jueves, 19 de julio de 2012
EL CHOQUE DE LA VÍA LÁCTEA CON ANDRÓMEDA
Dentro de unos cuatro millones de años, la Vía Láctea chocará con Andrómeda. Eso dicen unos astrónomos tras sesudos estudios. Añaden que el sol no se destruirá, pero que se desplazará. ¡Se va a liar parda! Nos lo vamos a perder.
Los curiosos que pinchen en la imagen para obtener más información.
jueves, 4 de junio de 2009
CIENCIA/ MEDIO AMBIENTE
- En las zonas de regadío, liebres y codornices.
- En las zonas de secano están la perdiz y la avutarda.
- En el Cerro de la Cantueña hay conejos.
LAS AVES:
LA AVUTARDA (Otis tarda)

LA PALOMA TORCAZ (Columba palumbus)
Se extiende por toda Europa, excepto en la regiones septentrionales. Mide unos 40 cm de longitud. Vive en bosques de coníferas así como en parques. Nidifica ente 5 y 30 m sobre el suelo, en ramas horizontales. La hembra pone en abril 2 huevos blancos. Los pichones salen después de 16 - 18 días. Se alimentan de semillas del bosque, pero también busca alimento en el campo.
LA PERDIZ

Se extienden por casi toda Europa, excepto en el norte de Escandinavia. Mide unos 26 cm de longitud. Vive en regiones esteparias y zonas de cultivo. La hembra pone a principios de mayo unos 15 huevos de color marrón oliváceo, que incuba durante 23-25 días. Se alimenta de vegetales, aunque en verano devora insectos, arañas y caracoles. Las perdices se juntan en otoño formando bandadas.
Se extiende por toda Europa hasta Japón, aunque también se ven en el norte y sur de África. Mide unos 18 cm. En invierno emigran de Europa a África.

LA GOLONDRINA COMÚN (Hirundo rustica)
Se extiende por toda Europa, gran parte de Asia, América del norte y el norte de África. Mide entre 18 y 23 cm. Migra al sur en septiembre y regresa en abril. Emplean barro, saliva y paja para hacer el nido, que se sitúa en la cubierta del tejado. La hembra pone de 4 a 6 huevos de color blanquecino, con manchas rojizas y violetas. Los incuba durante 14-16 días. Ambos progenitores alimentan a los pollos durante 3 semanas. Se alimentan de insectos, que caza al vuelo.
Se extiende por Europa, Asia central y oriental, Japón y el norte de África. Las cigüeñas europeas invernan en África. Mide 1 m aprox. Construye su nido en tejados, iglesias, chimeneas…

EL MOCHUE

LOS MAMÍFEROS:

EL CONEJO COMÚN (Oryctolagus cunículus)

EL MURCIÉLAGO COMÚN (Pipistrellus pipistrellus)
Es la especie de murciélago más pequeña de toda Europa. Su tamaño es de 3 a 5 cm de longitud y de 19 a 25 cm de envergadura. Pesa unos 8 g. Vive en pueblos, parques, ciudades así como en bosques. Su vuelo es rápido y espasmódico. Se alimenta de mosquitos, coleópteros (escarabajos) y pequeñas mariposas.
EL GATO (Felis catus)
Vive en compañía del hombre, ya que es un animal domesticado. Es principalmente carnívoro, se alimenta de roedores como ratones, ratas, topillos… Posee uñas retractiles, buen oído y olfato, una notable visión nocturna y un cuerpo musculoso y muy flexible. Llega a vivir 15 años.
EL RATÓN DOMÉSTICO (Mus musculus)
Se extiende por toda Europa. Vive en edificios habitados, establos, leñeras… La hembra tiene varios partos anuales con 4 y 8, e incluso 12 crías d

EL RATÓN DE CAMPO (Apodemus sylvaticus)
Se extiende por toda Europa. Es muy abundante. Habita en bosques secos de coníferas y mixtos, malezas e incluso campos. La hembra pare cuatro veces al año de 2 a 9 crías por camada. Trepa bien y salta hasta 80 cm. Es nocturno y no hiberna. Se alimenta de semillas, raíces, retoños e insectos.
LA RATA COMÚN (Rattus norvegicus)
Abunda en toda Europa. Es uno de los animales más nocivos y transmite diversas enfermedades. Vive en zonas acuáticas como alcantarillas, canales y en la basura. Tiene de 2 a 4 camadas anuales con 6 y 9, e incluso 16 crías en cada una. Es omnívora. Vive unos 4 años.
LOS REPTILES:
LA LAGARTIJA IBÉRICA (Lacerta hispanica)
Es una lagartija pequeña y ágil. Los machos miden entre 4 y 6 cm y pesan entre 2 y 4 g. Las hembras miden entre 4 y 6 cm y pesan de 1 a 3 g. Se alimenta de pequeños insectos, dípteros, homópteros, arácnidos, coleópteros e himenópteros de entre 1 y 25 mm.

miércoles, 3 de junio de 2009
CIENCIA/ MEDIO AMBIENTE
Parla se encuadra, en lo que a relieve se refiere, en la zona llana de Madrid ubicada en la Depresión del Tajo. Su altitud media es de 648 metros sobre el nivel del mar, destacando ligeramente cerros de escasa envergadura como la Cantueña, con 682 metros, o la Coronilla, con 670 metros, ambos en la zona noreste de su término municipal.

Las lagunas que existieron están hoy día desecadas llenándose únicamente en épocas lluviosas. La acción del hombre ha sido determinante para la desecación y contaminación de lagunas y arroyos.

“Infanta Cristina”, en Parla; una buena noticia para los habitantes de esta localidad y para los residentes en localidades vecinas.
Sin embargo, el grave daño que ha causado a la Naturaleza no es una agradable noticia. Su construcción, en las cercanías del arroyo Humanejos, ha causado un grave impacto ambiental, al verse afectado uno de los tramos fluviales ecológicamente más valiosos.
Así, la construcción de una carretera que da acceso al hospital, ha provocado el deterioro del valioso bosque de ribera que acompañaba en este tramo al arroyo Humanejos. Además, con esta carretera se ha iniciado la urbanización del paisaje rural de la zona.
Por otro lado, la tala y las podas abusivas se han cebado con el resto del bosque de galería que se salvó tras la construcción del acceso al hospital.
Además, con el propósito de aumentar la capacidad de transporte de aguas residuales, el cauce del arroyo ha sido profundizado, alterándolo. Dichas aguas residuales, han contaminado el sistema hídrico del arroyo Humanejos, pues al parecer se han venido vertiendo desde el hospital sin depuración previa, convirtiendo este cauce fluvial en una cloaca al aire libre.

A pesar de que el arroyo Humanejos se encuentra a poca distancia del centro de la ciudad, este problema ecológico ha pasado desapercibido durante meses.
Solamente en el tramo del arroyo Humanejos afectado por el hospital, se han contabilizado hasta 105 especies de aves, de las que 55 son reproductoras. Además de 22 especies de aves que pasan temporadas en Parla, 10 especies en paso migratorio, y 18 especies autóctonas.
Pero, la biodiversidad animal de este curso fluvial no se reduce a las aves; 17 especies de mamíferos, 6 especies de reptiles y 5 especies de anfibios, así como, innumerables especies de invertebrados, 27 especies de mariposas diurnas y 10 especies, hasta el momento, de mariposas nocturnas han sido registradas en dicho arroyo.
Pero también hay especies vegetales como:



Por otra parte, el Arroyo Humanejos se ha visto afectado aguas arriba en zonas como Humanes, donde está completamente seco.
Debemos de parar esto o destruiremos el Arroyo Humanejos y con él su fauna y flora.
CIENCIA/ MEDIO AMBIENTE

INTRODUCCIÓN
España es un país privilegiado por su clima, su horas de sol, por el relieve, y gracias a estos y muchos aspectos más España es un país agraciado; pero nuestras acciones están haciendo que nos quedemos sin él.
SUBIDA DE LAS TEMPERATURAS
Las subidas de las temperaturas hacen que los polos se derritan, la temperatura del mar suba, que las medusas lleguen a las orillas de la costa, que el suelo se desertice, etc.
Un caso significativo es el de la Manga del Mar Menor en Murcia; si sube el nivel del mar se quedaría así.

Todo inundado con los edificios asomando solo el techo y esto puede traer como consecuencia la pérdida de miles de turistas que visitan estas costas todos los años.
Otro efecto significativo será la fauna que vive en el interior ; al subir la temperatura tendrá que emigrar a otro lugar más al norte buscando la temperatura que necesitan para vivir.

El efecto del que vamos a hablar ahora es fuera de España, más concretamente en el Himalaya, la subida de las temperaturas ha hecho que este glaciar disminuya su tamaño,
como podemos ver en la foto. A la izquierda en el 2003 y a la derecha en la actualidad.
LA CONTAMINACIÓN
Ahora quiero que vean una gráfica del aumento de la temperatura media global a través del tiempo.

CONCLUSIONES
Con esta explicación quiero dar a conocer a la gente que el cambio climático está en todas partes y que la subida de la temperatura se debe al aumento del CO2 que produce la contaminación, especialmente la que procede de la combustión de carbón, petróleo y gas natural.
MARCOS LLORENA PRIETO. 3ºB
.
martes, 2 de junio de 2009
CIENCIA/ MEDIO AMBIENTE
1. ¿QUÉ SON LAS MAREAS NEGRAS?

2. ¿CÓMO Y POR QUÉ SE PRODUCEN?

Las mareas negras se producen cuando se abre un boquete en el casco de un petrolero. Una de las soluciones es poner dos cascos. La derivación del vertido en el mar está determinada por la velocidad y el rumbo de la corriente (incluida la de la marea), la velocidad y dirección del viento, y el sistema de olas. La dispersión y el envejecimiento del petróleo dependen en mayor parte del efecto de las olas. También pueden ser provocados por la limpieza de tanque y motores de los barcos.
3. LA EVOLUCIÓN
El petróleo vertido sobre el mar se extiende inmediatamente por sus propiedades físicas y químicas. El resultado son manchas espesas y grumos mezclados con arena de las playas.
Cuanto mas grande es el área de vertido mayor es la tasa de evaporación, pero esta varía dependiendo de la composición del vertido. Los compuestos más ligeros se evaporan con mucha más rapidez que los más pesados. También es afectada por el viento y la temperatura.
El petróleo puede sedimentarse en el fondo del mar si se adhiere a otros cuerpos o forma partículas con mucha densidad.
Además de lo anterior, la incorporación de agua al petróleo cambia sus propiedades. Cuando sale a la superficie, se convierte en bolas de alquitrán densas, semisólidas, con aspecto asfáltico. También depende de la viscosidad del vertido y del viento.
El vertido también pasa por un proceso muy lento, llamado biodegradación, aunque no todos los componentes se degradan.
4. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS?
4.1. EN EL ECOSISTEMA MARINO

Cuando se produce el vertido, el petróleo forma una mancha negra que impide que penetre la luz del sol y que se realice la fotosíntesis. Con ello se ve afectada toda la cadena alimenticia. El plancton es el más afectado, de él se alimentan muchos otros seres marinos.
Los moluscos bivalvos son los más perjudicados. En el caso de los peces, una pequeña parte no se ve afectada, pero la gran mayoría si.
Se han encontrado delfines muertos con gran cantidad de petróleo pegado a la piel. Para ellos, también es un peligro las redes de contención para detener el avance del petróleo, ya que quedan atrapados en ellas.
Muchas de las aves impregnadas de petróleo mueren, ya que el petróleo en sus plumas no permite el aislamiento térmico ni la impermeabilización de su cuerpo.
Todos estos daños dependen de las condiciones en las que se producen, del sitio y del tipo y cantidad de petróleo derramado.
4.2. EN EL ECOSISTEMA TERRESTRE

Cuando la marea negra llega a las costas, estas se tiñen de negro y las rocas se cubren de una película de petróleo. Se introduce entre los granos de arena y penetra en el suelo, que es cuando se produce la contaminación del terreno. Los más afectados son los invertebrados y algunas especies mueren.
Esta película impide el crecimiento de plantas y animales, por ellos la limpieza de playas es tan importante.
4.3. EN LA ECONOMÍA
Las perdidas económicas son gigantescas y afectan a toda la población cercana a la costa.
La pesca es muy importante en la economía del lugar y se ve perjudicada por el vertido del petróleo, al igual que los animales que viven en las rocas y la flora acuática.

5. EL CASO DE PRESTIGE
El Prestige fue un

Se presentó una protesta diplomática ante varios países por la falta de seguridad con la que el Prestige transportaba esta mercancía peligrosa, entre los que se encuentran el Reino Unido, Letonia, Bahamas, Grecia y Estados Unidos.
6. EL PROCESO DE LA LIMPIEZA
Técnicas:
Algunas de las técnicas de limpieza de petróleo en las costas son:
1. CONTENCIÓN Y RECOGIDA: no causa daño e impide que la marea negra se propague a otras zonas. Consiste en rodear la marea negra con barreras flotantes o cercos. Luego, se recoge mediante sistemas de succión y se separa el petróleo del agua.
2. DISPERSANTES químicos rompen el petróleo en partículas más pequeñas y lo que producen es que la concentración de hidrocarburos en el agua vuelva a estar moderada.
Sin embargo, no sirven para aceites, combustibles pesados, ni tampoco para vertidos de crudo en los que el petróleo haya estado expuesto a los procesos naturales 24 horas o más.
Hay dos tipos:
· Los basados en disolventes de hidrocarburos y contienen una mezcla de emulsificadores. Se suelen aplicar sin diluir.
· Los dispersantes concentrados que contienen más agentes activos que los anteriores. Estos contienen emulsificadores, ingredientes humectantes y disolventes oxigenados.
Los dispersantes pueden aplicarse desde buques o desde el aire mediante avionetas. Su uso está restringido a áreas donde la dilución de los dispersantes va a ser rápida y la fauna marina no va a sufrir daños.
3. INCINERACIÓN: con esta técnica se puede eliminar hasta un 95% del vertido total. Los efectos que tiene esta técnica es el humo negro que se produce.
4. BIODEGRADACIÓN: Existen microorganismos petroleolíticos que utilizan el petróleo para alimentarse. Como subproductos de estas reacciones se sueltan a los medios otros compuestos no tóxicos. Las técnicas de limpieza aceleran estos procesos naturales generando las condiciones óptimas para el crecimiento de estos microorganismos, pero este método es muy lento y complejo.
5. LIMPIEZA DE PLAYAS Y COSTAS

La limpieza de las playas y costas requiere el esfuerzo de muchas personas, ya que hay zonas a las que es difícil llegar. En estas zonas se procura no utilizar maquinaria pesada para no causar daños físicos al área afectada. Se pueden utilizar chorros a presión de agua caliente para separar el petróleo, aunque este método es criticado porque entierra el petróleo a más profundidad lo que provoca la muerte de la fauna que se encuentra en esas playas.
La limpieza de las playas se suele hacer con palas y pequeños recogedores. Para la limpieza de las rocas se pueden utilizar otros métodos, como el lanzamiento de arena a gran presión sobre la superficie de la roca.
Iryna Khudoba, Fiorella Salazar y Andrea Calderón, 1º Bach.
.
sábado, 23 de mayo de 2009
CIENCIA/ Darwin/ 1
EN EL BICENTENARIO DE SU NACIMIENTO
Y EN EL 150 ANIVERSARIO DE LA PUBLICACIÓN DE
Este es un homenaje a la figura de Charles Darwin, hombre sabio, naturalista y modelo de rigor científico que elaboró la teoría que cambió nuestro concepto del mundo y de nosotros mismos.
“Parece no haber más propósito en la variabilidad de los seres vivientes y en la acción de la selección natural que en la dirección en la que sopla el viento”.
Charles Darwin, Autobiografía.

El 12 de febrero de 1809 nació en una localidad del oeste de Inglaterra el que con los años sería reconocido como uno de los científicos más importantes de la Historia: Charles Darwin.
Hijo y nieto de médicos, no mostró interés por continuar la tradición familiar. Su padre le envió a la Universidad de Edimburgo para cursar medicina pero tras dos años de estudios, abandonó la Facultad. Posteriormente siguió la carrera eclesiástica, aunque nunca ejerció de clérigo.

Darwin no fue un buen estudiante, pero supo aprovechar muy bien su paso por la Universidad, estableciendo contactos y cultivándose intelectualmente en el campo que realmente le interesaba: las Ciencias Naturales. Un acontecimiento que marcó su vida fue el viaje de exploración científica que realizó en el velero Beagle por Sudamérica y el Océano Pacífico. Aunque en principio Charles iba de acompañante del capitán del barco, pronto adoptó el cargo de naturalista de la expedición. Los casi cinco años que duró el viaje del Beagle alrededor del mundo fueron para él una magnífica oportunidad para reunir multitud de datos, evidencias y observaciones sobre organismos y fenómenos naturales, biológicos y geológicos.

Su extraordinaria capacidad de observación y su metódico trabajo le permitieron llegar, muchos años más tarde, a uno de los pilares más importantes de la Biología: la teoría de la evolución de las especies.
Al poco tiempo de volver a Inglaterra, Darwin se retiró a vivir al campo con su familia. Su mala salud, resultado de una enfermedad parasitaria contraída durante su viaje en el Beagle, ya no lo abandonaría nunca. En su casa del campo, realizó gran parte de la obra que hoy conocemos y otras obras menores menos conocidas pero igualmente interesantes.
La idea de la evolución de las especies mediante la selección natural se le ocurrió a Darwin al poco tiempo de regresar a Inglaterra. Sin embargó, continuó acumulando datos y pruebas durante más de 20 años antes de publicar su teoría.
El 24 de noviembre de 1859 se publicó su obra cumbre: Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la existencia, más conocida como El origen de las especies. Ese mismo día se agotaron todos los ejemplares. La obra fue traducida en la mayoría de los países europeos. En España, la primera traducción no apareció hasta 1877.
LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES POR SELECCIÓN NATURAL
Las conclusiones a las que llegó Darwin tras muchos años de observaciones se pueden resumir de la siguiente forma:
Los seres vivos, en condiciones naturales, producen una descendencia muy abundante. Si toda sobreviviera, poblaría la tierra en pocas generaciones.
Sin embargo, sólo una minoría de los nacidos logra prosperar. La mayoría de la descendencia muere a consecuencia de la escasez de alimentos, depredadores, enfermedades etc.

Los supervivientes podrán transmitir a sus descendientes estos rasgos o variaciones favorables, mientras que las variaciones perjudiciales serán eliminadas.
Así, la suma de pequeñas ventajas mantenidas por esta selección natural, generación tras generación, daría lugar a las diferentes adaptaciones de los organismos a su medio ambiente.
La aparición de nuevas especies requiere casi siempre el aislamiento reproductivo mediante barreras ecológicas o geográficas, entre distintas poblaciones.
La evolución no tiene propósito, no tiene meta alguna, ni se dirige hacia objetivos de creciente complejidad que culminarían con la aparición del ser humano.

Y TAMBIÉN WALLACE
No podemos olvidar a Alfred Russell Wallace, célebre naturalista británico que postuló una teoría evolutiva similar a la selección natural de forma independiente y casi simultánea a la que propuso Darwin. Wallace escribió una carta a Darwin explicándole las ideas que tenía sobre la evolución. Cuando Darwin leyó dicha carta, se quedó perplejo porque Wallace expresaba exactamente las mismas ideas que Darwin tenía ya elaboradas en forma de manuscrito y que no se había atrevido aún a publicar. Darwin y Wallace se pusieron de acuerdo en publicar la Teoría de forma conjunta, lo que demuestra tanto su honradez científica como su grandeza humana. Durante el resto de sus vidas fueron grandes amigos.
.
CIENCIA/ Darwin/ 2
LAS REPERCUSIONES DE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN
La aparición de la revolucionaria teoría de la evolución de las especies causó conmoción en el ámbito científico y repercutió en todos los órdenes de la sociedad de la segunda mitad del siglo XIX. En su libro, Darwin proponía una solución a uno de los problemas científicos de la época: cómo habían surgido las especies en la naturaleza.
Hasta entonces, la respuesta sólo se había encontrado en la Biblia. Según el Génesis, todos los seres vivos habían sido creados directamente por Dios y las especies permanecían inmutables a lo largo del tiempo. Y aunque antes de Darwin algunos autores habían ya planteado la posibilidad de que las especies cambiaran, nadie había conseguido exponer sus argumentos de forma tan sólida y coherente. Es fácil imaginar la polémica desatada por El origen de las especies y doce años más tarde por otra de sus obras, El origen del hombre. Incluso para el propio Darwin, hombre de profundas convicciones religiosas, supuso un doloroso proceso el hecho de romper y desprenderse de las creencias en las que había sido educado desde la infancia.
A pesar de la fuerte oposición que los postulados de Darwin encontraron, y que durante mucho tiempo su teoría fue silenciada e incluso olvidada, la esencia de su contenido ha sido contrastada de forma rotunda y su relevancia es enorme. A esto hay que añadir que los nuevos conocimientos de la genética han completado la teoría de Darwin, al poder explicar de manera contundente la causa de las variaciones sobre las que actúa la selección natural, algo que el propio Darwin no pudo resolver, dado que en aquella época aún se ignoraba el mecanismo de la herencia biológica.
Aunque todavía quedan algunos interrogantes pendientes que contestar y existen hoy nuevas propuestas que añadir al mecanismo de la selección natural, la Teoría de la Evolución de Darwin es hoy un indiscutible hecho científico, que pese a todo algunos todavía rechazan o no consiguen aceptar del todo.
OTRAS OBRAS DE DARWIN
La magnífica capacidad de observación y su meticuloso hábito de trabajo le permitió estudiar y describir otros muchos fenómenos naturales mucho menos conocidos que la selección natural. Entre ellos destacan los siguientes escritos:
1839: Viaje de un naturalista alrededor del mundo a bordo del navío Beagle
1842: Los arrecifes de coral, su estructura y su distribución
1843: Observaciones geológicas de las islas volcánicas
1862: De la fecundación de las orquídeas por los insectos
1865: Los movimientos y las costumbres de las plantas trepadoras
1877: De las diferentes formas de las flores en las plantas de la misma especie
1881: El papel de los gusanos de tierra en la formación de la tierra vegetal
DARWIN EN MADRID
Si queréis conocer más sobre Darwin:
Exposición “Los libros de Darwin en España”. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Del 23 de abril de 2009 al 10 de enero de 2010. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Tfno: 914111328.
Exposición virtual Darwin en http://www.darwin.2009.csic.es/
Exposición "La Evolución de Darwin". Museo Nacional de Ciencias Naturales. Del 1 de julio de 2009 al 30 de enero de 2010. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Tfno: 914111328.
Ciclo de conferencias Museo de Ciencias Naturales. Del 21 de abril al 30 de junio de 2009. C/ José Gutiérrez Abascal, 2. Tfno: 914111328.
Sesiones de cine comentado. Museo Nacional de Ciencias Naturales. http://www.sam.mncn.csic.es/
Revista Quercus. Cuadernos 276 y 279. Febrero y marzo de 2009
Lourdes Carnero Ortiz.
Departamento de Biología y Geología.
martes, 28 de abril de 2009
CIENCIA
Los medios de comunicación ofrecen a diario noticias sobre el cambio climático, si bien estas presentan a menudo una información puntual, a veces contradictoria y en general vagamente desarrollada. Pero, ¿Qué es en realidad el cambio climático?
¿POR QUÉ SE INCREMENTA EL EFECTO INVERNADERO?
Las actividades que generan mayor cantidad de gases son:
2. La deforestación. Las plantas, al hacer la fotosíntesis retiran de la atmósfera gran cantidad de CO2. De modo que la destrucción de los bosques supone un aumento de la cantidad de dicho gas en la atmósfera.
Lourdes Carnero.
Departamento de Biología.
.
CAMBIO CLIMÁTICO/ 2
¿Cómo se manifiesta el cambio climático? Entre las muchas evidencias, podemos destacar las siguientes:
La temperatura media global ha subido 0,76º C en el último siglo. En España, la temperatura media ha aumentado 1,5º C durante los últimos cien años. La década de 1990 fue la más cálida del siglo XX. Según los expertos, la temperatura media de la Tierra puede subir entre 1,1º C y 6,4º C en el siglo XXI.
Los glaciares retroceden y los polos se derriten. El Ártico, que en realidad es un océano helado, ha disminuido su superficie de hielo en un 39% desde 1979. Las previsiones de los científicos son alarmantes: para 2020, el Ártico estará libre de hielo durante el verano. En la Antártida, continente montañoso, el calentamiento global está resquebrajando la superficie helada de su litoral, allí donde viven ballenas, krill, morsas y pingüinos, que sin duda sufrirán las consecuencias de dicho calentamiento.
Aumento del nivel del mar a un ritmo de 3 mm al año; al derretirse el hielo de los polos, esto ocasionará probablemente la inundación de extensas zona costeras, como los Países Bajos.
Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes, ya que cambian la cantidad y distribución de las precipitaciones y se modifican las corrientes oceánicas, lo que dará lugar a:
A. Lluvias torrenciales en algunos lugares y sequías intensas en otros.
B. Olas de calor, como la ocurrida en Europa en el año 2003, que acabó con la vida de más de 35.000 personas.
C. Huracanes más intensos y frecuentes.
Extinción de especies. Muchas plantas y animales están perdiendo los hábitats en los que viven debido al aumento de las temperaturas. El oso polar, los caribús, mariposas y otras muchas especies pueden verse amenazadas.
Expansión de enfermedades, como la malaria, el cólera, el dengue o la enfermedad de Lyme, que hasta ahora estaban restringidas a áreas muy concretas. Muchas de estas enfermedades necesitan un vector para transmitirse y ese vector es normalmente un insecto que se ve favorecido por el aumento de las temperaturas.
Crisis alimentaria. Según los expertos, el aumento de tan sólo dos grados en la temperatura media global será suficiente para reducir en un 60% la producción mundial de cereales, base de la alimentación humana y del ganado que producimos. ¿Hemos pensado qué consecuencias puede tener esto para las economías mundiales, especialmente para las de los países más desfavorecidos?
Lo que nos planteamos es:
¿ES DEMASIADO TARDE PARA ACABAR CON ESTE PROBLEMA?
¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA PONER FRENO AL CAMBIO CLIMÁTICO?
Las soluciones existen y se expondrán aquí próximamente.
Lourdes Carnero Ortiz. Abril 2009.
domingo, 7 de diciembre de 2008
MUSEO GEOMINERO
A las ocho y media de la mañana todos los alumnos de 3º B nos dispusimos a salir de nuestras casas y pasar un día en grande con la excursión de Biología. Habíamos quedado a las nueve en
Ya allí, tuvimos que pasar por un detector de metales que le pitó a casi todo el mundo. Luego observamos la gran cantidad de piezas que contiene el Museo, además de las bonitas vidrieras del edificio. Unos chicos nos atendieron y nos dieron un minicurso sobre los fósiles: ¿Qué eran?, ¿cómo se formaban?... Además, aprendimos a distinguir los diferentes tipos de fósiles existentes. Se diferenciaban según su morfología externa: el número de valvas en las conchas, si estas valvas eran lisas o no, si estas valvas eran simétricas, también según el enrollamiento del plano...
Posteriormente, un señor muy amable nos acogió y nos enseñó todas las partes del Museo y su historia. Después, nos dirigimos otra vez a Parla dispuestos a empezar otro día más de instituto a la mañana siguiente.
Texto y fotos de Jesús del Saz Quintero
.