Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de diciembre de 2010

PROTOCOLO DE KYOTO

.


Tal día como hoy, en el año 1997, tuvo lugar la firma del Protocolo de Kyoto, en dicha ciudad japonesa. La firma de dicho protocolo suponía una promesa por parte de los países industrializados de disminuir las emisiones de CO2 para los años 2008-2012. Pero aun así, el resultado no ha sido demasiado satisfactorio ante el problema que nos azota: el cambio climático.

La principal característica del Protocolo es que tiene objetivos obligatorios relativos a las emisiones de gases de efecto invernadero para las principales economías mundiales que lo hayan aceptado. Estos objetivos van desde -8% hasta +10% del nivel de emisión de los diferentes países en 1999 “con miras a reducir el total de sus emisiones de esos gases a un nivel inferior en no menos de 5% al de 1990 en el período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012″. En casi todos los casos, incluso en los que se ha fijado un objetivo de +10% de los niveles de 1990, los límites exigen importantes reducciones de las emisiones actualmente proyectadas. Se prevé el establecimiento de objetivos obligatorios futuros para los “períodos de compromiso” posteriores a 2012. Éstos se negociarán con suficiente antelación con respecto a los períodos afectados.

Los compromisos contraídos en virtud del Protocolo varían de un país a otro. El objetivo global del 5% para los países desarrollados debe conseguirse mediante recortes (con respecto a los niveles de 1990) del 8% en la Unión Europea (UE [15]), Suiza y la mayor parte de los países de Europa central y oriental; 6% en el Canadá; 7% en los Estados Unidos (aunque posteriormente los Estados Unidos han retirado su apoyo al Protocolo), y el 6% en Hungría, Japón y Polonia. Nueva Zelanda, Rusia y Ucrania deben estabilizar sus emisiones, mientras que Noruega puede aumentarlas hasta un 1%, Australia un 8% (posteriormente retiró su apoyo al Protocolo) e Islandia un 10%. La UE ha establecido su propio acuerdo interno para alcanzar su objetivo del 8% distribuyendo diferentes porcentajes entre sus Estados Miembros. Estos objetivos oscilan entre recortes del 28% en Luxemburgo y del 21% en Dinamarca y Alemania a un aumento del 25% en Grecia y del 27% en Portugal.

El Protocolo de Kyoto ha avanzado lentamente: se encuentra todavía en lo que se conoce con el nombre de “fase de ratificación”, y es un acuerdo complicado. Razones no faltan. El Protocolo no sólo debe ser eficaz frente a un problema mundial también complicado; debe ser también
políticamente aceptable. En consecuencia, se ha multiplicado el número de grupos y comités creados para supervisar y arbitrar sus diferentes programas, e incluso después de la aprobación del acuerdo en 1997, se consideró necesario entablar nuevas negociaciones para especificar las instrucciones sobre la manera de instrumentalizarlo. Estas normas, adoptadas en 2001, se conocen con el nombre de “Acuerdos de Marrakech”.

Al mismo tiempo, una novedad positiva es que algunos mecanismos del Protocolo cuentan con apoyo suficiente y se están estableciendo antes incluso de la entrada en vigor del mismo. Por ejemplo, el Mecanismo para un desarrollo limpio –a través del cual los países industrializados pueden cumplir en parte sus objetivos vinculantes de emisión mediante “créditos” obtenidos patrocinando proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en los países en desarrollo cuentan ya con una junta ejecutiva que está preparando algunas propuestas.

Para despedirme os dejo con un vídeo de uno de nuestros cómicos más célebres, José Mota, en el cual satiriza la situación de Bush ante la firma del Tratado:




Jesús del Saz, 1º de bachillerato
.

miércoles, 3 de junio de 2009

CIENCIA/ MEDIO AMBIENTE


LA SUBIDA DE LAS TEMPERATURAS





INTRODUCCIÓN

España es un país privilegiado por su clima, su horas de sol, por el relieve, y gracias a estos y muchos aspectos más España es un país agraciado; pero nuestras acciones están haciendo que nos quedemos sin él.

SUBIDA DE LAS TEMPERATURAS


Las subidas de las temperaturas hacen que los polos se derritan, la temperatura del mar suba, que las medusas lleguen a las orillas de la costa, que el suelo se desertice, etc.

Un caso significativo es el de la Manga del Mar Menor en Murcia; si sube el nivel del mar se quedaría así.



Todo inundado con los edificios asomando solo el techo y esto puede traer como consecuencia la pérdida de miles de turistas que visitan estas costas todos los años.

Otro efecto significativo será la fauna que vive en el interior ; al subir la te
mperatura tendrá que emigrar a otro lugar más al norte buscando la temperatura que necesitan para vivir.

El efecto del que vamos a hablar ahora es fuera de España, más concretamente en el Himalaya, la subida de las temperaturas ha hecho que este glaciar disminuya su tamaño,
como podemos ver en la foto.
A la izquierda en el 2003 y a la derecha en la actualidad.

LA CONTAMINACIÓN

Ahora quiero que vean una gráfica del aumento de la temperatura media global a través del tiempo.


Miren que la temperatura aumenta cuando aumenta el nivel de CO2 , esta relación es la producida por el incremento del efecto invernadero, causado por la actividad humana.

CONCLUSIONES

Con esta explicación quiero dar a conocer a la gente que el cambio climático está en todas partes y que la subida de la temperatura se debe al aumento del CO2 que produce la contaminación, especialmente la que procede de la combustión de carbón, petróleo y gas natural.

MARCOS LLORENA PRIETO. 3ºB
.


martes, 28 de abril de 2009

CIENCIA

EL CAMBIO CLIMÁTICO/ 1



Los medios de comunicación ofrecen a diario noticias sobre el cambio climático, si bien estas presentan a menudo una información puntual, a veces contradictoria y en general vagamente desarrollada. Pero, ¿Qué es en realidad el cambio climático?

Para dar respuesta a esta pregunta, debemos recordar en primer lugar que la Tierra es un sistema complejo en el que se dan simultáneamente una gran cantidad de procesos interrelacionados. La variación de uno o varios factores puede repercutir, como de hecho está ocurriendo, en el ecosistema global, con consecuencias nada deseables. En segundo lugar debemos recordar un fenómeno natural llamado efecto invernadero, gracias al cual la vida en la Tierra es posible.


EL EFECTO INVERNADERO


Desde que la Tierra es Tierra, es decir desde hace 4500 millones de años, una capa gaseosa – la atmósfera- envuelve el planeta de forma permanente, permitiendo el paso de las radiaciones solares hasta la superficie terrestre pero impidiendo la salida de una buena parte del calor irradiado por mares y continentes. Los gases atmosféricos que retienen ese calor son el CO2, el vapor de agua, los óxidos de nitrógeno, el metano y el ozono troposférico. Sin estos gases, la temperatura media del planeta no superaría los -18º C. En cambio, gracias a la atmósfera, la temperatura media se cifra, hasta ahora, en torno a los 15º C.


¿POR QUÉ SE INCREMENTA EL EFECTO INVERNADERO?

A partir de 1750, con el inicio de la Revolución Industrial, la concentración de los gases de efecto invernadero, sobre todo CO2 y metano no ha dejado de aumentar. En la actualidad este incremento se agudiza de manera alarmante.

Las actividades que generan mayor cantidad de gases son:


1. La quema de combustibles fósiles, como petróleo, carbón y gas, especialmente en la industria y en los medios de transporte.


2. La deforestación. Las plantas, al hacer la fotosíntesis retiran de la atmósfera gran cantidad de CO2. De modo que la destrucción de los bosques supone un aumento de la cantidad de dicho gas en la atmósfera.


Lourdes Carnero.

Departamento de Biología.

.

CAMBIO CLIMÁTICO/ 2


LAS CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO


¿Cómo se manifiesta el cambio climático? Entre las muchas evidencias, podemos destacar las siguientes:

La temperatura media global ha subido 0,76º C en el último siglo. En España, la temperatura media ha aumentado 1,5º C durante los últimos cien años. La década de 1990 fue la más cálida del siglo XX. Según los expertos, la temperatura media de la Tierra puede subir entre 1,1º C y 6,4º C en el siglo XXI.

Los glaciares retroceden y los polos se derriten. El Ártico, que en realidad es un océano helado, ha disminuido su superficie de hielo en un 39% desde 1979. Las previsiones de los científicos son alarmantes: para 2020, el Ártico estará libre de hielo durante el verano. En la Antártida, continente montañoso, el calentamiento global está resquebrajando la superficie helada de su litoral, allí donde viven ballenas, krill, morsas y pingüinos, que sin duda sufrirán las consecuencias de dicho calentamiento.


Aumento del nivel del mar a un ritmo de 3 mm al año; al derretirse el hielo de los polos, esto ocasionará probablemente la inundación de extensas zona costeras, como los Países Bajos.

Los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más frecuentes, ya que cambian la cantidad y distribución de las precipitaciones y se modifican las corrientes oceánicas, lo que dará lugar a:

A. Lluvias torrenciales en algunos lugares y sequías intensas en otros.





B. Olas de calor, como la ocurrida en Europa en el año 2003, que acabó con la vida de más de 35.000 personas.

C. Huracanes más intensos y frecuentes.


Acidificación de los océanos, ya que el mar absorbe cada día 25 millones de toneladas de dióxido de carbono. Allí el CO2 se transforma en ácido carbónico, con lo que el agua oceánica se hace más ácida. Esto produce un enorme daño en los corales, animales que ya no pueden construir sus esqueletos de carbonato cálcico, por lo que se blanquean y mueren. Recordad que el arrecife de coral es uno de los ecosistemas más valiosos, que alberga nueve millones de especies distintas, protege las costas y presenta una gran riqueza pesquera. La acidez del agua también afecta a los animales con concha e incluso al plancton, por lo que la cadena alimentaria marina podría quedar completamente alterada.






El propio calentamiento global favorece la proliferación de determinadas especies. Algunas algas se están desarrollando exageradamente, como en el Mar Báltico, lo que ocasiona problemas en los barcos, Las medusas también se reproducen cómodamente con las altas temperaturas y muchas playas tienen que cerrarse. En Japón existen verdaderas plagas de medusas gigantes que rompen las redes de los barcos pesqueros y ocasionan serios perjuicios económicos.

Extinción de especies. Muchas plantas y animales están perdiendo los hábitats en los que viven debido al aumento de las temperaturas. El oso polar, los caribús, mariposas y otras muchas especies pueden verse amenazadas.


Expansión de enfermedades, como la malaria, el cólera, el dengue o la enfermedad de Lyme, que hasta ahora estaban restringidas a áreas muy concretas. Muchas de estas enfermedades necesitan un vector para transmitirse y ese vector es normalmente un insecto que se ve favorecido por el aumento de las temperaturas.

Crisis alimentaria. Según los expertos, el aumento de tan sólo dos grados en la temperatura media global será suficiente para reducir en un 60% la producción mundial de cereales, base de la alimentación humana y del ganado que producimos. ¿Hemos pensado qué consecuencias puede tener esto para las economías mundiales, especialmente para las de los países más desfavorecidos?


Lo que nos planteamos es:

¿ES DEMASIADO TARDE PARA ACABAR CON ESTE PROBLEMA?

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA PONER FRENO AL CAMBIO CLIMÁTICO?


Las soluciones existen y se expondrán aquí próximamente.


Lourdes Carnero Ortiz. Abril 2009.
.