Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine español. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de agosto de 2012

REQUIESCANT IN PACE





A lo largo de este mes han muerto cuatro profesionales del cine.
No han sido grandes estrellas; -no tuvieron suerte, no eligieron bien, fueron encasillados, sobre todo Sancho Gracia, y se dedicaron más al teatro, los actores españoles- tuvieron sólo algún momento brillante, pero fueron buenos profesionales de un mundo en el que es muy difícil entrar y que exige mucho esfuerzo y sacrificio para mantenerse.



Sancho Gracia nunca fue un gran actor. Curro Jiménez le dio fama y le permitió vivir desahogadamente interpretando un personaje que sabía hacer bien: el de tipo duro, seco y rancio.



Requiescat in pace.



Tony Scott fue un buen artesano; es una pena que no fuera un artesano de los años 40. Era un artesano de los 90 y eso le convirtió en el perfecto director para películas de acción, con grandes guiones de Tarantino como el de Amor a quemarropa o no tan buenos.



Requiescat in pace.



Aurora Bautista fue en los 40-50 la gran Juana la Loca franquista en Locura de amor; pero, sobre todo, fue la Tía Tula, su mejor papel. 



Requiescat in pace.



Carlos Larrañaga ha muerto hoy mismo. Hijo y padre de actores; lo llevaba en la sangre. Fue, sobre todo, un actor de teatro. La televisión le hizo más conocido: en los Gozos y las Sombras era el antagonista de Eusebio Poncela y Charo López -quizá el mejor papel de Charo López- y uno de los mejores de Larrañaga



y en Farmacia de Guardia era el ex-marido caradura e infantil de la farmacéutica.
En cine no tiene grandes papeles ni muy numerosos. Sobre todo con Garci, al final, fue uno de sus actores fetiche; pero su mejor papel fue en una película mítica, rara... El extraño viaje de Fernando Fernán Gómez. Borda el papel de pobre diablo e incluso podemos verle travestido... Capta el ambiente de una sociedad hipócrita como la franquista de los 60 con gran talento...



Era un gran actor... Requiescat in pace.

Ser buen profesional es todo un reto: bien lo saben todos los educadores.
Y aunque sólo sea un reflejo sutil, una chispa de los mundos que son capaces de despertar en nosotros, merecen todo nuestro respeto. 
Y formarán parte de nuestros recuerdos, al menos, hasta que el Alzheimer o la muerte los convierta en humo, brisa o sueño...
Y se quedarán como un brillante reflejo de nosotros mismos.

sábado, 5 de mayo de 2012

LA PELICULA DEL MES: ELS NENS SATVAGES


Acaba de ganar el festival de Málaga: Els nens satvages.



En palabras de su directora:
"...La directora ha resaltado que en 'Els nens salvatges' hay "muchos temas" y cada uno encuentra el lado que más le interesa, pero, sobre todo hace una defensa de la educación pública y eso "por desgracia está de moda". Al respecto, ha elogiado el trabajo de los docentes, de los que ha dicho "son unos héroes; es un trabajo heroico".
Ha criticado los recortes en la enseñanza, asegurando, al respecto, que "la Educación y la educación pública no sólo necesita el dinero que tiene sino el doble del que tiene y ahí nos estamos jugando el futuro de un país, un futuro al que nunca hemos llegado pero al que alguna vez tendremos que llegar...".




Esperemos que tenga suerte fuera de Cataluña.
El premio ayudará...

miércoles, 17 de noviembre de 2010

LUIS GARCÍA BERLANGA, IN MEMÓRIAM

.

Hace unos días se nos fue Luis García Berlanga, uno de los directores más importantes del cine español. Nació en 1921 en Valencia, y ejerció de valenciano en todo su cine, concebido como una traca, como una falla llena de ironía en la que retrataba a España y a los españoles con humor (negro a veces), pero también con cierta ternura. Inolvidables son sus escenas abigarradas de personajes, caóticas, dominadas con magistrales planos-secuencia.

Entre su filmografía se cuentan algunas de las mejores películas del cine español, como la inolvidable Bienvenido Mister Marshall (1953) o El verdugo (1963) o tantas otras: Los jueves milagro (1957), Plácido (1961), ¡Vivan los novios! (1969), Escopeta nacional (1977), Patrimonio nacional (1981)...

Aprovechamos para recomendar a los más jóvenes que busquen sus películas, que las vean y las disfruten, que se rían con ellas; también aprenderán mucho de lo que ha sido (y es todavía en algunos aspectos) este país.

Hace unos días algunos nos pusimos un lazo amarillo para protestar contra la pena de muerte, así que qué mejor que regalaros las últimas escenas de El verdugo, todo un alegato contra la pena capital. Disfrutad de las interpretaciones de Pepe Isbert, Enma Penalla y Nino Manfredi; y si no la habéis visto, no os la perdáis.


.