Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de febrero de 2013

EL MARQUÉS EN EL MUSEO DEL PRADO

Todo el que tenga uso de razón y algo de estudios tiene que recordar la imagen del marqués de Santillana arrodillado, vestido de negro, con una especie de turbante en la cabeza. Venía en todos los libros de Literatura.

Esa imagen pertenecía y pertenece al retablo de los Gozos de Santa María, también conocido como Altar de los ángeles, obra de mediados del siglo XV realizada por el pintor Jorge Inglés.



La obra fue encargada por Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, en 1455 para adornar la capilla  del hospital de Buitrago de Lozoya. Después pasó a otras dependencias palaciegas de la aristocrática familia  del escritor, hasta que hace unos meses ha pasado a exhibirse en la sala 57 del edificio Villanueva del Museo del Prado. 

Íñigo de Arteago, actual duque del Infantado, y descendiente del escritor prerenacentista, lo cedido al Prado por diez años. 


Así que ya sabéis, hay que darse una vueltecita por el Prado para ver a nuestro marqués de las serranillas, al guerrero poeta que fue el primero en componer un soneto en castellano. La verdad es que emociona verlo así, en óleo sobre tabla y no en un rincón del libro de Lengua y Literatura.

Si queréis saber más sobre el retablo, pinchad en la imagen de abajo.



Para saber más sobre el MARQUÉS DE SANTILLNA, pincha en su nombre.

martes, 27 de noviembre de 2012

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES / VAN DYCK


En el Museo del Prado, y hasta el 3 de marzo del próximo año, se puede ver una excelente exposición sobre  la obra del pintor Anton Van Dyck (Amberes, 1599 - Londres, 1641). Concretamente, la exposición se centra en su primera obra, en El joven Van Dyck, tal como reza su título.

Damos aquí cuenta de ella, y os invitamos a que la visitéis y a que accedáis a más información sobre la misma pinchando en la imagen superior. En la página del museo, podréis ver también un interesante vídeo sobre la exposición.

Que la disfrutéis.


sábado, 22 de septiembre de 2012

GOYA EN EL PRADO


El Museo del Prado ha abierto en su magnífica web una sección dedicada al gran pintor Francisco de Goya. Pinchad en la imagen superior y podréis acceder a un montón de materiales para acercaros a este pintor: su biografía, su obra, cartas, crítica, etc. Todo al alcance de la mano y a un solo "clic". De todas formas, no dejéis de acercaros al museo para ver su obra sin intermediarios. 


lunes, 23 de julio de 2012

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES



ERNST LUDWIG KIRCHNER
Fundación MAPFRE
Madrid

Otra excelente opción para mitigar los calores: visitar la interesante exposición del pintor alemán Ernst Ludwing Kirchner (1880-1938). Su mirada fue la de un hombre atormentado que contemplaba un mundo en crisis. Acercaos al expresionismo de su obra. Pinchad en la imagen para obtener información sobre la exposición.


miércoles, 18 de julio de 2012

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES



HOPPER
Museo Thyssen
Madrid

¿Qué mejor que refugiarse en una exposición para soportar estos calores? No lo dudéis, además de estar fresquitos, podréis disfrutar de un buen número de obras de Edward Hopper (1882-1967) uno de los pintores más interesantes del siglo XX. Si pincháis en las imágenes, podréis obtener información sobre este pintor y sobre la exposición, pero lo mejor es que vayáis a verla.






La exposición estará hasta el día 16 de septiembre, pero no la dejéis para última hora, que luego empiezan los agobios del inicio del curso, y se nos pasa.


lunes, 4 de junio de 2012

EL ARTE Y LA NATURALEZA - LA PINTURA DE ZHANG DAQUIAN








En febrero de este año se publicó en la prensa que se había pagado en una subasta por la obra Lotus and mandarin ducks del pintor chino Zhang Daquian la astronómica cantidad de 506,7 millones de dólares. Todo un récord que desbancaba a los pintores occidentales. Para muchos, este pintor era absolutamente desconocido, lejano en el tiempo y en el espacio, pero se trata de un interesantísimo pintor, ya un clásico, del que merece la pena conocer su pintura y, sobre todo, su forma de percibir y plasmar la naturaleza.


 Nació Zhang Daquian en 1899 en Neijian, ciudad de la provincia de Sichuan, al suroeste de la República Popular China. Muy lejos del mar. Desde muy joven se dedicó al estudio de la pintura y la caligrafía tradicionales de su cultura, lo que le llevó a Japón para aprender las técnicas del color (1917) y, después, a Shangai para estudiar con los grandes maestros. Se convirtió también en un estudioso y voraz coleccionista de la pintura clásica china. Copió a los grandes maestros de las antiguas dinastías chinas con el afán de aprender sus secretos y de apropiarse de sus técnicas. Lo consiguió hasta el punto de que hizo pasar muchas de sus copias por originales (dicen las malas lenguas que algunas siguen colgando de los museos atribuidas a pintores antiguos). En los años cuarenta del siglo pasado salió de China y recorrió el mundo, mirando siempre, intentando captar los secretos de la Naturaleza y de la pintura. 


Cuentan que a fines de los años cincuenta tuvo problemas en la vista, y que este fue el origen de sus famosas “pinturas salpicadas”. Yo prefiero pensar que sus ojos se cansaron de tanto mirar o quizá decidieron que ya habían visto todo lo que necesitaban ver. Hasta entonces, Daquian se había mantenido fiel a la pintura tradicional del paisaje chino, tal como lo había planteado Tsung-Chien a finales del siglo XVIII: la naturaleza, variada y voluble, debía ser ordenada por el pintor, cada elemento debía tener su sitio, con el mismo planteamiento de la pintura clasicista occidental. Es probable que Daquian descubriera que el caos, el desorden, tenían cabida en la naturaleza y en la pintura. Es probable también que se dejara influir por la pintura occidental. El caso es que comienza a derramar la tinta sobre el papel y la deja en libertad para que adquiera formas caprichosas que él luego perfilaba y convertía en naturaleza y vida. La crítica occidental ha querido ver un parentesco entre esas “pinturas salpicadas” y el expresionismo abstracto de Pollock (1012-1932). No estoy muy segura: veo más en su obra la enseñanza del gran pintor chino Shitao (1642-1707): “La tinta, al impregnar el pincel, lo dota de alma, y éste, al utilizar la tinta, la dota de espíritu”. Pintura, alma y espíritu son una misma cosa en sus representaciones de una naturaleza viva, extraña, agresiva, a veces; una naturaleza que recuerda la concepción romántica de lo sublime, en la que lo humano, cuando aparece, está empequeñecido, aniquilado casi. 


 En sus acuarelas de flores, género tan tradicional en Oriente, la belleza ensimismada de los maestros antiguos se ha convertido en algo inquietante sin dejar de ser hermoso. 


 Cuando el viejo Daquian visitó Picasso en Niza, allá por los años cincuenta, el malagueño-francés sintió una gran admiración por la obra y la personalidad de este artista, al que consideró el más importante de Oriente.  


Hoy que China es un gigante económico que mira poco por las consecuencias que su progreso tienen sobre el medio ambiente, quizá sería conveniente que aprendieran de la mirada de Daquian, tan antigua, tan moderna.


 La Gentileschi


sábado, 26 de mayo de 2012

LO QUE HAY QUE VER

LAS ARTES DE PIRANESI 

 No os perdáis esta magnífica exposición que se exhibe en Caixaforum de Madrid hasta el 9 de septiembre: descubriréis a un artista del XVIII polifacético y lleno de imaginación y originalidad. Es de esos artistas que conectan con la sensibilidad actual haciendo realidad eso de lo antiguo-moderno o de lo moderno-antiguo. Pinchad AQUÍ para obtener toda la información necesaria. Para abrir boca, aquí tenéis algunos de sus grabados y un vídeo explicativo. 







viernes, 18 de mayo de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS: EL MUSEO CERRALBO

Para celebrar que hoy es el Día Internacional de los Museos, vamos a dar publicidad a uno de los museos mas deliciosos de Madrid, y menos conocido. Se trata del Museo Cerralbo, que ocupa el palacio del mismo nombre en la calle Ventura Rodríguez 17, muy cerquita de la plaza de España.

La colección que allí se exhibe y el palacio fueron propiedad de Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922), marqués de Cerralbo. Este hombre era miembro de una de las familias aristocráticas más antiguas de España; fue político conservador (desde muy joven militó en el partido carlista) y un gran aficionado a las antigüedades y al arte. Durante toda su vida atesoró importantes obras de arte que fue reuniendo en su palacio madrileño, concebido desde su origen con la doble función de museo y vivienda. A su muerte, legó la colección y el edificio al Estado.

Sus tesoros no se limitan a obras de arte, sino que también podemos encontrar importantes colecciones de monedas, cerámica, libros, mobiliario, etc. Además, este museo es interesante  porque nos permite conocer cómo era un palacio en el siglo XIX, tal como podéis apreciar en la fotografía del salón de baile. Si pincháis en ella, accederéis a la página web del museo para obtener más información y ver sus colecciones. Pero, sin duda, lo mejor es que lo visitéis: donde esté lo real, que se quite lo virtual.




Es una buena recomendación para hoy.

domingo, 25 de marzo de 2012

EL AÑO KLIMT - 1


Pues sí, este año le toca al Gustv Klimt, ya que se cumplen 150 años de su nacimiento. Este polémico autor no es un desconocido para la gente corriente: su obra El beso, en reproducciones de diferentes tamaños y calidades, puede encontrarse en las tiendas de decoración, grandes superficies, etc., y seguro que decora el dormitorio de alguna joven pareja allegada. También podemos encontrar esa imagen en ceniceros, alfombrillas para el ratón del ordenador, cubiletes para lápices... En fin, que se trata de una imagen reproducida hasta la saciedad y, por lo tanto, desvirtuada y manida.

Nosotros vamos a intentar aprovechar esta celebración de fecha redonda pra acercarnos al autor y a su obra, que fue extensísima; pero lo haremos poco a poco, así, como por capítulos.

Klimt nació el 14 de julio de 1862 en Baumgarten, cerca de Viena. Su padre era grabador en oro (lo que podría explicar algunos destellos de sus pinturas) y su madre una ama de casa muy aficionada a la música y al canto. Había, pues, en su casa aficiones artísticas, pero no había dinero. Sin embargo, Gustav demostró un gran talento desde muy temprana edad, y a los 14 años le concedieron una beca para formarse en la Escuala de Artes y Oficios de Viena.

En 1883 era ya un pintor decorador de interiores y empezó a ganarse la vida. Entonces eran un gran admirador de la pintura clasicista de Hans Makart, pintor de moda en la época, y eso se reflejó en sus primeras obras, que son eminentemente clasicistas.

Aquí podéis apreciar una obra de su admirado Makart:


Era la Viena de Francisco José I y de Sissi. Una Viena decadente que era la cabeza de un imperio autoritario y cruel; una Viena artística y sensible hasta la cursilería. Había allí mucho trabajo para un decorador de interiores de genio, como era Klimt.

Le encargaron los murales del Burgtheater de Viena y se lució. El emperaddor lo premió por ello con la Orden al Mérito (1888). Aquí podéis apreciar algunos de esos murales:




Junto al éxito y el reconocimiento, le llegó el dolor por las muertes de su padre y de su hermano Ernst, grabador que había colaborado con él en muchas ocasiones. Pero también conoció el amor de Emilie Flöge, y muchos más amores y amoríos (siempre fue bastante picaflor).

Antes de acabar el siglo, se convertirá en uno de los fundadores de la Escuela de Secesión de Viena (Wiener Sezession), pero eso lo contaremos en otro momento.

Elena Osorio

miércoles, 7 de marzo de 2012

VISITA A LA CAPILLA SIXTINA (VIRTUAL)


Algunos de los alumnos de 1º de Bachillerato están en estos momentos disfrutando de su viaje de estudios en Italia. Nos morimos de envidia, lo reconocemos. Para consolarnos, hemos preparado esta visita virtual a la Capilla Sixtina. Pinchad en la imagen, es una preciosidad.


sábado, 11 de febrero de 2012

ANTONI TÀPIES (1923-2012)

Pincha en cada una de las imágenes para conocer mejor a uno de los más importantes pintores españoles del siglo XX.



domingo, 25 de diciembre de 2011

MIRONIANA FELICITACIÓN


Los alumnos de integración nos han regalado estas estupendas felicitaciones mironianas que han realizado ellos mismos con ayuda de sus profesores. Han quedado así de bonitas.

jueves, 15 de septiembre de 2011

ARTÍSTICA INDIGNACIÓN / 5

LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID
DEVORANDO A LA EDUCACIÓN PÚBLICA

miércoles, 14 de septiembre de 2011

ARTÍSTICA INDIGNACIÓN / 4


EL FUTURO DE LOS ALUMNOS
GRACIAS A LOS RECORTES EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA






Podéis pensar que exageramos, pero no lo creais. Los recortes van a afectar sobre todo a los alumnos que necesitan más atención y más recursos. Los profesores (todos, incluidos los interinos) nos hinchamos de orgullo cuando conseguimos -con mucho esfuerzo- que alumnos, que estaban condenados al fracaso, salen hacia delante. Ahora, sin desdobles, casi sin Compensatoria, con menos tiempo para dedicárselo, ¿qué va a ser de ellos?

UN POCO DE CULTURA:

Bartolomé Esteban Murillo nació en Sevilla en 1617, y falleció en la misma ciudad en 1682. Con su pintura religiosa dulce y de gran maestría técnica va a codificar una serie de imágnes usadas ab nauseam en la propaganda católica, casi hasta hacer olvidar los valores artísticos que hay en ellas.

Murillo tiene una serie de pinturas profanas en las que representa a niños habitantes de la marginalidad barroca. En estas pinturas muestra la influencia de la pintura realista del tenebrismo de Zurbarán y Ribera, aunque la factura de su pincel es más suelta. Parece ser que estos cuadros eran muy del gusto de los banqueros y comerciantes centroeuropeos que vivían en Sevilla. Así ponían un toque "exótico" en la calidez y el bienestar de sus casas burguesas. Quizá por eso las pinturas no resultan en exceso "duras" y llaman más a la ternura que a la indignación.


lunes, 12 de septiembre de 2011

ARTÍSTICA INDIGNACIÓN / 2

El Descendimiento de Roger van der Weyden (1400-1464) nos ha proporcionado magníficas imágenes para expresar nuestro desacuerdo con los recortes en Educación.

MADRE DE UNA AMPA LLORANDO POR LOS RECORTES EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA


Muchas veces nos quejamos de que los padres se ocupan poco de sus hijos, y somos injustos, porque sí que hay padres y madres (aunque son mayoritariamente madres) que a través de las AMPAS pelean por el buen funcionamiento de la enseñanza pública. Ellos sí saben cómo funciona un instituto, y por eso saben el daño que los recortes van a producir. Así de apenados se han quedado.

PROFESORA FUNCIONARIA EN EXPECTATIVA DE DESTINO




Ya tiene aprobada la oposición, pero todavía no tiene destino definitivo. Normalmente, a estas alturas ya debería saber dónde dará clase el próximo curso, pero no es así. Simplemente la han asignado a una D.A.T. (Dirección de Área Territorial) y no sabe nada más. Todo son rumores e incertidumbres. Cree que es una falta de respeto lo que están haciendo con ella.

PROFESOR INTERINO

Lleva bastantes años dando clase y ha demostrado que es un gran profesional. Es uno de los 3.500 interinos que probablemente no trabajarán este curso, ni el próximo...

PROFESOR FUNCIONARIO CON MUCHOS TRIENIOS Y PLAZA DEFINITIVA

Lleva muchos años en la enseñanza y ama su profesión. En los últimos años ha visto cómo se han ido haciendo recortes en la enseñanza; los de este año sólo son la gota que colma el vaso. Lo han acusado de vago, de insolidario, de ser un "liberado" y de pegar a los peregrinos que vinieron a las Jornadas de la Juventud. Cuando entró en su instituto y vio el gran cartel pagado por la Consejería de Educación en el que decía "Respetemos y ayudemos a nuestros profesores", se echó a llorar.

AHORA UN POCO DE CULTURA:

Roger van der Weyden (1399/1400-1464) es el pintor flamenco más importante del peridodo gótico anterior al Renacimiento. El Descendimiento de la Cruz es su obra más importante, y tenemos la suerte de tenerla en el Museo del Prado.

Es un gran cuadro pintado al óleo sobre tabla de madera, y se realizó probablemente hacia 1436. En realidad se trata de la parte central de un tríptico que Weyden pintó por encargo del gremio de los ballesteros de Lovaina (Bélgica) para adornar su capilla en la iglesia de Nuestra Señora Extramuros. Ya en el siglo XVI, María de Hungría, regente de los Países Bajos y hermana de Carlos V, quiso la obra para sí y la consiguió a cambio de un órgano para la iglesia y una réplica de la obra. Cuando su sobrino, el príncipe Felipe (el futuro Felipe II) visitó los Países Bajos, le compró el cuadro a su tía. En 1555 la obra, perfectamente embalada, se embarcó hacia España, y llegó, a pesar de sufrir un naufragio.

Lo más sorprendente de esta obra es la expresión de los sentimientos de los difentes personajes y la precisión y el detallismo en el tratamiento de la materia, especialmente de las telas.

No estaría mal que para aliviar la tensión de nuestro especial calvario nos pasásemos por el Museo del Prado para apreciar esta obra.


domingo, 11 de septiembre de 2011

ARTÍSTICA INDIGNACIÓN / 1


Nos gusta la educación, por eso, incluso cuando manifestamos nuestra disconformidad, procuramos difundir un poco de cultura. En nuestras pancartas aparecen obras de arte en las que queremos plasmar nuestra indignación.

PROFESORAS HORRORIZADAS


Nuestras profesoras están horrorizadas no por tener que trabajar dos horas más, no, porque eso no es cierto. Van a trabajar las mismas horas: 37,5 (que en la realidad son bastantes más). Lo que va a cambiar es la distribución de esas horas: van a tener que dedicar dos horas más a dar clases dejando de realizar otras tareas absolutamente necesarias para el buen funcionamiento de un instituto y para que no se resienta la calidad de la enseñanza.

Les causa horror contar con ocho profesores menos en su centro, y todas las consecuencias que estas medidas van a suponer:

  • Muchos alumnos no van a poder acogerse al plan de Compensatoria porque sólo ha quedado una profesora para atenderlos.

  • La biblioteca va a convertirse en un simple almacén de libros porque no hay profesores suficientes para ocuparse de ella.
  • Muchas de las guardias serán realizadas por un único profesor, lo cual es absolutamente insuficiente para el buen funcionamiento del centro y el adecuado mantenimiento de las normas de disciplina.
  • Muchas actividades extraescolares no se podrán realizar precisamente por la falta de profesores de guardia para suplir a los profesores que participen en las mismas.
  • Disminuyen los desdobles en las asignaturas de Inglés, Matemáticas y Lengua, con lo que los alumnos con más dificultades no podrán beneficiarse de la ventaja de clases poco numerosas para facilitar su aprendizaje.
  • Las clases de Ampliación de Inglés de primero de bachillerato serán de 36 alumnos, lo que hace imposible plantear la materia como algo eminentemente práctico centrado en la conversación.
  • Algunos profesores se van a ver obligados a dar clases de materias en las que no son especialistas.
  • Ha desaparecido el “medio” trabajador social, tan necesario en su centro.
  • Dispondrán de menos tiempo para atender a los padres de sus alumnos.

A todo este horror añaden la tristeza que comparten con sus compañeros interinos que se han ido a casa llenos de incertidumbre, y con algunos de sus compañeros en expectativa de destino que todavía no saben qué será de ellos.

TODO ESO ES LO QUE LAS HORRORIZA, NO LAS DOS HORAS

La obra pertenece a NICCOLÒ DELL’ARCA (hacia 1435-1494), un escultor italiano que trabajó fundamentalmente en Bolonia durante el siglo XV. No se sabe mucho sobre su biografía, pero se cree que nació en la ciudad meridional de Bari, en el reino de Nápoles. Hacia 1460 se estableció en Bolonia, donde realizó una de sus obras más conocidas: el Llanto por la muerte de Cristo. El tema es muy típico de la iconografía cristiana, tanto en pintura como en escultura. El grupo escultórico de Niccolò dell’Arca se encuentra en la iglesia de Santa Maria della Vita, y está formado por siete figuras de tamaño natural realizadas en terracota policromada, aunque se ha perdido buena parte de la pintura. No se sabe exactamente cómo tenían que estar colocadas, pero siguen sorprendiendo por su gran expresividad, inusitada en la escultura italiana de la época. Ahí queda este poquito de cultura para tanta indignación.


martes, 19 de julio de 2011

LO QUE HAY QUE VER - EXPOSICIONES

LEON GOLUB

En el Palacio de Velázquez, situado en el parque del Retiro de Madrid, se pude ver una interesante exposición de obras de este autor, nacido en Chicago en 1922 y fallecido en Nueva York en 2004. Es la primera vez que pueden verse en España sus obras, unas cien -entre cuadros y dibujos- provenientes de la propia colección del pintor.

Fue un pintor muy comprometido con su tiempo y muy crítico con el poder, sobre todo cuando el poder causa dolor y terror. Siempre denunció la violencia de las torturas ejercidas desde el Estado: memorables son sus obras sobre la guerra de Vietnam y, ya en los úlimos años de su vida, las que reflejaban las torturas de Abu Ghraib.

Quizá sean imágenes demasiado duras para un día de verano, pero de vez en cuando hay que darse un baño de realidad.

miércoles, 13 de julio de 2011

POESÍA DE GÓNGORA / 2


Hoy toca un poema culterano, y hemos elegido el soneto que dedica Góngora a la muerte del pintor el Greco. Ambos, aunque no lo creáis, tienen puntos en común.


Es poesía complicada, llena de hipérbatos, metonimias, personificaciones, hipérboles, referencias a la mitología... Nadie dijo que fuera fácil.

INSCRIPCIÓN PARA EL SEPULCRO
DE DOMÍNICO GRECO


Esta en forma elegante, oh peregrino,

de pórfiro luciente dura llave

el pincel niega al mundo más süave,

que dio espíritu a leño, vida a lino.


Su nombre, aun de mayor aliento dino
que en los clarines de la Fama cabe,

el campo ilustra de ese mármol grave.

Venéralo y prosigue tu camino.


Yace el Griego: heredó Naturaleza
arte y el Arte estudio, Iris colores,

Febo luces, si no sombras Morfeo.


Tanta urna, a pesar de su dureza,
lágrimas beba y cuantos suda olores

corteza funeral de árbol sabeo.


viernes, 8 de julio de 2011

LO QUE HAY QUE VER - Exposiciones






ANTONIO LÓPEZ EN EL MUSEO THYSSEN DE MADRID




Antes, hace años, cuando llegaba el verano a Madrid, todo se paralizaba, todo se abandonaba y la ciudad quedaba a merced de este calor mesetario y agobiante. Era una ciudad hipotensa, casi desierta, como en los cuadros de Antonio López. Pero hoy en día se ha extendido el turismo cultural y Madrid es un punto de referencia para cientos de miles de personas a las que no les importa pasar calor con la única recompensa de ver museos y exposiciones. Por eso, ahora se puede pasar un maravilloso verano en esta ciudad llena de cosas interesantes. Ya hemos dado cuenta en este blog de algunas de ellas y seguiremos haciéndolo. Los que prefieran Gandía, Benidorm o cualquier otro paraíso por el estilo que no se preocupen, no va con ellos.

Bueno, todo este rollo es para anunciaros esta maravillosa exposición de Antonio López (Tomelloso, 1936). Dicen que su pintura es hiperrealista, pero no es verdad; y él lo sabe. Lleva años tratando de atrapar la realidad con sus pinceles, pero siempre se le escapa.

El año pasado, a finales de agosto, pasaba yo por la Puerta del Sol y había un grupo de personas concentradas armando cierto revuelo y haciendo fotos. En el centro estaba un señor bajito y mayor frente a un caballete: pintaba un ángulo de la plaza bajo un sol de justicia. La gente estaba prácticamente encima de él, con lo que la sensación de calor debía ser todavía más axfisiante. Era Antonio López, y ni se inmutaba; sonreía y seguía pintando. Pasé por allí varios días consecutivos y allí seguía todas las tardes, hasta que acabó agosto. Entonces cogió su caballete y se marchó: la luz había cambiado. Lleva haciendo eso varios años. Algún día acabará ese cuadro, habrá intentado captar esa luz y esa atmósfera vespertinas de agosto, pero en el momento en que dé la última pincelada, la realidad ya habrá cambiado y será diferente a lo pintado. Por eso Antonio López nunca considera una obra terminada.


Tiene un cuadro del que no recuerdo el nombre, pero sí su historia. Se lo encargó una pareja de jóvenes recién casados. El cuadro tenía que ser un reflejo de esa vida que comenzaban juntos. Antonio López empezó la obra pintando del natural, como siempre, poco a poco, como siempre, demorándose en cada pincelada para captar en ella la realidad. Tanto tardaba que la mujer quedó embarazada y tuvo un hijo. Se hacía necesario incluir al niño en el cuadro porque ya formaba parte de la historia de la pareja. Lo incluyó el pintor, y lo hizo rápidamente: él sabe que los niños cambian con mucha rapidez y no se puede uno encantar pintándolos. Siguió pintando el cuadro. Allí estaba la pareja y la cabeza de su hijo. Se siguió demorando, y la pareja se separó. El cuadro, precioso, quedó incompleto, como el proyecto en común de esa pareja. Así es la vida y la realidad: es muy difícil atraparla.
En fin, os contaría muchas otras cosas, pero es mejor que os acerquéis a ver la exposición y que leáis todo lo que viene en el especial al que podeís acceder con un "clic". De verdad que merece la pena.

ESPECIAL ANTONIO LÓPEZ

Elena Osorio
.