Una ceremonia peligrosa
Hace 1 día
I.E.S. El Olivo. Parla (Madrid)
Tomemos como ejemplo el siguiente
problema, planteado por Leonardo Fibonacci durante el siglo XII: “Una pareja de
conejos tarda un mes en alcanzar la edad fértil y, a partir de ese momento,
engendra cada mes una pareja de conejos que, a su vez, pasado el primer mes,
engendrarán nuevas parejas en los meses sucesivos. ¿Cuántas parejas de conejos
habrá cada mes, suponiendo que no muera ninguno?” Un sencillo cálculo nos
conduce a la siguiente tabla:|
MESES
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
|
PAREJAS
|
1
|
1
|
2
|
3
|
5
|
8
|
13
|
21
|
Continuando con las espirales, la
forma que adoptan también responde a modelos matemáticos, desde la forma de
espiral logarítmica que adopta la concha del nautilus, un molusco marino, hasta
la forma de espiral de Arquímedes que adoptan las galaxias o las trompas de
algunos animales. Incluso podemos encontrar fenómenos naturales, como los
tornados, que presentan la forma de un pariente de las espirales, la hélice
cónica. Otras familias de curvas, como las curvas técnicas (óvalos) y las curvas
cónicas (elipses, parábolas e hipérbolas) describen perfectamente la forma de
los huevos de las aves, los meandros de los ríos, los perfiles de las dunas y
las órbitas de planetas y otros cuerpos celestes en el espacio.
Sin embargo, los ejemplos más
espectaculares de patrones matemáticos en la naturaleza los encontramos en las
estructuras fractales, que se repiten a sí mismas a diferentes escalas: el
perfil de las costas rocosas, la disposición de las ramificaciones de los
deltas en la desembocadura de los ríos, las formas de los cristales de hielo,
la configuración de las espinas de algunos cactus, etc., nos ofrecen imágenes
sorprendentemente hermosas.
Para celebrar que hoy es el Día Internacional de los Museos, vamos a dar publicidad a uno de los museos mas deliciosos de Madrid, y menos conocido. Se trata del Museo Cerralbo, que ocupa el palacio del mismo nombre en la calle Ventura Rodríguez 17, muy cerquita de la plaza de España.