Mostrando entradas con la etiqueta Fiesta del Cordero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiesta del Cordero. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de noviembre de 2010

EID AL-ADHA (FIESTA DEL CORDERO)

.


El martes algunos alumnos de El Olivo celebraron uno de los días más importantes del año para ellos, la Fiesta musulmana del Cordero. Dos alumnos nos han contado el origen de esta fiesta religiosa y cómo la vive su familia.


La Fiesta del Cordero la celebramos todos los musulmanes porque es una fiesta religiosa y sagrada ya que tiene una historia extraordinaria. Un día el profeta Ibrahim soñó que Dios, “Allah”, le mandaba matar a su hijo y por la mañana se lo contó a su hijo. Éste le dijo que estaba dispuesto a morir. Pero en el momento en que iba a realizar el sacrificio, Dios cambió a su hijo por un cordero. Sólo había querido probar su fidelidad.

El día de la Fiesta del Cordero nos levantamos a las 7 de la mañana. Nos aseamos. Los hombres visten chilaba blanca y las mujeres visten un vestido típico de Marruecos. Vamos a la mezquita para rezar y después felicitamos a los conocidos. Luego volvemos a casa y nos cambiamos para matar al cordero. Tenemos que estar en ayunas hasta la comida. Después de matar el cordero, las mujeres preparan la comida y los hombres se asean. Por la tarde, después de comer, cada uno visita a sus familiares. Los chicos visten ropa nueva y salen a pasear, y por la noche todos los familiares se reúnen en la casa de los abuelos, donde se hace una barbacoa.

Nordin Sghiar, 4ºA



El día de la Fiesta del Cordero solemos levantarnos temprano, porque a las nueve hay que ir a rezar a la mezquita y después a hacer la matanza del cordero. Los días de antes se suele comprar ropa, joyas, juguetes para los niños... Tras prepararnos, vamos a visitar a otros familiares para felicitarlos. Lo normal es invitar a la gente a comer y esas comidas son muy largas. Después, la gente joven se va de fiesta o monta una fiesta en casa. Los mayores, como no son muy fiesteros, se quedan en casa con la familia. Aquí, en España, esta fiesta no se vive tanto porque mucha gente tiene que trabajar ese día, pero en Marruecos es diferente. Es como aquí en Navidad. Hay mucho ambiente en la calle. Todo el mundo lo está celebrando. Se suelen montar fiestas generales a las que puede acudir quien quiera. Los marroquíes se visten con ropa típica de fiesta (tekseta, llelaba...) y, ese día, casi nadie trabaja. La fiesta dura tres días y es, sobre todo, de tipo familiar y religioso. A mí me gusta por cómo la vivo. Mis padres me dicen que me va a gustar aún más el día que la celebre en Marruecos, que espero que sea pronto.


Youssra Talhaoui, 3ºD
.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

LA FIESTA MUSULMANA DEL CORDERO

.
Los musulmanes, claro está, no celebran la Navidad, pero tienen una fiesta muy similar. Se trata del Aid El Adha o Fiesta del Cordero. Su origen es muy diferente a la Navidad, pero la manera de celebrarlo es bastante similar. Este año se ha celebrado en torno al 28 de noviembre, y les hemos pedido a dos alumnas de 2º de la ESO que nos cuenten qué es y cómo es esa fiesta. Aquí tenéis su brabajo.

Para el islam, la tercera gran religión monoteísta surgida después del judaísmo y el cristianismo y que practican unos 1.200 millones de personas en todo el mundo, el Aid El Adha o Fiesta del Cordero es su fiesta grande. En este día se recuerda el cordero que Abraham degolló como sacrificio a Dios en lugar de su propio hijo. Todos los años, el día décimo del mes lunar del Dualhuya los padres de familia degüellan un cordero o un animal macho que se cocina y come en familia. Es el principal rito de unas celebraciones que se prolongan varios días.

El Antiguo Testamento cuenta que el profeta Abraham (Ibrahim para el islam) debía sacrificar a su hijo Isaac (Ismael según el Corán) porque así se lo había mandado la divinidad para probar su total sumisión. En el momento de realizar el sacrificio, Dios paró su mano y le ordenó ejecutar en su lugar a un cordero.

La festividad, conocida también como la Pascua musulmana, tiene lugar al término del peregrinaje anual a La Meca, lo que constituye una de las obligaciones que todo buen musulmán debe efectur al menos una vez en su vida.



Los corderos son sacrificados al concluir el rezo de la mañana y, en su mayor parte, las familias recurren a matarifes profesionales que recorren las calles con sus instrumentos para ofrecer sus servicios. La matanza se hace siguiendo el rito Allah, que establece que el matarife debe hacerla con un cuchillo santo, colgar el cordero con la cabeza mirando a La Meca y rezar antes unos versículos del Corán.


La fiesta dura tres días. Toda la familia come junta el cordero. El primer día por la mañana se come el hígado a la plancha. El resto de los días se come el cordero al horno, a la plancha..., pero lo más tradicional son los pinchitos y el cordero al vapor. Es habitual que una parte del cordero se done a los pobres, bien de manera directa o bien a través de instituciones.

Pero no se trata sólo de comer. Lo más importante es el rezo de la mañana, si no se realiza, es como si no hubiera celebrado la Fiesta del Cordero. Además, la gente suele estar muy feliz. Todos los niños se visten con ropa y zapatos nuevos. En Marruecos lo más normal es vestirse con ropa tradicional. Las mujeres eligen sus vestidos más elegantes.

Asmahan y Meriem


Jóvenes de la Asociación Árabe de

Hospitalet de Llobregat

en la celebración de la Fiesta

del Cordero
.