Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de marzo de 2012

LO QUE LE DEBEMOS A LA PEPA


Ayer se cumplieron 200 años de la aprobación en un Cádiz sitiado por tropas napoleónicas de la primera Constitución que consagró en España (y sus territorios americanos) la muerte del súbdito y el nacimiento del ciudadano. En aquel clima liberal se tomaron decisiones que perduran (evolucionadas o no) hasta hoy, aunque a veces hayan sido interrumpidas por etapas autoritarias. La herencia incluye la creación de instituciones como las diputaciones o la lotería nacional.

»
División de poderes. Ocurrió algo curioso que subraya el catedrático de Historia Contemporánea y académico Miguel Artola: "Una cosa fue lo que se quiso hacer y se hizo y otra lo que se podía decir porque se corría el riesgo de perder votos". La Constitución fue más lejos que los discursos en varios aspectos. La separación de poderes, que garantizaba los derechos ciudadanos, fue una de ellas. "Hay una asamblea representativa y electiva que hace las leyes y limita el veto del Rey como algo temporal y anulable por las Cortes; se establece un poder ejecutivo que reside en el Rey pero que concede la última decisión a los ministros del ramo y se limita el poder judicial a entender exclusivamente de materias jurisdiccionales, se les excluye de la participación política, a diferencia de lo que ocurría con el Consejo de Castilla".

»
Nace la ciudadanía. Para Antonio Álvarez, comisario de la exposición En-clave de historia. El legado de Cádiz a la memoria histórica de España, que se puede visitar en la ciudad andaluza hasta el 30 de mayo, hay un hecho fundamental: "El individuo deja de ser súbdito y patrimonio de un rey para convertirse en ciudadano. Aunque luego haya periodos de marcha atrás, es un cambio fundamental".

»
Enseñanza pública. Se plantea que la educación básica es una obligación del Estado. El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante Emilio la Parra considera que se trata de un paso hacia la secularización. "En el título IX de la Constitución, aunque se manda que en la escuela se enseñe el catecismo, también se dice que se deben enseñar las obligaciones civiles, que viene a ser algo así como Educación para la Ciudadanía", explica este catedrático.

»
Libertad de expresión e imprenta. "Los diputados doceañistas entendieron que era un derecho fundamental la difusión de ideas, no solo la expresión", destaca el comisario Antonio Álvarez. Uno de sus efectos visibles fue la aparición de cabeceras políticas. "La prensa periódica no nace ahora, pero sí la que ofrece noticias y comentarios políticos, la que realmente puede ser considerada antecedente de la actual", precisa el historiador La Parra.

»
Abolición de la tortura. En el artículo 303 se prohibía expresamente el uso "del tormento ni del apremio" con los detenidos.

»
Diputaciones Provinciales. El catedrático Artola explica que se enraízan en "el principio de igualdad de todos los ciudadanos ante las leyes, en contradicción con una tradición monárquica peninsular que hacía que hubiese territorios con fiscalidades distintas". Se suprimen "unidades territoriales existentes" y en cada provincia se crea una Diputación Provincial. "Se trata de crear un sistema uniformizado en todo el territorio nacional", añade el historiador.

»
Libertad de trabajo y de industria. Emilio la Parra destaca el finiquito de la ordenación gremial: "Se abre la actividad económica a todos, sin más restricciones que su capacidad".

»
Loterías del Estado. "La denominada Lotería Moderna o Nacional (moderna para distinguirla de una existente desde mediados del siglo XVIII), se creó a propuesta del ministro del Consejo y Cámara de Indias, Ciriaco González Carvajal, como un medio de recaudar fondos para el erario público", indica el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Alberto Ramos. El primer sorteo se celebró el 4 de marzo de 1812, tres meses después de ser aprobado por las Cortes.

»
Fiscalidad para todos. La Constitución establece en su artículo 339 que "las contribuciones (impuestos sobre bienes rústicos o urbanos) se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades, sin excepción ni privilegio alguno".

»
Tertulia política. "Las tertulias ya existían a finales del XVIII en Madrid y otras ciudades, como Cádiz, pero la política no se trataba abiertamente. Eran más sobre temas de arte, ciencias y literatura. En esa época se popularizan en cafés, tabernas y casas particulares", señala Marieta Campos, profesora de Literatura Española en la Universidad de Cádiz.

martes, 13 de septiembre de 2011

ARTÍSTICA INDIGNACIÓN / 3

TRISTE ALUMNO DE LA ESO

No sabe muy bien lo que está pasando. Está en una clase de 32 alumnos. Este año no habrá desdoble de Lengua. Las clases de Matemáticas se las da un profesor de Física; las de Tecnología, uno de Plástica; las de Lengua Castellana y Literatura, una de Inglés. No se entera de nada.



UN POCO DE CULTURA:

Antonello di Giovanni d’Antonio es conocido como Antonello da Messina porque nació precisamente en esa ciudad de Sicilia (Italia) hacia 1430. Trabajó como pintor en Nápoles primero y después en Milán. Debió de ser un hombre observador y de gran agudeza intelectual, porque fue capaz de aprender la técnica del óleo sólo observando las tablas de los primitivos flamencos que compraban los grandes señores italianos. En Italia se pintaba fundamentalmente al temple, y cuando se usaba el óleo se hacía torpemente. De los pintores del norte aprendió también el gusto por el dibujo y el detallismo, la claridad, la armonía del color. Todo eso lo unió a la influencia de Piero della Francesca y su perspectiva matemática. Su obra fue una maravillosa síntesis entre el norte y el sur. Viajó a Venecia, y cuentan que influyó en los Bellini y en el mismísimo Mantegna. Falleció en Messina en 1479.

De este autor hemos elegido el Cristo muerto sostenido por un ángel, una tabla de madera pintada al óleo que se encuentra en el Museo del Prado. La obra representa un tema tópico de la iconografía cristiana interpretado a la manera renacentista: la anatomía de Cristo denota un conocimiento de la estatuaria clásica y la serenidad de su rostro es muestra de la contención renacentista. El dramatismo se centra en el rostro lloroso del ángel-niño que lo sostiene. Al fondo, un paisaje luminoso y claro que recuerda los paisajes de las pinturas flamencas.

La obra fue comprada por el Museo del Prado en 1965, y cuentan que la trajo un señor para que la estudiaran, por ver si merecía la pena limpiarla y restaurarla. Cuando descubrieron de qué se trataba, la compraron, y pasó a ser una de las más admiradas del Museo. Otra excusa para aliviar nuestra tensión en el Prado.

lunes, 18 de julio de 2011

75 ANIVERSARIO DEL COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


Fueron muchos los poetas que "lirificaron" la Guerra Civil Española en poemas llenos de rabia, esperanza, dolor, pasión y tristeza. Para recordar esta triste fecha, hemos elegido a César Vallejo (1892-1938), poeta peruano inmenso, grande, rey de la palabra.


España, aparta de mí este cáliz

Niños de mundo,

si cae España –digo, es un decir-

si cae

del cielo abajo su antegrazo que asen,

en cabestro, dos láminas terrestres;

niños, ¡qué edad la de las sienes cóncavas!

¡qué temprano en el sol lo que os decía!

¡qué pronto en vuestro pecho el ruido anciano!

Qué viejo vuesto 2 en el cuaderno!

¡Niños del mundo, está

la madre España con su vientre a cuestas;

está nuestra maestra con sus férulas,

está madre y maestra,

cruz y madera, porque os dio la altura,

vértigo y división y suma, niños:

está con ella, padres procesales!

Si cae –digo, es un decir- si cae

España, de la tierra para abajo,

niños, ¡cómo vais a cesar de crecer!

¡cómo va a castigar el año al mes!

¡cómo van a quedarse en diez los dientes,

en palote el diptongo, la medalla en llanto!

¡Cómo va el corderillo a continuar

atado por la pata al gran tintero!

¡Cómo vais a bajar las gradas del alfabeto

hasta la letra en que nació la pena!

Niños,

hijos de guerreros, entre tanto,

bajad la voz, que España está ahora mismo repartiendo

la energía entre el reino animal,

las florecillas, los cometas y los hombres.

¡Bajad la voy, que está

con su rigor, que es grande, sin saber

qué hacer, y está en su mano

la calavera, aquélla de la trenza,

la calavera, aquélla de la vida!

¡Bajad la voz, os digo;

bajad la voz, el canto de las sílabas, el llanto

de la materia y el rumor menor de las pirámides, y aún

el de las sienes que andan con dos piedras!

¡Bajad el aliento, y si

el antebrazo baja,

si las férulas suenan, si es la noche,

si el cielo cabe en dos limbos terrestres,

si hay ruido en el sonido de las puertas,

si tardo,

si no veis a nadie, si os asustan

los lápices sin punta, si la madre

España cae –digo, es un decir-

Salid, niños del mundo: id a buscarla!...

César Vallejo


Si no tenéis ganas de leer, podéis pinchar el siguiente enlace y escucharlo:
Poema en audio: España, aparta de mí este cáliz de César Vallejo por Claudio Obregón

Para saber más, pinchad AQUÍ


domingo, 25 de julio de 2010

POR LAS AULAS

.
Hoy les toca a los carteles que hicieron los alumnos de 2º A para entender y aprender cómo era Madrid y su región durante el Renacimiento y el Barroco.








.

jueves, 22 de julio de 2010

POR LAS AULAS

.
Susana Fortes, escritora y articulista, decía en un artículo: "La enseñanza es una profesión de alto riesgo. Aun así, hay personas que consagran su tiempo a realizar una pequeña incisión en el cerebro de estos muchachos para conseguir que hasta lo más extraño pueda caber en el ámbito de lo comprensible, ya sea una ecuación matemática, la función clorofílica o el misterio de las esdrújulas, que son la clase de enigmas frente a los que se arma el espíritu". Una de esas personas es Isabel, profesora de Ciencias Sociales. Con entusiasmo, tesón y rigor se empeña en que nuestros chicos aprendan, y aprenden.

Aquí tenéis los preciosos carteles que han realizado los alumnos de 2º C en la clase de Isabel.










En unos días aparecerán los que hicieron los alumnos de 2º A.
.