Mostrando entradas con la etiqueta Juan Ramón Jiménez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan Ramón Jiménez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2012

UN POEMA PARA OCTUBRE




SUSPIRO

¡Mi alma, hacia tu frente donde sueña hermana tranquila!
un otoño alfombrado de rojez,
y hacia el errante cielo de tu angélica mirada,
sube, como en un jardín melancólico
un blanco surtidor, fiel, suspira hacia el azul;
hacia el azul enternecido de octubre pálido y puro,
que mira en los grandes estanques su languidez infinita
y, sobre el agua muerta, en que la leonada agonía
de las hojas yerra al viento y vacía un frío surco,
deja arrastrar el amarillo sol de un largo rayo.

Stéphane Mallarmé
Traducción de Juan Ramón Jiménez


domingo, 1 de enero de 2012

UNA IMAGEN Y UN POEMA PARA ENERO



Las tardes de enero

Va cayendo la noche: La bruma
ha bajado a los montes el cielo:
Una lluvia menuda y monótona
humedece los árboles secos.
El rumor de sus gotas penetra
hasta el fondo sagrado del pecho,
donde el alma, dulcísima, esconde
su perfume de amor y recuerdos.
¡Cómo cae la bruma en el alma!
¡Qué tristeza de vagos misterios
en sus nieblas heladas esconden
esas tardes sin sol ni luceros!
En las tardes de rosas y brisas
los dolores se olvidan, riendo,
y las penas glaciales se ocultan
tras los ojos radiantes de fuego.
Cuando el frío desciende a la tierra,
inundando las frentes de invierno,
se reflejan las almas marchitas
a través de los pálidos cuerpos.
Y hay un algo de pena insondable
en los ojos sin lumbre del cielo,
y las largas miradas se pierden
en la nada sin fe de los sueños.
La nostalgia, tristísima, arroja
en las almas su amargo silencio,
Y los niños se duermen soñando
con ladrones y lobos hambrientos.
Los jardines se mueren de frío;
en sus largos caminos desiertos
no hay rosales cubiertos de rosas,
no hay sonrisas, suspiros ni besos.
¡Como cae la bruma en el alma
perfumada de amor y recuerdos!
¡Cuantas almas se van de la vida
estas tardes sin sol ni luceros!

Juan Ramón Jiménez

jueves, 17 de diciembre de 2009

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ EN CLAVE FLAMENCA

.
ENCUENTRO FLAMENCO Y POESÍA
.

El jueves día 10, en el Teatro García Lorca de Getafe actuó Carmen Linares en el Primer Encuentro de Flamenco y Poesía. El acto estaba organizado por la Fundación Instituto Cultura del Sur.

Comenzó el espectáculo cuando ya la gente empezaba a impacientarse por el retraso, pero cuando apareció Carmen Linares sobre el escenario ya nadie rechistó, y cuando empezó a cantar creo que hasta se cortaron las respiraciones. Cantó todas las canciones de su último disco, Raíces y alas, que ha sido considerado el mejor disco de flamenco del 2009. Son poemas de Juan Ramón Jiménez musicados por el guitarrista Juan Carlos Romero. Magnífico y sorprendente. Nadie duda de que Carmen Linares sea una gran cantaora, pero no estaba tan claro que la poesía de Juan Ramón soportara el flamenco; y sí lo soporta. No es una traición, es añadirle hondura.

Tras la actuación, que encandiló al público, comenzaron las palabras que apoyaban la propuesta para que la UNESCO considere el flamenco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; se recordó que era el Día Internacional de los Derechos Humanos y hubo un recuerdo para Aminetu Haidar. A continuación se entregó el Premio Duende, que concede la Cátedra Popular de Flamenco Federico García Lorca, a Miguel Espín, marido de Carmen Linares y gran conocedor del flamenco. Estaba previsto. La sorpresa fue que también se lo dieron a Carmen, la primera mujer que lo recibe.

Para finalizar, Fanny Rubio habló un poco del poeta y se estableció un diálogo entre la escritora y especialista en poesía, la cantante y el compositor. Se intentaba desentrañar el trabajo de composición e interpretación, la fusión con esa poesía que -en principio- tiene tan poco de flamenca, pero poco pudo explicar la racionalidad: todo era "duende". Como despedida, Carmen Linares cantó a capella el poema "Con tu voz", también incluido en el disco. No hay palabras.

Es maravilloso que pasen estas cosas en el Sur, ahí, tan cerquita. La cultura es eso, cercana, emocionada y emocionante.

Aquí tenéis un vídeo con una de las canciones del disco de Carmen Linares, "Llanto", y con imágenes de ese gran poeta que fue y es Juan Ramón Jiménez. De él hablaremos algún día y tendrán que pararse los relojes.




.

lunes, 15 de junio de 2009

POESÍA Y AGUA

.
Hoy se celebra en Parla el Día del Agua, y nosotros queremos aportar nuestro granito de arena, bueno, mejor gotita de agua. El agua ha sido siempre fuente (nunca mejor dicho) de inspiración para la poesía. Aquí os dejamos algunos bellos poemas que hablan del agua, del agua que es lluvia, que es mar, río, fuente o pozo. A veces, con una fuerte carga simbólica, otras como reflejo de los sentimientos del poeta, muchas como integrantes del locus amoenus... Agua al fin que nos acompaña, nos asombra y nos esponja el alma.

LLUEVE EN SILENCIO

Llueve en silencio, que esta lluvia es muda
y no hace ruido sino con sosiego.
El cielo duerme. Cuando el alma es viuda
de algo que ignora, el sentimiento es ciego.
Llueve. De mí (de este que soy) reniego...
Tan dulce es esta lluvia de escuchar
(no parece de nubes) que parece
que no es lluvia, mas sólo un susurrar
que a sí mismo se olvida cuando crece.
Llueve. Nada apetece...
No pasa el viento, cielo no hay que sienta.
Llueve lejana e indistintamente,
como una cosa cierta que nos mienta,
como un deseo grande que nos miente.
Llueve. Nada en mí siente...

Fernando Pessoa



En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!
Abierto en mil heridas, cada instante, cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
en un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late y no lo siente...
¡Qué plenitud de soledad, mar sólo!

Juan Ramón Jiménez




Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

Jorge Manrique




Asiento de musgo florido
sobre el viejo brocal derruido.
Sitio que elegimos para hablar de amor,
bajo el enorme paraíso en flor.

¡Ay, pobre del agua que del fondo mira,
tal vez envidiosa, quizás dolorida!
¡Tan triste la pobre, tan muda, tan quieta
bajo esta nerviosa ramazón violeta!

-Vámonos. No quiero que el agua nos vea
cuando me acaricies. Tal vez eso sea
darle una tortura. ¿Quién la ama a ella?
-Tonta! ¡Si de noche la besa una estrella!

Juana de Ibarbourou


En medio de la plaza y sobre tosca piedra,
el agua brota y brota. En el cercano huerto
eleva, tras el muro ceñido por la hiedra,
alto ciprés la mancha de su ramaje yerto.

La tarde está cayendo frente a los caserones
de la ancha plaza, en sueños. Relucen las vidrieras
con ecos mortecinos de sol. En los balcones
hay formas que parecen confusas calaveras.

La calma es infinita en la desierta plaza,
donde pasea el alma su traza de alma en pena.
El agua brota y brota en la marmórea taza.
En todo el aire en sombra no más que el agua suena.

Antonio Machado
.

martes, 31 de marzo de 2009

POESÍA PARA EL MES DE ABRIL

.





.
Para empezar con buen pie el mes de abril, os recomendamos la lectura de este poema del gran poeta Juan Ramón Jiménez (de lo mejorcito).


PRIMAVERA

Abril, sin tu asistencia clara, fuera
invierno de caídos esplendores;
mas aunque abril no te abra a ti sus flores,
tú siempre exaltarás la primavera.

Eres la primavera verdadera;
rosa de los caminos interiores,
brisa de los secretos corredores,
lumbre de la recóndita ladera.

¡Qué paz, cuando en la tarde misteriosa,
abrazados los dos, sea tu risa
el surtidor de nuestra sola fuente!

Mi corazón recojerá* tu rosa,
sobre mis ojos se echará tu brisa,
tu luz se dormirá sobre mi frente...


(*) Juan Ramón Jiménez era un personaje y un poeta bastante peculiar. Entre otras excentricidades, decidió no distinguir gráficamente entre la "g" y la "j" cuando representaban el mismo sonido. Pero, ¡ojo!, eso sólo le está permitido a escritores con el Premio Nobel.



.

sábado, 21 de marzo de 2009

DíA INTERNACIONAL DE LA POESÍA/6

VINO, primero, pura,

vestida de inocencia.

Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo

de no sé qué ropajes.

Y la fui odiando, sin saberlo.

Llegó a ser una reina,

fastuosa de tesoros…

¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

…Mas se fue desnudando.

Y yo le sonreía.

Se quedó con la túnica

de su inocencia antigua.

Creí de nuevo en ella.

Y se quitó la túnica,

y apareció desnuda toda…

¡Oh pasión de mi vida, poesía

desnuda, mía para siempre!


Juan Ramón Jiménez

domingo, 15 de marzo de 2009

SEMANA DE LA POESÍA

Como en el blog estamos celebrando la semana de la poesía y ya que los poetas expresan de una forma tan bella los problemas que afligen al ser humano, he pensado que sería una buena ocasión unir poesía y filosofía y ver cómo se enfrentan 3 poetas con el problema de la identidad personal.

Estos poemas están dedicados, especialmente, a mis alumn@s de primero de bachillerato, porque también a ell@s les ha llegado la hora de cuestionarse quiénes son.

He seleccionado al zamorano León Felipe (1884-1958), a nuestro Nobel de Literatura, Juan Ramón Jiménez (1881-1958), y al asturiano Ángel González (1925-2008) para que nos hablen de sí mismos.

EL CRISTO…ES EL HOMBRE

[…] El Hombre, el Hombre es lo que importa.

Ni el rico

ni el pobre importan nada…

Ni el proletario

ni el diplomático

ni el industrial

ni el arzobispo

ni el comerciante

ni el soldado

ni el artista

ni el poeta en su sentido ordinario y doméstico importan

nada.

Nuestro oficio no es nuestro Destino

“No hay otro oficio ni empleo que aquel que enseña al

hombre a ser un Hombre”.

El Hombre es lo que importa.

El Hombre ahí,

desnudo bajo la noche y frente al misterio,

con su tragedia a cuestas,

con su verdadera tragedia,

con su única tragedia…

la que surge, la que se alza cuando preguntamos, cuando

gritamos en el viento.

¿Quién soy yo?

Y el viento no responde… Y no responde nadie.

¿Quién es el Hombre?... […]

León Felipe


.


"J.R.J." de Daniel Vázquez


YO NO SOY YO.


Soy este

que va a mi lado sin yo verlo;

que, a veces, voy a ver,

y que, a veces, olvido.

El que calla, sereno, cuando hablo,

el que perdona, dulce, cuando odio,

el que pasea por donde no estoy,

el que quedará en pie cuando yo muera.

Juan Ramón Jiménez

.



Ángel González

YO MISMO


YO MISMO

me encontré frente a mí en una encrucijada.

Vi en mi rostro

una obstinada expresión, y dureza

en los ojos, como

un hombre decidido a cualquier cosa.

El camino era estrecho, y me dije:

“Apártate, déjame

paso,

pues tengo que llegar hasta tal sitio”.

Pero yo no era fuerte y mi enemigo

me cayó encima con todo el peso de mi carne,

y quedé derrotado en la cuneta.

Sucedió de tal modo, y nunca pude

llegar a aquel lugar, y desde entonces

mi cuerpo marcha solo, equivocándose,

torciendo los designios que yo trazo.

Ángel González

YCR