Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecología. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de junio de 2012

DÍA MUNDIAL CONTRA LA DESERTIZACIÓN


No creáis que la desertización está tan lejos. No hay más que hacer un viaje por Alicante, Murcia o Almería. Merece la pena luchar por un planeta mejor. Si pincháis en la imagen, podréis acceder a un recurso didáctico sobre este tema.

sábado, 26 de marzo de 2011

LA HORA DEL PLANETA 2011

Este pot (así se llaman las entradas de un blog) sale exactamente a las 20,00 del día 26 de marzo. Justo media hora antes de que se inicie "La Hora del Planeta", una hora de apagón voluntario. Es una forma de llamar la atención sobre la situación de nuestro Planeta.


Este blog, tan ecológico siempre, se suma a la iniciativa. A las 20,30 h. nos fundiremos en negro y recobraremos la luz a las 21,00 h.

Esperamos que también tú te sumes a esta oscuridad luminosa. Apaga las luces allá donde estés, cierra los ojos y piensa. A lo mejor descubres un mundo fascinante: el del pensamiento.


Más información: PINCHA AQUÍ
.

sábado, 11 de diciembre de 2010

PROTOCOLO DE KYOTO

.


Tal día como hoy, en el año 1997, tuvo lugar la firma del Protocolo de Kyoto, en dicha ciudad japonesa. La firma de dicho protocolo suponía una promesa por parte de los países industrializados de disminuir las emisiones de CO2 para los años 2008-2012. Pero aun así, el resultado no ha sido demasiado satisfactorio ante el problema que nos azota: el cambio climático.

La principal característica del Protocolo es que tiene objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero para las principales economías mundiales que lo hayan aceptado. Estos objetivos van desde -8% hasta +10% del nivel de emisión de los diferentes países en 1999 “con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012″. En casi todos los casos, incluso en los que se ha fijado un objetivo de +10% de los niveles de 1990, los límites exigen importantes reducciones de las emisiones actualmente proyectadas. Se prevé el establecimiento de objetivos obligatorios futuros para los “períodos de compromiso” posteriores a 2012. Éstos se negociarán con suficiente antelación con respecto a los períodos afectados.

Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo varían de un país a otro. El objetivo global del 5% para los países desarrollados debe conseguirse mediante recortes (con respecto a los niveles de 1990) del 8% en la Unión Europea (UE [15]), Suiza y la mayor parte de los países de Europa central y oriental; 6% en el Canadá; 7% en los Estados Unidos (aunque posteriormente los Estados Unidos han retirado su apoyo al Protocolo), y el 6% en Hungría, Japón y Polonia. Nueva Zelanda, Rusia y Ucrania deben estabilizar sus emisiones, mientras que Noruega puede aumentarlas hasta un 1%, Australia un 8% (posteriormente retiró su apoyo al Protocolo) e Islandia un 10%. La UE ha establecido su propio acuerdo interno para alcanzar su objetivo del 8% distribuyendo diferentes porcentajes entre sus Estados Miembros. Estos objetivos oscilan entre recortes del 28% en Luxemburgo y del 21% en Dinamarca y Alemania a un aumento del 25% en Grecia y del 27% en Portugal.

El Protocolo de Kyoto ha avanzado lentamente: se encuentra todavía en lo que se conoce con el nombre de “fase de ratificación”, y es un acuerdo complicado. Razones no faltan. El Protocolo no sólo debe ser eficaz frente a un problema mundial también complicado; debe ser también
políticamente aceptable. En consecuencia, se ha multiplicado el número de grupos y comités creados para supervisar y arbitrar sus diferentes programas, e incluso después de la aprobación del acuerdo en 1997, se consideró necesario entablar nuevas negociaciones para especificar las instrucciones sobre la manera de instrumentalizarlo. Estas normas, adoptadas en 2001, se conocen con el nombre de “Acuerdos de Marrakech”.

Al mismo tiempo, una novedad positiva es que algunos mecanismos del Protocolo cuentan con apoyo suficiente y se están estableciendo antes incluso de la entrada en vigor del mismo. Por ejemplo, el Mecanismo para un desarrollo limpio –a través del cual los países industrializados pueden cumplir en parte sus objetivos vinculantes de emisión mediante “créditos” obtenidos patrocinando proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo cuentan ya con una junta ejecutiva que está preparando algunas propuestas.

Para despedirme os dejo con un vídeo de uno de nuestros cómicos más célebres, José Mota, en el cual satiriza la situación de Bush ante la firma del Tratado:




Jesús del Saz, 1º de bachillerato
.

lunes, 1 de noviembre de 2010

DÍA MUNDIAL DE LA ECOLOGÍA

.
LUNES 1 DE NOVIEMBRE: DÍA MUNDIAL DE LA ECOLOGÍA

Puede que penséis que hoy sólo se celebra el Día de Todos los Santos, pero estáis muy equivocados, ya que hoy también se celebra un día con sentimiento ecológico. Se trata del Día Mundial de la Ecología, y hoy rendimos homenaje a esta corriente, que no hace mucho empezó a conquistar a millones de personas. Es necesario que se extienda cada vez más el respeto hacia el medio ambiente.

Las necesidades y deseos de una población mundial en expansión han requerido un control ambiental intensivo. De hecho, la intervención del hombre ha creado ambientes completamente nuevos. Los ecosistemas “humanos” son áreas controladas intensamente, especialmente las ciudades, que resguardan a los humanos de los rigores del mundo externo hasta tal punto que algunas personas olvidan que estas áreas dependen para su mantenimiento de fuentes de energías externas, de los diferentes ciclos y de las complicadas interrelaciones con los ecosistemas naturales.

Desde la Revolución Industrial, el hombre ha incrementado intensamente su control sobre la superficie terrestre del mundo. Actualmente se estima que aproximadamente el 11% de la superficie terrestre del planeta está bajo control intenso, el 30% bajo control moderado, y el 59% ha sido empleado poco por las sociedades humanas. El hombre controla los ecosistemas para obtener altos rendimientos agrícolas. Los problemas ambientales son generalmente cambios adversos para el ecosistema atribuibles a las acciones del hombre. La población humana, es por lo tanto, la causa principal de la mayor parte de los problemas ambientales. Sin embargo, un segundo factor que debe ser considerado es la cantidad de recursos demandados por cada persona. Aunque los países con menor nivel de vida tienen el mayor índice de crecimiento de la población, esa gente no puede usar tanta energía eléctrica, producir tantos desechos y mucho menos usar coches o aire acondicionado.

Los países ricos pueden tener índices de nacimientos bajos, pero tienen las mayores demandas de recursos per cápita. Los Estados Unidos y Canadá tienen la mayor demanda de recursos; y en unidades estándar esto significa que un norteamericano promedio usa dos veces más recursos que un inglés o un alemán y aproximadamente 400 veces más recursos que un ciudadano de Ruanda o Etiopía. El nacimiento de un nuevo niño en los Estados Unidos constituye una carga proporcionalmente mayor para el ambiente, que un niño nuevo en cualquier otra parte del mundo. Aunque los países desarrollados son autosuficientes en algunos recursos, completan su consumo importando productos como energía, materias primas y alimentos, entre otros.
Así, aunque las consecuencias de la degradación ambiental sean más evidentes en los países no desarrollados (deforestación, desertificación y contaminación), la causa de la mayor parte del daño a los ecosistemas es el apetito consumista de los países desarrollados. Un modelo de desarrollo auto sostenible puede ser alcanzado sólo si las naciones desarrolladas se someten a reducir su consumo, lo cual significa un cambio en los estilos de vida de muchos de nosotros. Una de las características más importantes del hombre es su capacidad para modificar y controlar los ecosistemas. El camino para que la civilización encuentre el equilibrio vital entre el hombre y los ecosistemas naturales depende del uso inteligente del talento racional del hombre para realizar una planificación del uso presente y futuro de la naturaleza.

Hoy sólo espero haceros pensar, ya que no somos los únicos en este planeta, y lo que consumamos nosotros lo consumen muchísimas más personas. Dejemos de lado la burbuja en la que creemos vivir, y empecemos a preocuparnos por nuestra casa, porque si no, será demasiado tarde, y no habrá vuelta atrás.

Pepe Gómez
.

jueves, 21 de octubre de 2010

DÍA MUNDIAL DEL AHORRO DE LA ENERGÍA

.
Un pequeño gesto produce grandes consecuencias, seguramente muchas veces hayáis oído este dicho, pero es verdad, y de eso es de lo que trata el día de hoy, del ahorro energético. Día a día consumimos grandes cantidades de energía sin darnos cuenta: al encender la luz, al calentar la comida, al ducharnos... Todo ello consume energía, que a su vez produce un aumento del CO2, ya que esa energía es conseguida mayoritariamente por la quema de combustibles fósiles.

La electricidad, el gas y los combustibles que utilizamos en la vida cotidiana se originan por procesos que generan contaminación del ambiente y consumo de recursos naturales. Por estos motivos se crea el Día Mundial del Ahorro de Energía, para reflexionar sobre nuestros hábitos y lo que podemos hacer para un mejor uso de esta.

El mundo moderno se caracteriza por el gran desarrollo industrial y tecnológico, incluyendo grandes avances en las telecomunicaciones, así como en la producción de artefactos y utensilios domésticos de alta tecnología, que se mueven o funcionan gracias a la energía eléctrica que se obtiene tanto de la fuerza hidráulica (hidroeléctrica) como del petróleo (termoeléctrica).

La naturaleza provee de las principales fuentes de energías que mueven nuestro mundo, pero su explotación es cada vez más intensiva y esto implica un agotamiento de ellas, por lo que es necesario darles un uso racional que se corresponda con las necesidades sociales y también ambientales.

Para hacer frente a un posible déficit de la oferta de energía que podría presentarse en los próximos años, el Centro de Conservación de Energía y del Ambiente (CENERGÍA) ha diseñado un proyecto para el uso racional de la energía eléctrica que consiste en crear conciencia en la población tanto de los beneficios que nos da la energía eléctrica como de sus límites, que pueden sorprendernos en la medida en que hagamos mal uso de sus propiedades técnicas.

Y para dar un punto y final al día de hoy, os dejo con un cortometraje sobre el ahorro energético, el cual es de mi cosecha:


Pepe Gómez

.

lunes, 4 de octubre de 2010

SAN FRANCISCO DE ASÍS, PATRÓN DE LA ECOLOGÍA

.
Y como bien dije antes, hoy se celebra otro día más, que es el de San Francisco de Asís, patrono de la Ecología. En memoria del amor que dicho santo patrón sentía por todos los seres vivos, se acostumbra llevar a los animales a la iglesia para la misa especial nombrada “Bendición de los Animales”. Cada año, millones de animales reciben la bendición sacerdotal en una ceremonia que conmueve los corazones de la mayoría de los asistentes.


San Francisco amó a todas las criaturas de Dios y siguió Su ejemplo de bondad, misericordia, compasión y amor por toda la creación. Sin embargo, no hay nada de bondad y compasión en las granjas de cría y los mataderos de la actualidad, donde miles de millones de animales llevan una vida miserable y tienen que enfrentar una violenta y sangrienta muerte. San Francisco se horrorizaría ante el grado de sufrimiento que les infringimos a los animales con el fin de saciar nuestro gusto por la carne.

Más del 99% de los animales que nacen en América del Norte cada año termina como alimento en nuestras mesas. Son animales hechos de carne y hueso que pueden sentir amor, felicidad, soledad y hasta miedo como cualquier ser humano. Sin embargo, dado que nacieron en forma de aves, cerdos, peces u otros animales cuya carne es codiciada por el hombre, nunca se les permite hacer nada que es natural para ellos. Estos animales jamás llegan a saber cómo se siente la hierba bajo sus patas, ni nunca logran ver la luz del sol ni respirar aire puro. Se les priva de las cosas que Dios creó para ser disfrutadas, y todo para beneficio del hombre, un beneficio que le cuesta la vida a muchos animales y plantas, que no se nos olviden, que no pueden defenderse por sí solas y que nosotros las despreciamos como criaturas inferiores.

En su lugar, dichos animales enfrentan situaciones como la mutilación, extirpación de picos de aves con medios calientes, castración de cerdos y toros a sangre fría, dolorosos cortes de cuernos y marcado de reses… Todo sin tratamiento para el dolor. Algunos animales como, por ejemplo, los terneros, se mantienen en total aislamiento, mientras otros como, por ejemplo, las aves, viven en tal hacinamiento que apenas se pueden mover. En las granjas de crías se les restringe el movimiento no sólo con el objetivo de ahorrar espacio sino para que toda su energía se emplee en la producción de carne, huevos o leche para consumo humano. La vida de estos animales transcurre dentro de espacios de cemento y jaulas metálicas, aterrados y en constante sufrimiento debido a dichas condiciones anormales.

El temor y el sufrimiento de estos seres culminan únicamente cuando se les traslada a los mataderos mecánicos del presente, en cuyo proceso no reciben agua ni alimento alguno y se les expone a condiciones climáticas extremas. En los mataderos, millones de estos animales sienten como les arranca la piel y les cortan sus patas estando aún completamente vivos.

Esto nos lleva a la siguiente cuestión: ¿es esto lo que queremos, vivir a costa de otras formas de vida utilizando el sufrimiento y el dolor?. Por eso el día de hoy es tan importante, ya que se relacionan dos temas muy interesantes, por una parte el bienestar humano, pero por otra parte la felicidad y el valor de la vida de las demás formas de vida.

Así que aquí lo dejo, os dejo que le deis vueltas a la cabecita reflexionando sobre todo esto.

¡Viva la Ecología, para mí la ciencia que más se asemeja a lo que debería ser la Tierra: un lugar de convivencia entre todas las formas de vida, y viva San Francisco!

Pepe Gómez
.

DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT

.
Justamente este año, queridos lectores, tenéis la suerte de poder observar cómo este 4 de octubre es, ni más ni menos, la celebración en un mismo día de dos días importantísimos en el mundo de la Ecología. Empecemos por partes, primero hablaremos sobre el Día Mundial del Hábitat, y más tarde podréis descubrir qué día celebramos más. Y para entender este gran día.,primero habrá que saber su historia:

El primer lunes de octubre de cada año se celebra el Día Mundial del Hábitat, instituido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Fue instaurado en el año 1986 debido a su importancia, al crecimiento de la población y a las condiciones del medio. Por este motivo, la ONU creó una agencia especializada en la gestión y el desarrollo integral del hábitat: el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, que trabaja para lograr que las personas posean un lugar donde hallen paz y dignidad, sin barreras económicas o sociales.

Allí donde las diferencias existen, se persigue el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los habitantes. Y ese es el completo significado de este día, la búsqueda de un planeta que pueda ofrecer cobijo por igual a todo ser humano, sin distinción alguna.

El hábitat es el lugar donde un organismo halla lo que necesita para sobrevivir: alimento, protección, medios. La mitad de la población del mundo vive en ciudades, por lo que se han convertido en el hábitat más importante para los seres humanos. Para dentro de veinte años se calcula que el número de ciudadanos superará el ochenta por ciento de la población mundial total. Hoy por hoy, cien millones de personas carecen de hogar y mil millones viven en moradas precarias. Esto trae aparejado que no tienen acceso a los servicios básicos como la electricidad o la salubridad. Obviamente, el Día Mundial del Hábitat pretende que se desarrollen estrategias que permitan proporcionar el acceso ilimitado y equitativo a estas personas que habitan zonas marginales.

Por lo que hoy es un día especial, en el que nos debemos dar cuenta de que no todos tienen un techo confortable bajo el que vivir, sino que viven en malas condiciones superando estas dificultades como pueden. ¡Así que demos gracias, y pongámonos en marcha para cambiar estas condiciones ya!
.
SEGUID CONECTADOS, QUE TODAVÍA NO HE TERMINADO
.
Pepe Gómez
.

sábado, 2 de octubre de 2010

ECOLIVO

DÍA INTERAMERICANO DEL AGUA (DIAA)



Hoy celebramos un día muy especial, aunque muchos no lleguen a saber qué día es. Cada primer sábado de octubre, se celebra el Día Interamericano del Agua, un día en el que se pone de manifiesto la preocupación por la conservación del agua y el posible acceso a ella por parte de todos los habitantes de la Tierra por igual. Aunque sea un día que sea mayormente significativo en América, no lo debemos de olvidar, ya que el agua es un tema que nos mueve a todos y del que todos dependemos. He aquí la historia de este gran día:

En 1992, ante la urgente necesidad de sensibilizar a los habitantes del continente americano sobre la importancia del agua en nuestras vidas, se firmó la Declaración del Día Interamericano del Agua. Lo firmaron tres organizaciones: la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Asociación Interamericana de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIIS) y la Asociación Caribeña de Agua y Aguas Residuales (CWWA), en el XXIII Congreso Interamericano de AIDIS celebrado en La Habana, Cuba. En el año 1993 se celebró por primera vez, el Día Interamericano del Agua y se sigue celebrando anualmente el primer sábado de octubre. El Día Interamericano del Agua es una "celebración del agua en las Américas". Ha servido para destacar la relación entre el agua y la buena salud, educar e influir en la opinión pública sobre su uso adecuado y eficaz y fomentar actividades relacionadas con el agua en la población en edad escolar y la comunidad en general.

A nivel mundial, y particularmente en los países de América Latina y el Caribe, la gestión del agua es un tema vital. Vital porque debemos revertir la situación en que están sumidas millones de personas que no tienen acceso a servicios de agua potable. Vital porque miles de familias carecen de servicios de saneamiento adecuado. Vital porque los servicios todavía son deficientes y no aseguran agua de calidad. Vital porque debemos evitar que sigan ocurriendo muertes evitables entre los niños de la región. Vital, en
suma, porque cada vez tenemos más claro que la provisión de agua segura es esencial para el desarrollo de nuestros países…

Sea como sea, el tema del agua es vital, y tarde o temprano deberemos abrir los ojos ante este grave problema. Pensamos que por vivir en países ricos el resto del planeta funciona así, pero desgraciadamente no siempre es así. Con un poco de empeño cada día, con gestos mínimos y con acciones de buen provecho, conseguiremos aprovechar agua para el día de hoy, y el de mañana.


Pepe Gómez

viernes, 6 de agosto de 2010

GRANDES DOCUMENTALES MARCIANOS

.
NO BAJAD LA GUARDIA EN EL VERANO. AQUÍ TENÉIS UN VÍDEO QUE NOS RECUERDA QUE PODEMOS LUCHAR CONTRA EL NEGRO FUTURO DEL MUNDO CON PEQUEÑOS ACTOS RESPONSABLES.



DESCANSAD Y DISFRUTAD, PERO HACEDLO CON INTELIGENCIA
.

viernes, 21 de mayo de 2010

HOME

.

No os perdáis este documental. Sólo tenéis que pinchar aquí:



Después, reflexionad un poco. A lo mejor tenemos que hacer algo.


.