Mostrando entradas con la etiqueta Las estaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las estaciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de diciembre de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA DICIEMBRE

Durante doce meses nos ha estado acompañando Tchaikovsky con su obra Las estaciones. Hemos iniciado cada mes con la composición que le correspondía, interpretada por diferentes artistas, a veces en transcripciones para orquesta; siempre hermosas. Hoy nos toca despedirnos con esta magnífica "Diciembre" interpretada al piano por Igor Zhukov. La idea fue de nuestro musicólogo favorito, Sergio Iglesias.



¿Cómo empezaremos cada uno de los doce meses del próximo año? ¡A saber!

viernes, 2 de septiembre de 2011

martes, 2 de agosto de 2011

NUESTRO CHAIKOVSKY PARA AGOSTO


Seguimos con nuestro ciclo de Las Estaciones de Chaikovsky. Hoy toca la pieza dedicada, por supuesto, al mes de agosto. La interpreta Víctor Merzhanov (1919), un famoso pianista ruso.




domingo, 3 de julio de 2011

sábado, 4 de junio de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA JUNIO


Ya sabéis que Las estaciones de Tchaykovsky nos están acompañando durante todo el año. Sabéis también que os estamos ofreciendo una transcripción para orquesta, porque es la que tenemos. Pero la pieza dedicada a junio, Barcarolle, es quizá una de las más famosas y nos resistimos a no escucharla tal como la concibió su autor; así que hemos buscado una interpretación a piano. Había muchas, pero no nos ha sido muy difícil elegir al intérprete. ¿Quién mejor que un ruso para interpretar a Chaikovsky? Y no un ruso cualquiera, no; se trata de Sviatoslav Richter (1915-1997) uno de los mejores pianistas del siglo XX.

El vídeo no tiene imágenes (sólo un retrato de Richter), pero esta música no las necesita. Cerrad los ojos mientras la escucháis y soñad.




miércoles, 4 de mayo de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA MAYO

Aunque con un poco de retraso, aquí está nuesto Tchaikovsky de mayo. Esperamos que os guste.


.

domingo, 3 de abril de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA ABRIL

. Aquí está nuestro Tchaikovsky abrileño. El compositor ruso tituló esta pieza Snowdrop, nombre que designa una pequeña campanilla silvestre del género de las Galanthus, conocida como "campanilla de invierno". A tan tierna y bella florecilla pensábamos didicar nuestro vídeo musical, pero, como ya ha pasado en ocasiones anteriores, se nos han colado imágenes abrileñas ajenas a nuestra voluntad. Así se han ido sucediendo otras flores abrileñas, incluidos los claveles rojos que adornan los cañones de fusiles, las gentes llenas de ilusión y esperanza que enarbola banderas, azahares, lluvias refraneras, flores de cera, Vírgenes como emperatrices bizantinas (lo decía Rubén Darío), Cristos dolientes, capirotes, farolillos, faralaes... Y es que abril es un mes sandunguero y dado a las esperanzas. En fin, ha quedado como ha quedado, pero esperamos que os guste.



.

miércoles, 2 de marzo de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA MARZO

.
Otra vez tenemos aquí a Tchaikovsky y su obra Las estaciones. Al movimiento dedicado a marzo lo llama "El canto de la alondra", así que hemos querido buscar alondras para nuestro vídeo musical, pero... ¡qué complicada es la Naturaleza! Resulta que hay decenas de tipos de alondras, algunas con nombres tan curiosos como "alondra enmascarada" o "alondra oscura", y no sabemos a cuál se refería nuestro Tchaikovsky; así que hemos puesto en el vídeo un variadito en el que se nos han colado sus primas las calandrias.

Entre alondras y calandrias se han entreverado las mimosas, tan bellas y propias de este mes. Las mimosas aparecen en sus dos variedades: la mimosa púdica, vergonzosa o sensitiva con sus flores de color rosado o malva; y la acacia mimosa o acacia australiana con su explosión amarilla.


¡FELIZ MARZO!
.

miércoles, 2 de febrero de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA FEBRERO

.

Ya os dijimos que este año vamos a estar acompañados por la obra Las estaciones de Tchaikovsky, que dedica un movimiento a cada mes. También os dijimos que la obra se compuso para piano, pero que nosotros sólo tenemos una adaptación para orquesta y violín de Peter Breiner (el mismo que dirige a la Queensland Symphony Orchestra que la interpreta). Quizá antes de que acabe el año podamos hacernos con una versión pianística, pero no prometemos nada.

El movimiento de febrero se lo dedica Tchaikovsky al Carnaval, pero nosotros hemos querido ilustrar esta música con imágenes de almendros en flor, porque es en este mes cuando los almendros empiezan a florecer en las zonas más cálidas. Febrero es un mes injustamente maltratado por los poetas (casi no hay poesía que hable de él), pero creemos que es un mes lleno de esperanza. Ya lo apunta el origen de su nombre: februarius, que hace referencia a las Februa, fiestas de purificación de la antigua Roma, de las que queda una huella en la celebración católica de la Candelaria: la luz de las candelas es el fuego purificador, pero también hace referencia a la luz que anuncia el fin del invierno.

En fin, no nos enrollamos más. Hemos hecho un hermoso vídeo lleno de almendros en flor, pero Tchaikovsky, desde el más allá, se ha rebelado y nos ha colado algunas imágenes del Carnaval. Las hemos dejado por no llevarle la contraria.

DISFRUTAD DE FEBRERO

DISFRUTAD DE LA VIDA

.

lunes, 3 de enero de 2011

MÚSICA PARA ENERO

.

Este blog es muy ambicioso, y ya no nos conformamos con regalaros un poema para cada mes. Ahora también tenemos música para abrir el mes. Se trata de una obra de Tchaikovsky (1840-1893) titulada Las estaciones, en la que dedica un movimiento a cada mes.

Vamos a usar la versión para violín y orquesta de Peter Breiner (porque no hemos encontrado otra, la verdad). Será interpretada por la Queensland Symphony Orchestra dirigida por Peter Breiner, violín Takako Nishizaki.

Cada mes irán apareciendo los movimientos correspondientes ilustrados con vídeos de nuestra cosecha. Para el mes de enero hemos elegido obras pictóricas que representan escenas y paisajes invernales. Hemos ido dando saltos o zancadas a lo largo de la historia del arte y hemos picoteado aquí y allá. Nada sistemático. El resultado son una serie de imágenes de los siguientes pintores: Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569), Pieter Brueghel el Joven (1564-1638), Turner (1775-1851), Friedrich (1784-1840), Pissarro (1830-1903) y Monet (1840-1926). Creemos que es un agradable paseo por la historia del arte. Esperamos que os guste.

.