Mostrando entradas con la etiqueta Diciembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diciembre. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de diciembre de 2012

UN POEMA PARA DICIEMBRE




DICIEMBRE

Si un día rompo a cantar,
todo cantará conmigo.
Esta mudez de los campos
se rasgará con mi grito.
Las nubes vagan sin prisa
desnudándome el camino.
¡Qué desolado horizonte
en este mes de los fríos!
Hay un revuelo de escarcha
sobre los jóvenes pinos.
Diciembre levanta un cáliz
de pájaros en exilio.
Yo dormida, voy soñando
dulces lares encendidos…

Susana March

.

domingo, 2 de diciembre de 2012

sábado, 1 de diciembre de 2012

LOS MESES DEL AÑO EN EL CINE (XII): DICIEMBRE


Los chicos de diciembre (2007) es una historia más de verano. Chicos que se liberan del opresor mundo en el que han vivido para tener nuevas experiencias.


La novia de diciembre (1991) es una película de la Irlanda más oscura, más desconocida.







Y también es una serie de televisión americana de los años 50

Un cálido diciembre (1973) es una película romántica de y para mayor gloria de Sidney Poitier.

Pero también se puede vivir en invierno y no ser capaz de arriesgarse y amar. Es Un corazón en invierno de un gran director francés Claude Sautet.




En Navidades como era de esperar muchas historias. Destacaré seis.
En Que bello es vivir (1946) de
Frank Capra un hombre desesperado descubre que tiene muchos amigos. Los seres humanos son buenos; hay que creer en ellos.


Fanny y Alexander es una delicia. La última película dirigida por Ingmar Bergman es un canto a su infancia y a la vida. La navidad aparece en un entorno ameno y brillante en contraposición a un mundo, el del obispo, lleno de culpa, remordimientos y dolor.


Uno de los momentos preferidos de Charles Dickens es la navidad. Oliver Twist es una de sus mejores novelas, y la mejor versión cinematográfica es la del gran David Lean. Su primera etapa, menos conocida, tiene obras maestras como ésta.

Plácido de Berlanga. No es sólo una de las mejores películas del cine español. Es una de las mejores películas de la historia del cine. Ríes y la sonrisa es amarga. Es despiadada y tierna. La crítica social es brutal. El ser humano es egoísta y cruel.



Dublineses (Los muertos) 1987 de John Huston. Las Navidades nos recuerdan a aquellos que no están con nosotros. La nostalgia y la tristeza; el dolor de lo que nunca recuperaremos, la cercanía de la muerte... se desarrolla durante un día de Navidad y va mucho más allá. Es la última película de John Huston, basada en un magnífico relato corto de otro irlandés, James Joyce, Los dublineses. Todo parece normal, una fiesta convencional a la que los protagonistas tienen que ir por razones familiares, pero al final, cuando los dos se marchan, ella escucha una canción y se descubre algo que hay más allá, en el pasado, entre la nieve… Es uno de los finales más hermosos de uno de los más grandes del cine.





en el idioma de Joyce y Huston el monólogo final




El comienzo y el final. La vida y la muerte. Todo lo que hemos sido, lo que somos y lo que seremos.
Cuento de invierno de Rohmer nos demuestra que hay finales felices si creemos, si tenemos FE en todos los sentidos en que pueden ser posibles. Es un final de cuento maravilloso. La protagonista cree que va a volver a encontrar al amor veraniego que tuvo años antes y con el que concibió una hija. Nunca más volvió a verlo y sigue enamorada de él. ¿Puede suceder? Sí. Y ocurre. Porque Rohmer CREE en los milagros. Ríes con la protagonista al final. Pocas veces reímos y lloramos de alegría. Esto lo merece. Es un maravilloso cuento de Navidad, mejor que el de Charles Dickens.


Creamos en ellos, aunque sólo sea con Rohmer. La vida es maravillosa, si creemos que puede serlo. El próximo año puede ser maravilloso, si lo creemos.
No olvido a otros grandes directores a los que no he podido incluir durante estos doce meses. A Martín Scorsese, Stanley Kubrick, Coppola, Murnau, Nicholas Ray, los directores de la Nouvelle Vague: Chabrol, Rivette, Godard, Truffaut, a Melville, Bresson, Satyajit Ray, Bardem, Kieslowski, Tarkovski, Dreyer, Rosellini, Ophuls, Elia Kazan, Anthony Mann y tantos otros... que dejo en el tintero.



Ha sido un año de cine. Aquí termina un recorrido que empezó hace ahora un año. ¡Que haya muchos más!

sábado, 3 de diciembre de 2011

UN POEMA PARA DICIEMBRE



DICIEMBRE

Si un día rompo a cantar,
todo cantará conmigo.
Esta mudez de los campos
se rasgará con mi grito.
Las nubes vagan sin prisa
desnudándome el camino.
¡Qué desolado horizonte
en este mes de los fríos!
Hay un revuelo de escarcha
sobre los jóvenes pinos.
Diciembre levanta un cáliz
de pájaros en exilio.
Yo dormida, voy soñando
dulces lares encendidos…

Susana March


Susana March (1918-1991) se dedicó a la poesía desde muy temprano: a los 14 años publicó su primer libro poético. Ardiente voz, de 1946, fue su primer éxito. Bueno, decir "éxito" en poesía significa que recibió buenas críticas en las revistas poéticas que leían cuatro y que unas cuantas docenas de seres angelicales compraron y leyeron su obra. Su voz era una voz femenina plagada de deseo y de ansias de amar, pero a finales de los años cincuenta su voz se volvió más impertinente y más bronca y comenzó una poesía crítica con una burguesía hipócrita y adocenada (Esa mujer que soy, 1959). Se casó con un escritor -Ricardo Fernández de la Reguera- y ambos decidieron embarcarse en una empresa inútil e imposible: continuar la serie de los Episodios Nacionales de Galdós. Llegaron a publicar sus Episodios nacionales contemporáneos (1963) que pasaron con más pena que gloria, a pesar del ingente esfuerzo por reflejar de forma fidedigna las diferentes épocas desde la guerra de Cuba.

Siguió escribiendo poesía, gracias a Dios.

Como es una autora poco conocida, os dejamos un enlace pare que os aproximéis a su poesía:


SUSANA MARCH

jueves, 1 de diciembre de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA DICIEMBRE

Durante doce meses nos ha estado acompañando Tchaikovsky con su obra Las estaciones. Hemos iniciado cada mes con la composición que le correspondía, interpretada por diferentes artistas, a veces en transcripciones para orquesta; siempre hermosas. Hoy nos toca despedirnos con esta magnífica "Diciembre" interpretada al piano por Igor Zhukov. La idea fue de nuestro musicólogo favorito, Sergio Iglesias.



¿Cómo empezaremos cada uno de los doce meses del próximo año? ¡A saber!

miércoles, 1 de diciembre de 2010

UNA POESÍA PARA DICIEMBRE

.




















DICIEMBRE EN LA CIUDAD

Diciembre en la ciudad. Leve en la torre,
iluminada por un sol más débil,
por el mismo aire azul de primavera,
contempla el ángel el claro laberinto
de las calles antiguas, silenciosas.
En sus curvados trazos, armonías
y contrastes de la cal y la almagra.
En el jardín cerrado, azulejos ofician
secretas ceremonias de color y abandono.
Ve cómo ascienden cúpulas barrocas,
el predominio alegre de las plazas,
las lejanas llanuras presentidas.
Ya la luz de la tarde va otorgando
perfiles nuevos, un fulgor distinto,
a este paisaje que a la vez es tiempo.
El sol rosa, vencido, las espadañas últimas,
y arden frondas en llamas de paraíso.
Altas palmeras velan. Anuncian ya la noche
las campanas. El ángel se transforma:
torre de soledad, alas de ocaso.
No existe la ciudad. Sus luces son espejos
del sueño de la Gracia. Ahora cae
la sombra de diciembre sobre el río.

Juan Lamillar
El arte de las sombras (1987-1988), 1991


.

El poema habla, como es obvio, de Sevilla (Qué lejos estás, Sevilla, de los que te amamos), porque esa es la ciudad donde nació y donde vive Juan Lamillar. Allí estudió Filología Hispánica, y allí se dedica a la enseñanza y a la Literatura. Ha escrito diez libros de poemas y ha recibido diferentes premios.

Hemos elegido para ilustrar su breve reseña una imagen del poeta en un encuentro con estudiantes de un instituto de Sevilla. Nos resuta así más cercano.


Para el poema, hemos puesto un hermoso cuadro de Carmen Laffón (1934), otra sevillana, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1982, miembro (que no "miembra") de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1989), y dotada de una enorme sensibilidad para pintar a Andalucía. Maravillosas sus obras sobre el Coto de Doñana y Sanlúcar.
.