Mostrando entradas con la etiqueta Lo que hay que ver Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lo que hay que ver Exposiciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de julio de 2012

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES



ERNST LUDWIG KIRCHNER
Fundación MAPFRE
Madrid

Otra excelente opción para mitigar los calores: visitar la interesante exposición del pintor alemán Ernst Ludwing Kirchner (1880-1938). Su mirada fue la de un hombre atormentado que contemplaba un mundo en crisis. Acercaos al expresionismo de su obra. Pinchad en la imagen para obtener información sobre la exposición.


miércoles, 18 de julio de 2012

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES



HOPPER
Museo Thyssen
Madrid

¿Qué mejor que refugiarse en una exposición para soportar estos calores? No lo dudéis, además de estar fresquitos, podréis disfrutar de un buen número de obras de Edward Hopper (1882-1967) uno de los pintores más interesantes del siglo XX. Si pincháis en las imágenes, podréis obtener información sobre este pintor y sobre la exposición, pero lo mejor es que vayáis a verla.






La exposición estará hasta el día 16 de septiembre, pero no la dejéis para última hora, que luego empiezan los agobios del inicio del curso, y se nos pasa.


jueves, 8 de septiembre de 2011

LO QUE HAY QUE VER - EXPOSICIONES

CAROLINA CORONADO: UN UNIVERSO ROMÁNTICO


La Biblioteca Nacional ha organizado esta exposición para conmemorar el primer centenario de la muerte de esta autora romántica, que nació en Almendralejo (Badajoz) el 12 de diciembre de 1820 y falleció en Lisboa el 15 de enero de 1911.

La verdad es que no se la ha recordado demasiado, ni este año ni nunca. Hay muchos libros de literatura en lo que ni siquiera aparece. Esta exposición es una buena escusa para conocer a esta poetisa que fue muy admirada en su época por su poesía y por su belleza (podéis comprobarlo en el magnífico retrato que le hizo Federico Madrazo).

Os dejamos, como casi siempre, un enlace para que tengáis más información:

CAROLINA CORONADO: UN UNIVERSO ROMÁNTICO

Y dejamos también aquí el poema que le dedicó su paisano el poeta José de Espronceda

Dicen que tienes trece primaveras
y eres portento de hermosura ya,
y que en tus grandes ojos reverberas
la lumbre de los astros inmortal.

Juro a tus plantas que insensato he sido
de placer en placer corriendo en pos,
cuando en el mismo valle hemos nacido,
niña gentil, para adorarnos, dos.

Torrentes brota de armonía el alma;
huyamos a los bosques a cantar.
Dénos la sombra tu inocente palma,
y reposo tu virgen soledad.

Mas ¡ay! perdona virginal capullo,
cierra tu cáliz a mi loco amor.
Que nacimos de un aura al mismo arrullo,
para ser, yo el insecto, tú la flor.

José de Espronceda


viernes, 26 de agosto de 2011

LO QUE HAY QUE VER - EXPOSICIONES


EL ENTIERRO DE CRISTO DE CARAVAGGIO NOS VISITA



Este hermosísimo cuadro pertenece a los Museos Vaticanos, así que sólo se puede ver si vas a Roma. Pero ahora lo tenemos en Madrid, en el Museo del Prado. Nos visita durante dos meses, y no os lo podéis perder.

Su autor fue Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610), un pintor italiano que fue uno de los máximos exponentes del Barroco, cuyas obras influyeron considerablemente en la pintura posterior. Es uno de los más grandes. Si no conocéis nada de este pintor, os recomendamos -además de ver esta obra maestra- que investiguéis, su vida: fue apasionante.


martes, 19 de julio de 2011

LO QUE HAY QUE VER - EXPOSICIONES

LEON GOLUB

En el Palacio de Velázquez, situado en el parque del Retiro de Madrid, se pude ver una interesante exposición de obras de este autor, nacido en Chicago en 1922 y fallecido en Nueva York en 2004. Es la primera vez que pueden verse en España sus obras, unas cien -entre cuadros y dibujos- provenientes de la propia colección del pintor.

Fue un pintor muy comprometido con su tiempo y muy crítico con el poder, sobre todo cuando el poder causa dolor y terror. Siempre denunció la violencia de las torturas ejercidas desde el Estado: memorables son sus obras sobre la guerra de Vietnam y, ya en los úlimos años de su vida, las que reflejaban las torturas de Abu Ghraib.

Quizá sean imágenes demasiado duras para un día de verano, pero de vez en cuando hay que darse un baño de realidad.

viernes, 8 de julio de 2011

LO QUE HAY QUE VER - Exposiciones






ANTONIO LÓPEZ EN EL MUSEO THYSSEN DE MADRID




Antes, hace años, cuando llegaba el verano a Madrid, todo se paralizaba, todo se abandonaba y la ciudad quedaba a merced de este calor mesetario y agobiante. Era una ciudad hipotensa, casi desierta, como en los cuadros de Antonio López. Pero hoy en día se ha extendido el turismo cultural y Madrid es un punto de referencia para cientos de miles de personas a las que no les importa pasar calor con la única recompensa de ver museos y exposiciones. Por eso, ahora se puede pasar un maravilloso verano en esta ciudad llena de cosas interesantes. Ya hemos dado cuenta en este blog de algunas de ellas y seguiremos haciéndolo. Los que prefieran Gandía, Benidorm o cualquier otro paraíso por el estilo que no se preocupen, no va con ellos.

Bueno, todo este rollo es para anunciaros esta maravillosa exposición de Antonio López (Tomelloso, 1936). Dicen que su pintura es hiperrealista, pero no es verdad; y él lo sabe. Lleva años tratando de atrapar la realidad con sus pinceles, pero siempre se le escapa.

El año pasado, a finales de agosto, pasaba yo por la Puerta del Sol y había un grupo de personas concentradas armando cierto revuelo y haciendo fotos. En el centro estaba un señor bajito y mayor frente a un caballete: pintaba un ángulo de la plaza bajo un sol de justicia. La gente estaba prácticamente encima de él, con lo que la sensación de calor debía ser todavía más axfisiante. Era Antonio López, y ni se inmutaba; sonreía y seguía pintando. Pasé por allí varios días consecutivos y allí seguía todas las tardes, hasta que acabó agosto. Entonces cogió su caballete y se marchó: la luz había cambiado. Lleva haciendo eso varios años. Algún día acabará ese cuadro, habrá intentado captar esa luz y esa atmósfera vespertinas de agosto, pero en el momento en que dé la última pincelada, la realidad ya habrá cambiado y será diferente a lo pintado. Por eso Antonio López nunca considera una obra terminada.


Tiene un cuadro del que no recuerdo el nombre, pero sí su historia. Se lo encargó una pareja de jóvenes recién casados. El cuadro tenía que ser un reflejo de esa vida que comenzaban juntos. Antonio López empezó la obra pintando del natural, como siempre, poco a poco, como siempre, demorándose en cada pincelada para captar en ella la realidad. Tanto tardaba que la mujer quedó embarazada y tuvo un hijo. Se hacía necesario incluir al niño en el cuadro porque ya formaba parte de la historia de la pareja. Lo incluyó el pintor, y lo hizo rápidamente: él sabe que los niños cambian con mucha rapidez y no se puede uno encantar pintándolos. Siguió pintando el cuadro. Allí estaba la pareja y la cabeza de su hijo. Se siguió demorando, y la pareja se separó. El cuadro, precioso, quedó incompleto, como el proyecto en común de esa pareja. Así es la vida y la realidad: es muy difícil atraparla.
En fin, os contaría muchas otras cosas, pero es mejor que os acerquéis a ver la exposición y que leáis todo lo que viene en el especial al que podeís acceder con un "clic". De verdad que merece la pena.

ESPECIAL ANTONIO LÓPEZ

Elena Osorio
.

miércoles, 6 de julio de 2011

LO QUE HAY QUE VER - EXPOSICIONES

YAYOI KUSAMA EN EL MUSEO REINA SOFÍA

Yayoi Kusama nació en Matsumoto (Japón) en 1928; es decir, cuenta con 83 años, porque todavía vive. Es la artista japonesa más conocida e internacional. En 1957 se marchó a vivir a Nueva York, centro de todos los movimientos artísticos del momento, y allí participó y formó parte de LA MODERNIDAD, así con mayúsculas. Se movió y se mueve entre el Pop, la excentricidad, el minimalismo, el movimiento
hippie, lo happenings, la locura... Son famosas sus instalaciones, en las que mezcla espejos, globos, juguetes... y ella misma se incluye como parte de su propia obra.

En la actualidad vive en un psiquiátrico en Japón (por voluntad propiia y como externa) y, a pesar de sus años, sigue trabajando en su estudio, incansable, luminosa, divertida...

Os ofrecemos una presentación con imágenes de algunas de sus obras y os recomendamos que no os perdáis la exposición del Reina Sofía que ha estado antes en París, en Londres y en Nueva York. Estará hasta el 12 de septiembre. Además, en el museo se está fresquito.



martes, 5 de julio de 2011

PHOTOESPAÑA 2011

Otra vez tenemos aquí PHOTOESPAÑA con un montón de actividades y exposiciones en torno a la fotografía. No os lo podéis perder. Dura hasta el 24 de julio. Para más información, pinchad en la siguiente imagen:

domingo, 1 de mayo de 2011

1º DE MAYO - LO QUE HAY QUE VER - EXPOSICIONES


UNA LUZ DURA, SIN COMPASIÓN.
EL MOVIMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA OBRERA, 1926-1939




Hoy es Primero de Mayo, Día del Trabajo, y hemos decidido celebrarlo recomendando esta exposición que puede verse en el Museo Nacional Reina Sofía. Se trata de una extensa visión de la fotografía puesta al servicio del movimiento obrero. Esta modalidad fotográfica nace de la tercera Internacional Comunista, tuvo su arranque con el concurso convocado en 1926 por la revista comunista alemana AIZ (Arbeiter Illustierte Zeitung, Revista ilustrada de los trabajadores). Al mismo tiempo, surge en la Unión Soviética la revista Sovetskoe Foto con el fin de difundir una cultura fotográfica al servicio de la construcción del nuevo estado socialista. Desde ahí, la fotografía obrera se va a extender por Europa y Estados Unidos vinculada a los movimientos de izquierdas.





Estas fotografías nos ofrecen una visión que va desde la exaltación épica del trabajo, del obrero y de los logros de la revolución, hasta la exhibición del horror de la miseria y la explotación del proletariado llevada a cabo por el capitalismo. Eran los años de los planes quinquenales, de la crisis del 29 y de sus secuelas, que llevarán a Europa al horror de las dictaduras y de las guerras. De ese movimiento surgieron grandes fotógrafos: Sergei Tretyakov, David Seymour, Robert Capa, Paul Strand, Tina Modotti, Walter Ballhause, Max Alpert…

Hacia 1939, con el fin de la Guerra Civil Española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, comienza el declive de la fotografía obrera: se había iniciado un nuevo orden mundial, el de la “guerra fría”.

Hoy es un buen día para recordar a aquellos obreros que soñaron un mundo sin explotación, pero si no podéis ir hoy, no os preocupéis: la exposición estará hasta el 22 de agosto. Como siempre, os dejamos un enlace donde encontraréis más información.


MÁS INFORMACIÓN




jueves, 28 de abril de 2011

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES













MUSEO DEL PRADO - CHARDIN (1699-1779)

Últimamente nos ha dado por las exposiciones, pero no vamos -por supuesto- a pedir disculpas por ello. No hay nada más sano que darse una vuelta por alguna de las muchas e interesantes exposiciones que nos rodean.
Hoy le toca el turno al siglo XVIII, y a uno de los pintores franceses más característicos de ese siglo: Chardin.

En España hay poquísmas obras de este pintor, así que se agradece mucho esta exposición en la que podemos ver unos cincuenta cuadros en los que predominan los bodegones (magníficos El florero, La tabaquera o el de Las fresas silvestres) y las escenas de género. Seguro que para muchos puede ser un excelente descubrimiento.
Os ofrecemos un enlace con toda la información sobre la muestra y con imágenes y vídeos sobre la misma.



lunes, 18 de abril de 2011

LO QUE HAY QUE VER - Exposiciones


EL ARTE DE LA BELLEZA La Biblioteca Nacional está organizando últimamente una serie de exposiciones para mostrar al público materiales que atesora que van más allá de los libros. En este caso, se trata de una exposición de materiale que tienen que ver con la fabricación, la imagen y la publicidad de la industria de la perfumería de los siglos XIX y XX. Podemos encontrar una serie de carteles publicitarios, periódicos, libros, revistas, grabados, etiquetas, envoltorios... Es un interesante recorrido por el mundo del diseño y de la publicidad de los productos de belleza. Como siempre, os ofrecemos un enlace en el que encontraréis más información:

EL ARTE DE LA BELLEZA

Aquí tenéis una serie de sugerentes imágenes de la exposición:








domingo, 10 de abril de 2011

LO QUE HAY QUE VER - Exposiciones

En la Fundación MAPFRE de Madrid (Paseo de Recoletos, 23) puede verse desde el 10 de febrero y hasta el 15 de de mayo la magnífica exposición EL ESPLENDOR DEL ROMÁNICO, en la que se muestran piezas del Museu Nacional d'Art de Catalunya de Barcelona. Pincha en la imagen y podrás obtener más información.


El arte románico se desarrolló en buena parte de la actual Europa entre los siglos XI y XIII. Se trata de una nueva estética que se aparta de los cánones clásicos y que va a crear un arte antinaturalista que tiende a la abstracción. Cuando hoy vemos esas pinturas y esculturas tan geométricas, con esos vivos colores y ese desinterés por representar el espacio, no podemos dejar de pensar en la modernidad de esas imágnes. Así lo sintieron los vanguardistas de los primeros decenios del siglo XX. Mucho aprendieron Picasso y otros modernos-antiguos de estas pinturas y esculturas, como bien señala el magnífico catálogo de la exposición. En realidad, estas obras están bastante cerca de nuestra estética.


En fin, ya sabéis, tenéis hasta el 15 de mayo para disfrutar de esta muestra. Es una de las ventajas que tiene vivir en Madrid o en sus alrededores. No os la perdáis.


miércoles, 9 de marzo de 2011

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES

.
BIBLIOTECA NACIONAL: LA COCINA EN SU TINTA

Ya dimos buena cuenta en este blog de esta magnífica y curiosa exposición . Ya que hemos estado celebrando el Día de la Mujer Trabajadora, no viene mal recordar esta exposición que nos muestra un mundo en el que ha sido reina y esclava la mujer.

¿Ha sido?... Bueno..., aunque se habla mucho de la incorporación de la mujer al mundo laboral, no hay que ser demasiado optimistas. En España sólo trabajan fuera del hogar el 46 % de las mujeres. Es cierto que hace 25 años sólo eran el 22,7, pero, en fin, sigue siendo una de las tasas más bajas de la Comunidad Europea. Más de la mitad de las mujeres siguen estando entre fogones.

Por otra parte, la mayoría de las mujeres que trabajan también siguen con la pata atada a la batería de cocina. ¿O no?

Así que os invitamos a que os deis un paseo por el mundo de las recetas y las cocinas. Lo mejor sería que os animarais a ir a ver la exposición; eso sí, os tenéis que dar prisa porque termina el día 13 de este mes. Por si no llegáis a tiempo, aquí tenéis un vídeo que os permite un paseo virtual por la misma. Disfrutadlo.

.

lunes, 28 de febrero de 2011

Crítica de nuestros alumnos a la Exposición de Alejandro Magno

.

Esto es lo que han opinado sobre la exposición "Alejandro Magno. Encuentro con Oriente" algunos de los alumnos de Bachillerato :

"...La exposición me pareció muy interesante ya que te ofrece la posibilidad de ver las joyas que llevaban las mujeres en aquellos tiempos, las monedas...
A mí, personalmente, me gustó muchísimo y me quedé sorprendida después de ver en la película en 3D cómo era Alejandría antes, cómo eran los jardines, cómo transportaban mercancías, cómo era la biblioteca y un montón de cosas que no sabía".
ANCA MARÍA ILIESCU

"...Lo que más me llamó la atención dentro del recinto fueron los cascos que empleaban para la guerra y una pequeña tabla de multiplicar escrita sobre piedra con escritura cuneiforme...Ha sido una actividad muy interesante y productiva ya que he tenido la oportunidad de ver ostraka, esculturas y monedas de la época que no se pueden ver habitualmente en Madrid puesto que muchos objetos de los expuestos llegan prestados de museos de paises lejanos. Para terminar, animo a todas aquellas personas que tengan tiempo libre a que visiten esta exposición pue es una oportunidad única." ADAM MERILLAS

"...Me impactó mucho ver reliquias verdaderas que Alejandro obtuvo o conquistó pues para mí es uno de mis héroes favoritos. Me encantó sobre todo el fragmento de la puerta de Babilonia, el león...En conclusión, la exposición me ha parecido muy necesaria para aprender mucho más sobre Alejandro viendo, por ejemplo, las tablillas donde escribían o las armas de la falange." LUIS DANIEL CARBAJO

"...Yo me quedaría con que lo más interesante fueron los cascos y lanzas de aquella época, los "cuencos" donde se servían los vinos, las armas y la referencia en el libro de Don Quijote, lo que me sorprendió mucho." MANUEL DE JESÚS


"...Alejandro Magno, el mayor conquistador de la historia llega a Madrid con una Exposición de Arte que cuenta, además, con varios audiovisuales que tienen como objetivo, gracias a las más modernas tecnologías, adentrar al visitante en el mundo fascinante de Alejandro Magno. Y es que podremos “viajar en el tiempo” hasta situarnos en la Grecia del siglo IV a. C, Turquía, Siria, Fenicia, Palestina, Egipto, Mesopotamia, Persia, Bactriana, Afganistán y el Punjab, llegar hasta el río Indo, el océano Índico o el mar Rojo y escenarios de las conquistas del monarca macedonio." IULIA CARMEN CONTA




"...La visita que hicimos en Madrid a la exposición me resultó interesante porque así he podido ver las cosas que se encontraron y que tienen mucho valor.Lo que más me llamó la atención fueron las joyas, los vasos y las vajillas porque eran muy diferentes a lo que hay hoy en día. La bañera que había de esa época era un poco "rara" porque era muy estrecha aunque tenía más profundidad. El mosaico con la imagen de la batalla era espectacular porque estaba hecho de teselas muy pequeñas. Espero que se repita ,o que hagamos mas visitas como la que acabamos de hacer y de este modo vayamos ampliando nuestros conocimientos,pues no sólo vale con que estemos estudiando,creo que se aprende mucho más cuando tienes unas imágenes..." PAULA IONELA TODIRICA

Nunca había tenido la oportunidad de conocer la mitología y la historia de una manera tan espectacular. Desde que me decidí por la categoría de Humanidades, he aprendido cosas que nunca pensé que me podrían interesar.
Con la oportunidad que tuvimos, mis compañeros y yo, de asistir a la exposición de Alejandro Magno, pude aprender que el arte, no son sólo cuadros sino también es una gran cantidad de historia reunida a lo largo del tiempo, algo que me parece interesante y didáctico, ya que todos podemos tener la oportunidad de aprender algo que no sea lo actual.
Con respecto a la exposición, tengo que decir que me gustó mucho. La gran variedad de objetos que había era impresionante, pero lo que más me gustó fue la escultura de Penélope y la gran bañera. También me gustaron mucho las joyas de oro y los mosaicos, que aunque no son los originales, son preciosos, y por último el busto de Alejandro Magno, el que estaba situado en la sala 1.
En conclusión creo que de cada actividad extraescolar podemos sacar algo muy positivo, en este caso algo sobre un hombre que en sus trece años de reinado fue capaz de cambiar la faz del mundo con sus conquistas, Alejandro Magno. KARLA NAVARRETE

Esta exposición comenzó con un vídeo en 3D,que duró varios minutos. Después nos adentramos en la exposición sobre Alejandro Magno.
La exposición se dividía en 10 salas. Las piezas, estaban protegidas bajo cristal y con un detector de temperatura y humedad.
Entre las piezas destacadas de la exposición se encontraban retratos de Alejandro, conservados en copias romanas o en magníficas monedas, como el espléndido medallón de oro del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa; piezas de Pella, ciudad donde estaba el palacio real de Macedonia; o relieves en ladrillos esmaltados de Babilonia, procedentes del Museo de Berlín, nunca hasta ahora vistos en España.(...)También me llamó la atención que no toda la exposición estuviese basada en Alejandro, sino también en cosas de la vida cotidiana de entonces, como platos, vasijas... pero lo que más me gustó y lo que más me impactó fueron las diademas, pendientes, pulseras, y collares de oro, y unos escritos que reflejaban problemas matemáticos, como también una tabla de multiplicar.
Lo único que se pudo haber mejorado era la iluminación, ya que con más luz, hubiese sido más fácil ver con más detalles algunas piezas.
Esta exposición esta abierta hasta el 3 de mayo, por lo que recomiendo a todas las personas, que echen un vistazo a esta exposicion, ya que es una buena forma de aprovechar el tiempo. LAURA CARROBLES

.

domingo, 27 de febrero de 2011

Exposición sobre Alejandro Magno

.
Madrid acoge hasta el mes de mayo una exposición sobre Alejandro Magno en la que han sido reunidas más de 300 piezas relacionadas con las hazañas de este conquistador.


Como en la asignatura de Griego estudiamos no sólo la lengua sino también la historia y la cultura griegas, el día 25 acudimos con los alumnos de 1º de Bachillerato de Humanidades a ver dicha exposición.

Nos resultó interesantísima sobre todo por ofrecer la posibilidad de adentrarse en la cultura helenística a través de piezas traídas de museos de todo el mundo.

Las piezas llegan procedentes de 40 importantes museos, como los de Atenas, Basilea, Berlín, Bruselas, Dresde, Copenhague, Lisboa, Londres, Moscú, Munich, Nápoles, París, Roma, Sofía, Tesalónica, Stuttgart o Viena, entre otros.


Pero además, el comisario de la muestra sin duda ha acertado en la disposición de las piezas, así como en la decoración de las salas que las acogen pues sobre un fondo azul y una iluminación casi tenebrosa, las obras que el visitante se encuentra a su paso parecen aún más enigmáticas, si cabe.


El visitante recorre las salas del Centro de Exposiciones Arte Canal y se encuentra con restos de frisos, joyas, monedas, objetos decorativos, esculturas y detalles de la vida diaria de griegos y persas que invitan a acercarse a las vitrinas donde descansan para admirarlos mejor.

La exposición está dividida en salas dedicadas al mito de Alejandro Magno, al Imperio Persa, a los griegos, Babilonia, el ejército de Alejandro, el fuerte de Kurgansol, el Helenismo y Oriente, el Budismo o, finalmente, la relación de Alejandro Magno con España.

Pero además, como debe ser una exposición didáctica, han sido repartidas varias pantallas de gran formato por el recorrido en el que se emiten recreaciones de la Babilonia conquistada por Alejandro, así como retazos de cómo funcionó su ejército.

Antes de comenzar el recorrido, se visualiza con una gafas de 3D un vídeo en el que el espectador puede “visitar” la mítica Alejandría y obtener un panorama de la ciudad egipcia tan real que casi permite “pasear” por el faro, recorrer las vías principales, conocer cómo fue la Biblioteca o introducirse en las cisternas subterráneas que abastecían a la ciudad con el agua del río Nilo. Éste es:




La exposición anima a imaginarse cómo era la vida cotidiana en el siglo IV a. C. gracias a las ánforas, cráteras y ritones que alberga, así como la arquitectura, la escultura y las artes decorativas del momento.

También es posible imaginar qué aspecto tenía la Puerta de los Leones de Babilonia gracias a un fragmento que ha sido traído de Berlín y que muestra un león en relieve sobre ladrillo esmaltado.




En la Edad Media la fama de Alejandro Magno corrió por toda Europa y los libros con sus hazañas, que servían de ejemplo a los caballeros andantes, eran los más leídos después de la Biblia. Por ello, uno de los más antiguos poemas de la lengua castellana es el Libro de Aleixandre, que conserva la Biblioteca Nacional. Asimismo sus hazañas decoraban nuestros palacios reales, como puede verse en tapices, relojes y tantos objetos sobre Alejandro que conserva el rico Patrimonio Artístico de España.




Pero las expediciones de Alejandro siguen siendo todavía objeto de estudio y motivo de dicha para investigadores que aún recorren sus pasos buscando qué fue lo que le impulsó a llegar hasta tierras inexploradas hasta entonces, como la India, y muy deseadas como Egipto y a unir las culturas de Oriente y Occidente.

.

domingo, 23 de enero de 2011

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES

.

LA COCINA EN SU TINTA

La Biblioteca Nacional de España organiza la exposición La cocina en su tinta: un recorrido por la evolución de la gastronomía y de la cocina desde la Edad Media hasta la actualidad a través de la colección de materiales que atesora la Biblioteca sobre esta materia: manuscritos, libros, revistas, fotografías, carteles y etiquetas publicitarias, música…, a la que se han sumado testimonios audiovisuales de algunos de los restauradores españolas más importantes.

La exposición se puede visitar desde el 22 de diciembre de 2010 hasta el 13 de marzo de 2011.

Horario: de martes a sábados, de 10.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos de de 10.00 a 14.00 horas.

Paseo de Recoletos, 20

MADRID

Seguro que no tienes nada mejor que hacer este fin de semana.
No digáis que no es una propuestra sabrosa.


Os dejamos un enlace con información sobre la exposición:


.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES

.

Vamos a ver, ya habéis cenado y comido con la familia, habéis cantado villancicos, habéis ido de compras…; en fin, habéis hecho todo lo que se espera de vosotros en Navidad. ¿Y si hacéis algo diferente? Por ejemplo, ir a ver una exposición. Sed originales, si ya habéis comido turrón, comed cultura, que está sabrosa y no engorda.

Os proponemos que os acerquéis al Museo del Pardo para conocer a Peter Paul Rubens (1577-1640), uno de los más importantes pintores del arte occidental. En su época fue una auténtica estrella. No había gobernante, noble, rico comerciante o preboste eclesiástico que no quisiera tener una obra del pintor, lo que explica que se conserven alrededor de mil quinientas obras suyas, cifra del todo exorbitante para un pintor de la época. Pero Rubens, que era también un hombre de negocios, montó en Amberes (en la actual Bélgica) un taller y contrató a pintores con talento: Jacob Jordaens, Cornelis de Vos, Snyders, Jan Brueghel, Gaspar de Crayer, van Dyck… Cada uno de ellos se especializó en un aspecto: paisaje, flores, figuras, bodegones… Cuando recibía un encargo, Rubens hacía el diseño general y la obra iba pasando por los diferentes especialistas que hacían su parte. El maestro se reservaba las partes consideradas más importantes: el rostro y las manos, y daba los últimos retoques. La participación de Rubens era mayor o menor dependiendo de la importancia del cliente.


En los cuadros que se conservan en el Prado hay mucho de la mano de Rubens porque gran parte de ellos fueron encargos de Felipe III. Son noventa obras, demasiadas para estar todas expuestas, por lo que muchas de ellas están en los almacenes del museo. Es una magnífica oportunidad para verlas todas juntas.

Rubens fue, además, un hombre culto, gran conocedor de la historia, la literatura y la mitología clásicas (y eso que no le dio clases Mª Jesús); así que retamos a los alumnos de Cultura Clásica, Latín y Griego a que jueguen a averiguar los temas de muchas de las obras. También conocía en profundidad la historia sagrada.

Quizá lo más destacable de su pintura sea el dinamismo, el gusto por el color y la fastuosidad de sus composiciones. En fin, creemos que es una buena forma de emplear ese tiempo libre que, a lo mejor, no sabéis cómo emplear. Os dejamos un enlace para que vayáis abriendo boca: pinchad en la imagen.


.

jueves, 9 de diciembre de 2010

DALÍ, LORCA Y LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

.
Los alumnos de 4º de la ESO han asistido a la exposición Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes en las salas de exposiciones de CaixaForum de Madrid. Allí unos monitores los guiaron por la exposición y les propusieron participar en algunas actividades. Ha sido una forma de acercarse a Dalí, a Lorca, a esa ejemplar institución que fue la Residencia de Estudiantes y, en general, a las Vanguadias, lo que les vendrá muy bien para cuando tengan que enfrentarse a ellas en el tercer trimestre.

Ahí van sus impresiones y sus aportaciones:


Llegamos muy justos a aquel pintoresco lugar llamado CaixaForum. La nave de acero que nos acogía llevaba cierto retraso de 10 minutos. Reconozco que, y no fui el único, quedé asombrado ante la estructura de aquel lugar, tan desconocido para mí.

Nos esperaba el guía. Era flaco, de estatura normal, pelo liso y negro, ojos oscuros, nariz puntiaguda y recta, y con un ligero atisbo de pelo en la barbilla, al que podríamos mal llamar barba. Se llamaba Alberto.


Mi expectación crecía mientras recorría de dos en dos los escalones de la escalera de caracol que nos conducía a un mundo nuevo, lleno de colores, poesía, y fantásticas obras de arte. Nuestro guía solo tardo cinco minutos en captar toda mi atención, y, a juzgar por la cara de mis compañeros, me aventuraría a decir que estaban tan interesados como yo. Pero el interés aumentó aún más cuando nuestro guía comenzó a explicarnos que era un anaglifo. Nos encontrábamos fascinados ante tan inteligente método de comunicación, cuando, de golpe y porrazo, el guía saca una pizarra y un rotulador de un cajón de aquel armario que llevaba con él.


-Haced vuestro propio anaglifo- dijo, y casi al instante, empecé a divisar lo que parecían pequeñas sonrisillas que variaban entre la morbosidad y la maldad, y que inducían a pensar que, lo que sea que estuvieran maquinando, sería verdaderamente gracioso. Después de un par de minutos de debate, llegamos a un acuerdo, y este fue nuestro anaglifo:

“Pajú pajú
la gallina
y por ahí viene la bangalá”

Aunque, eso no fue nada comparado con la difícil prueba a la que fue sometido Héctor, que debía describir un cuadro surrealista en una frase, y , aunque tenía mis dudas, he de reconocer que el resultado es, cuanto menos, creativo:


“El dios uniforme separa el cielo de la tierra”

Juan Esteban Zapata, 4º C

Los alumnos realizaron también caligramas. Aquí tenéis los de Mario, Adrián y Alba, de 4º D:

Y se atrevieron a poner palabras a un cuadro surrealista de Dalí. Así les quedó a Alba, Michelle y Nicole:



MANIQUÍ DESMONTADO
EN UNA MENTE DESORDENADA.

ABANDONADO EN EL FONDO DEL MUNDO
CON MI ANGUSTIOSO DOLOR
SANGRAN MIS IDEAS.

MAR DE SENTIMIENTOS
EN UN PENSAMIENTO DESTROZADO.

CON UNAS AGUJAS PUNZANTES
ARRANCO MIS SENTIMIENTOS
DE MI SOLEDAD BUSCADA.




Dejamos aquí una presentación para que los alumnos de 4º recuerden algunas de las cosas que han aprendido en esta exposición:

La exposición puede verse en CaixaFórum de Madrid (Paseo del Prado nº 36)) hasta el 6 de febrero. Os recomendamos que no os la perdáis. Para más información, os dejamos un enclace:

DALÍ, LORCA Y LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

.

domingo, 24 de octubre de 2010

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES

.
CÓDICES DE LA CAPILLA SIXTINA: MANUSCRITOS MINIADOS EN COLECCIONES ESPAÑOLAS

Hace unos días aparecía en nuestro blog un vídeo que nos hablaba de esa maravilla de la técnica que es el "BOOK". Esta exposición que os recomendamos viene a demostrar que no sólo es lo último en alta tecnología, sino que su solvencia viene avalada por cientos de años de experiencia; qué digo cientos... ¡miles! Para muestra, un botón:

En la Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional podéis ver hasta el 9 de enero una magnífica exposición de códices antiguos que fueron recuperados y enviados a Toledo por el cardenal Lorenzana allá por el año 1798.

Se trata de cuarenta códices exquisitamente decorados (miniados, para hablar con precisión) fechados entre los siglos XI al XVIII y que pertenecieron a papas y cardenales de la corte pontificia.

Os dejamos algunas imágenes de los mismos y la recomendación de que no os perdáis esta exposición.




.