probablemente hacia 1436. En realidad se trata de la parte central de un tríptico que Weyden pintó por encargo del gremio de los ballesteros de Lovaina (Bélgica) para adornar su capilla en la iglesia de Nuestra Señora Extramuros. Ya en el siglo XVI, María de Hungría, regente de los Países Bajos y hermana de Carlos V, quiso la obra para sí y la consiguió a cambio de un órgano para la iglesia y una réplica de la obra. Cuando su sobrino, el príncipe Felipe (el futuro Felipe II) visitó los Países Bajos, le compró el cuadro a su tía. En 1555 la obra, perfectamente embalada, se embarcó hacia España, y llegó, a pesar de sufrir un naufragio.

Lo más sorprendente de esta obra es la expresión de los sentimientos de los difentes personajes y la precisión y el detallismo en el tratamiento de la materia, especialmente de las telas.

No estaría mal que para aliviar la tensión de nuestro especial calvario nos pasásemos por el Museo del Prado para apreciar esta obra.


domingo, 11 de septiembre de 2011

ARTÍSTICA INDIGNACIÓN / 1


Nos gusta la educación, por eso, incluso cuando manifestamos nuestra disconformidad, procuramos difundir un poco de cultura. En nuestras pancartas aparecen obras de arte en las que queremos plasmar nuestra indignación.

PROFESORAS HORRORIZADAS


Nuestras profesoras están horrorizadas no por tener que trabajar dos horas más, no, porque eso no es cierto. Van a trabajar las mismas horas: 37,5 (que en la realidad son bastantes más). Lo que va a cambiar es la distribución de esas horas: van a tener que dedicar dos horas más a dar clases dejando de realizar otras tareas absolutamente necesarias para el buen funcionamiento de un instituto y para que no se resienta la calidad de la enseñanza.

Les causa horror contar con ocho profesores menos en su centro, y todas las consecuencias que estas medidas van a suponer:

  • Muchos alumnos no van a poder acogerse al plan de Compensatoria porque sólo ha quedado una profesora para atenderlos.

  • La biblioteca va a convertirse en un simple almacén de libros porque no hay profesores suficientes para ocuparse de ella.
  • Muchas de las guardias serán realizadas por un único profesor, lo cual es absolutamente insuficiente para el buen funcionamiento del centro y el adecuado mantenimiento de las normas de disciplina.
  • Muchas actividades extraescolares no se podrán realizar precisamente por la falta de profesores de guardia para suplir a los profesores que participen en las mismas.
  • Disminuyen los desdobles en las asignaturas de Inglés, Matemáticas y Lengua, con lo que los alumnos con más dificultades no podrán beneficiarse de la ventaja de clases poco numerosas para facilitar su aprendizaje.
  • Las clases de Ampliación de Inglés de primero de bachillerato serán de 36 alumnos, lo que hace imposible plantear la materia como algo eminentemente práctico centrado en la conversación.
  • Algunos profesores se van a ver obligados a dar clases de materias en las que no son especialistas.
  • Ha desaparecido el “medio” trabajador social, tan necesario en su centro.
  • Dispondrán de menos tiempo para atender a los padres de sus alumnos.

A todo este horror añaden la tristeza que comparten con sus compañeros interinos que se han ido a casa llenos de incertidumbre, y con algunos de sus compañeros en expectativa de destino que todavía no saben qué será de ellos.

TODO ESO ES LO QUE LAS HORRORIZA, NO LAS DOS HORAS

La obra pertenece a NICCOLÒ DELL’ARCA (hacia 1435-1494), un escultor italiano que trabajó fundamentalmente en Bolonia durante el siglo XV. No se sabe mucho sobre su biografía, pero se cree que nació en la ciudad meridional de Bari, en el reino de Nápoles. Hacia 1460 se estableció en Bolonia, donde realizó una de sus obras más conocidas: el Llanto por la muerte de Cristo. El tema es muy típico de la iconografía cristiana, tanto en pintura como en escultura. El grupo escultórico de Niccolò dell’Arca se encuentra en la iglesia de Santa Maria della Vita, y está formado por siete figuras de tamaño natural realizadas en terracota policromada, aunque se ha perdido buena parte de la pintura. No se sabe exactamente cómo tenían que estar colocadas, pero siguen sorprendiendo por su gran expresividad, inusitada en la escultura italiana de la época. Ahí queda este poquito de cultura para tanta indignación.