Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de junio de 2011

LA FIESTA DEL ESPAÑOL


Para celebrar el DÍA DEL ESPAÑOL, hemos elegido un poema de Luis García Montero en el que nos habla de este idioma viajero que se ha enriquecido en cada viaje. Es un bello poema para una bella lengua.


UN IDIOMA

Oigo una voz, me llaman por mi nombre,
y recuerdo aquel mapa de océanos y mundos
dibujado en el patio del colegio,
que era un charco, un imperio y una espada
en los pobres otoños nacionales,
y se fue deshaciendo con la lluvia
hasta sentirse tierra.

Oigo decir la luz, el árbol, las llanuras
teñidas por el cielo
de una tarde heredada con canciones
en la lengua de Roma,
compuesta y descompuesta,
crecida en español,
como niños vestidos de uniforme
que buscaban dos labios
para sentirse cuerpo.

El idioma, según nos explicaron,
salió del mundo hacia otro mundo,
y regresó con voces de leyenda.
Oigo el vuelo del cóndor en sus sílabas.
Pasa el viento, reúne
los nombres y el olvido,
no respeta el puñal de los kilómetros.

Naciendo de sus muertes y de sus lejanías,
reconoció los puntos cardinales,
comprendió los rumores
de las plazas usadas por la gente,
encontró la violeta del rincón apartado
para que yo viviese
en las calles de Borges y Neruda,
entre Machado y Juan Ramón Jiménez.

La lluvia, que no corta,
pero oxida los filos de una espada,
cayó también sobre el pasado,
como aprendiendo a hablar
en las hojas del bosque.
Oigo una voz,
recuerdo aquellos mapas de colegio.

Más constantes que el odio y la avaricia,
más fuertes que el rencor y las prisiones,
más heroicas que el sueño de un ejército,
más flexibles que el mar,
han sido las palabras.

Luis García Montero


¡Qué gran idioma!, como decía Neruda.

Para celebrarlo, la sede del Intituto Cervantes, en la calle de Alcalá de Madrid, ha puesto en su fachada unos globos-bocadillos con palabras. Nosotros en El Olivo no hemos querido ser menos y, casi como colofón del curso, hemos ido elegiendo palabras (bonitas, raras, extrañas...) para colgarlas en la pared. Aquí tenéis el resultado:








Como música de fondo hemos puesto a la simpar Mina cantando Parole, un gran éxito de los años setenta del siglo pasado. La acompaña Alberto Lupo. Por cierto, que "parole" significa en italiano PALABRAS, por si no lo sabíais.


lunes, 13 de junio de 2011

DÍA DEL ESPAÑOL 2011





Como cada año, el Instituto Cervantes va a celebrar el próximo día 18 el DÍA DEL ESPAÑOL. Con ese motivo habrá diferentes actos y celebraciones, aquí y en el resto del mundo. Ese día se elegirá la palabra preferida de este año, la que más ha sido votada. Pero este año se vota entre las elegidas por diferentes personalidades; así que os animamos a que elijáis la vuestra y votéis.





Las palabras pueden ser hermosas por diferentes motivos: por su sonoridad, por lo que significan, por lo que nos evocan, porque están ligadas a nuestra biografía íntima... Elegid la vuestra.

Os dejamos algunos enlaces para que recabéis más información y para que votéis.


DÍA DEL ESPAÑOL


ACTIVIDADES CULTURALES


VOTA TU PALABRA AQUÍ

miércoles, 9 de junio de 2010

18 DE JUNIO: DÍA DEL ESPAÑOL

.
El próximo día 18, el INSTITUTO CERVANTES celebra la 2ª edición el DÍA E (Día del Español). Por este motivo, se van ha realizar el sábado 19 una serie de actividades en Madrid: a las 11,00 habrá una lluvia de palabras en la calle Alcalá, ante la sede del Instituto Cervantes; a continuación, en la plaza Vázquez de Mella, se podrá disfrutar de una serie de talleres lúdicos y conciertos. Puede ser divertido.

Además, en http://eldiae.es/, todos los internautas del mundo pueden proponer sus palabras favoritas y votar para elegir a la palabra "reina" de este año. No sólo eso, también podéis inventar un vocablo a vuestro capricho para que forme parte del "Ficcionario". Hay creaciones realmente imaginativas y sorprendentes. Atrévete tú con una.

En ese mismo enlace se pueden dejar comentarios sobre la palabra que más nos gusta, bien por escrito, creando un pictograma o colgando un vídeo; y, si no tienes nada que hacer, puedes entretenerte con algunos juegos sobre las palabras.

Toda la información sobre las actividades del día 19 está en el enlace.
.

sábado, 3 de octubre de 2009

EFEMÉRIDES

.



Este señor mayor, gordito y calvo es -o mejor, era, pues falleció en 1990- Dámaso Alonso, que nació un 3 de octubre de 1898. No os dejéis engañar por su aspecto: perteneció a aquella Generación del 27 que hizo brillar la poesía española con fulgores de plata. Fue uno de aquellos jóvenes poetas provocadores y geniales que compartieron experiencias literarias y juergas. Cuentan que sus jaranas, al joven Dámaso le gustaba hacer sus necesidades en el muro de la Real Academia de la Lengua, ante las risas de sus compañeros, y como muestra del desprecio que sentía hacia la cultura "oficial" de la época. Años más tarde, fue nombrado académico y después director de la egregia institución (así es la vida).

Aunque perteneció a la Generación del 27, su mejor poesía pertenece a los años cuarenta. Mítica fue su obra Hijos de la ira (1944), que abrió un nuevo camino para la poesía española: el camino de la poesía "desarraigada", una poesía existencialista que nos ofrece una mirada horrorizada del mundo. Mítico es este poema:

Insomnio

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según
las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho
en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,
o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un
perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente
de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad
de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el
mundo.
Dime ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,
las tristes azucenas letales de tus noches?


Él no salió de España tras la Guerra Civil. Se quedó y, para poder dar clases en la Universidad, se vio obligado a firmar una carta de adhesión al régimen. No lo llevó muy bien. En una reunión de escritores, la poetisa Ángela Figuera le afeó el hecho de haber permanecido cómodamente en España mientras que la mayoría de sus compañeros de generación eligieron el exilio. Dámaso -el pacífico Dámaso-, preso de la ira, se avanzó sobre ella y le dio un par de tortas. Los presentes tuvieron que contenerlo.

Quienes lo conocieron en sus últimos años de magisterio universitario lo recuerdan con cariño y agradecimiento, y cuentan que era muy tacaño, que cuando se hacían colectas clandestinas para ayudar a los presos políticos él siempre participaba, pero antes tenía que enterarse de la cantidad que habían dado sus compañeros; cantidad que siempre le parecía desorbitada, pero que igualaba a regañadienes. También cuentan que le encantaba que le invitaran a comer, y que se traía a su señora para ahorrarse así dos comidas.

¿Malas lenguas? No, un hombre, con sus debilidades y sus genialidades, que fueron muchas. Baste aquí recordar sus estudios sobre estilística, sobre San Juan de la Cruz, sobre Góngora, Garcilaso, Lope o el Romancero. Son joyas de erudición y están tan magistralmente escritas que es una delicia leerlas.




Para homenajearlo como se merece, os proponemos que veais el documental El deseo y la realidad. Imágenes y palabras de los poetas del 27 que ofrece el canal televisivo del Instituto Cervantes. Podéis acceder a él en el enlace que encontraréis más abajo. Es un magnífico documento sobre aquellos jóvenes poetas de esa generación ya mítica. Aparecen imágenes inéditas, se escuchan sus voces... Nos ha parecido tan interesante que hemos decidido compartirlo con vosotros, precidamente hoy, cuando recordamos a Dámaso Alonso.

Creemos que puede ser muy enriquecedor para los alumnos de 4º de la ESO y de 2º de Bachillerato (también para todos los curiosillos). Es un poco largo y el sonido no es muy bueno (se escucha mejor con auriculares), pero merece la pena.



http://www.cervantestv.es/documentales/video_documental_deseo_realidad.htm#


.

sábado, 20 de junio de 2009

DÍA DEL ESPAÑOL

LA LENGUA QUE NOS UNE

Hoy 20 de junio se celebra el Día del Español y desde aquí queremos sumarnos a las diferentes actividades que se están organizando desde las sedes del Instituto Cervantes, organismo oficial de enseñanza de nuestra lengua por el mundo.



¿Sabéis cuántas personas hablamos español? No somos 50 ni 100 millones, no, ¡somos 450 millones de hablantes, que se dice pronto! Tras el chino mandarín es la lengua más hablada en el mundo, por número de personas que la tenemos como lengua materna. Además, es el segundo idioma más estudiado, tras el inglés, con unos 17 millones de estudiantes, según unas fuentes y casi 40 millones según otras. Os mostramos un mapa en el que podéis ver la distribución de nuestra lengua en el mundo. En un color más claro se marcan otros países en los que se habla español aunque no sea la lengua oficial.






Aquí tenéis el enlace con las actividades que organiza el Instituto Cervantes http://www.cervantes.es/FichasCultura/Ficha56758_00_1.htm
Y como homenaje a nuestra lengua, aquí os dejamos este bellísimo texto del gran poeta chileno Pablo Neruda:

“[...]. Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... Vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas... Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció...Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos [...]. Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos lo dejaron todo... Nos dejaron las palabras”.
Pablo Neruda
Confieso que he vivido
.