Mostrando entradas con la etiqueta marzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marzo. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2012

LOS MESES DEL AÑO EN EL CINE (III): MARZO

Empecemos por un estreno.
George Clooney ha dirigido y acaba de estrenar Los idus de Marzo. Los idus de marzo es una de esas efemérides que casi todo el mundo conoce. Julio César, que tenía el poder absoluto de una República moribunda, fue asesinado ese día, el 15 de marzo en nuestro calendario, por un grupo de senadores en nombre de la libertad. La realidad, como siempre, era menos heroica. Fue asesinado porque esos senadores eran conscientes de que habían perdido el control directo del poder que habían detentado durante más de cinco siglos. No sirvió de mucho; el hijo adoptivo de Julio César, Octavio, se encargaría de concluir la labor de su padre.

Tenemos aquí el trailer de George Clooney. El tema es la política americana. El reflejo de la democracia que tenemos todos nosotros para bien o para mal.




Por supuesto, de Julio César hay versiones para estar aquí hasta el próximo año, al menos. Como diría el Bruto y el Casio de Shakespeare: "en cuántas lenguas diferentes nos verán las generaciones futuras". En muchas, sin duda. Yo tengo mis versiones preferidas, claro. La de Roma, la serie, es muy realista.



En la de Mankiewicz, lo mejor no es la muerte de César, sino el discurso de Marco Antonio y el de Bruto escritos por ese gran guionista que fue Shakespeare.







Por si hay algún interés en verlo, están los dos discursos y la muerte de Julio César en el blog educativo de Clásicas.

JULIO CÉSAR

Los hermanos Taviani, unos jovenzuelos que cumplen 80 años, han ganado el Oso de Oro del festival de Berlín con una película casi experimental: César debe morir. La representación de la obra de Shakespeare por parte de los presos de una cárcel romana les sirve para ir mucho más allá. Es el tema de Julio César, pero es también la vida de unas personas sin libertad.




Pero en marzo han pasado otras muchas cosas, lamentablemente.
Marzo no sólo es César... Hay más muertos, más asesinatos que recordar.
El 8 de marzo se celebra el día de la mujer trabajadora. Fueron asesinadas, allá a principios del siglo pasad0, unas mujeres que protestaban por sus derechos. No recuerdo ninguna película sobre estos hechos. Habría que hacerla...

Sobre el 11M hay muchos documentales y cortometrajes desde ideologías opuestas. Unos se centran en la manipulación política del PP esos cuatro días y en mostrar la tensión que fue creciendo día a día. Otros defienden la teoría conspirativa. Algunos dan voz a las víctimas, simplemente, sin mucho éxito y resultados mediocres.
Demasiado cercano. Y demasiado politizado para que podamos tener buenas películas. Tal vez tengan que pasar algunos años...

Otros sucesos luctuosos ocurrieron el 3 de marzo de 1976 durante la transición.
Nadie los ha juzgado ni los juzgará. Fraga ha muerto sin pedir disculpas por ello.

El documental completo está aquí.




Y el final, con la canción de Luis Llach.



No olvidemos nunca. No los olvidemos nunca... a todos los que murieron cuando las flores comenzaban a abrirse...

La primavera ya está aquí. Rohmer le dedicó uno de sus cuentos: Cuento de primavera.

Aunque la estación preferida de Rohmer es el verano, como veremos en julio, la primavera no le va a la zaga. Si su tema preferido es el amor y todas sus manifestaciones, no podía ser de otra manera...



Delicioso y encantador como siempre en Rohmer.



Quizá hablan demasiado de filosofía, pero siempre agrada Rohmer.

Hay un capítulo, el final de una serie de televisión de los años 90 -serie que a mí me dejó una profunda huella-, My so-called life, cuya protagonista era Claire Danes. Es un homenaje a Cyrano de Bergerac. El guapo, Jordan, no sabe cómo pedir perdón a la chica y pide ayuda al feo e inteligente Brian, -no es tan feo, pero bueno- también enamorado de la protanista, para que le ayude a escribir una carta. Ella descubre que la carta la escribió Brian y no el guapo Jordan. ¿Ella se enamora de lo que decía la carta o del chico guapo por el que ha estado obsesionada toda la serie? Todo queda abierto y ambiguo... en este dulce final primaveral a lo Cyrano.




En fin, disfrutemos del mes. Y que las flores y los amores nos den tregua a todos los que tenemos alergia... a ambos.


sábado, 26 de marzo de 2011

BANDA SONORA PARA LA PRIMAVERA / Aguas de marzo

.

Estábamos deseando que marzo nos trajera la primavera para poner esta canción. Se trata de Águas de março, todo un clásico de la música brasileña, del rico bossa nova que irrumpió en los años sesenta y que hizo a los músicos brasileños internacionales. Hay muchísimas versiones a lo largo del tiempo, en idiomas diferentes y con diferentes voces. En España la canta, con bastante dignidad, Soledad Giménez, pero hemos preferido, como siempre, la versión original.

Canta Elis Regina, grande y magnífica:

¡DELICIOSA!

Ellis Regina (1945-1982) fue una de las cantantes brasileñas más populares de los años sesenta y setenta. Fue la reina del bossa nova, el nuevo ritmo que los jóvenes músicos brasileños se inventaron a finales de los años cincuenta.

Ellis Regina siempre fue muy crítica con el gobierno dictarorial de su país, pero su misma popularidad la salvó de la cárcel y del exilio. Murió en extrañas circunstancias, todavía no aclaradas, que han hecho que se mantenga el rumor de la participación de la dictadura militar en su muerte.

Nos han quedado su imagen y la calidez de su voz.

.

miércoles, 2 de marzo de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA MARZO

.
Otra vez tenemos aquí a Tchaikovsky y su obra Las estaciones. Al movimiento dedicado a marzo lo llama "El canto de la alondra", así que hemos querido buscar alondras para nuestro vídeo musical, pero... ¡qué complicada es la Naturaleza! Resulta que hay decenas de tipos de alondras, algunas con nombres tan curiosos como "alondra enmascarada" o "alondra oscura", y no sabemos a cuál se refería nuestro Tchaikovsky; así que hemos puesto en el vídeo un variadito en el que se nos han colado sus primas las calandrias.

Entre alondras y calandrias se han entreverado las mimosas, tan bellas y propias de este mes. Las mimosas aparecen en sus dos variedades: la mimosa púdica, vergonzosa o sensitiva con sus flores de color rosado o malva; y la acacia mimosa o acacia australiana con su explosión amarilla.


¡FELIZ MARZO!
.

martes, 1 de marzo de 2011

POESÍA PARA MARZO / HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNEZ

.
Seguimos con nuestro homenaje a Miguel Hernández y vamos aprovechando su poesía para dar paso a cada uno de los meses. Para marzo hemos encontrado este, escrito por un joven Miguel (no ha cumplido todavía los veinte años). Ya ha publicado algunas composiciones en periódicos de la zona, ha leído todo lo que ha caído en sus manos y ya sabe escribir seventesios de dodecasíalabos y con cierto aire clásico. Su poesía de esa época está llena de la luz y los aromas de su tierra, de la huerta y del Segura. Después vendrán Madrid y otros mundos.







¡MARZO VIENE…!

¡Marzo! ¡Viene Marzo…! El astro de rubios

cabellos, la huerta satura y orea.

Son las brisas tibias y llenas de efluvios…

¡Marzo! ¡Viene Marzo! ¡Bienvenido sea!

El amplio horizonte no ostenta vellones

de nieblas, ni nubes de colores densos:

los grandiosos cielos, regios pabellones

son diáfanos, puros azules intensos.

Las flores despiertan de su frío sueño

abriendo a los besos del sol sus corolas;

sobre los sembrados de verdor risueño

florecen sangrientas miles de amapolas.

El ruiseñor teje la canción primera;

el límpido arroyo musical suspira…

El vaho perfumado de la primavera

en ráfagas cálidas por doquier se aspira.

Los undosos huertos de las rojas frutas

estallan de blancos azahares en poemas,

mientras sus cosechas por cientos de rutas

transportan los carros esparciendo aromas.

Bulliciosas aves van en batallones

por el cielo claro espacio batiendo las alas.

El almendro, mágico, rompe sus botones

y los tallos viste con sus níveas galas.

Medran las moreras… El rudo huertano

lanza tras la yunta su tonada, queda,

mientras piensa, alegre, que pronto el gusano

le dará montones de amarilla seda…

Buscan los jilgueros donde hacer su nido,

croa la rana al borde de la limpia alberca…

¡Todo, todo dice del Abril florido!

que a gigantes vuelos se acerca, ¡se acerca…!

Entre rumorosas y amenas riberas

su caudal fecundo derrama el Segura:

remécense gráciles las altas palmeras…

¡La huerta está ebria de luz y hermosura!

La noche se cierra de estrellas cuajada…

Entre sus misterios el amor incita…

El alma cansina siéntese alentada

y el corazón viejo juvenil palpita.

¡Marzo! ¡Viene Marzo pródigo y amigo

reanimando vidas y sembrando flores!

¡Marzo, te saludo! ¡Marzo, te bendigo…!

¡Tú has hecho que en mi alma broten los amores!


En la huerta, 28 de febrero de 1030


¡DISFRUTEMOS DE LO QUE MARZO NOS TRAE!

.

lunes, 1 de marzo de 2010

UN POEMA PARA MARZO

.
Qué suerte tenemos de que exista tanta poesía. Sólo tenemos que buscarla. Hemos encontrado este magnífico poema para dar la entrada al mes de marzo, y su autor es nada menos que Konstandinos Kavafis.
.


.

Naturalmente, pensamos ilustraros un poco y contaros algo de este magnífico poeta griego que nunca vivió en Grecia.
.
Konstandinos Kavafis (Κωνσταντίνος Πέτρου Καβάφης, en griego) nació en Alejandría (Egipto) el 29 de abril de 1863 y murió el día de su cumpleaños en 1933. Su padre era un rico comerciante griego. Por diferentes motivos, vivió también en Liverpool y en Estambul, para volver definitivamente a su amada Alejandría en 1885. Trabajó como periodista y como funcionario y llevó una vida literaria bastante aislada.
Su obra fue poco conocida en vida: publicó muy poco. Sus poemas, en los que manifestaba de forma bastante clara su homosexualidad, no podían tener una buena aceptación. Ese ensimismamiento le llevó a revisar, a pulir cada poema una y otra vez intentando alcanzar la perfección. Su poesía estuvo muy influida por el parnasianismo y el simbolismo franceses y por la admiración por el mundo clásico.
.
Tras su muerte, y poco a poco, comenzó a ser conocido. Fue el escritor inglés E. M. Foster quien dio a conocer su obra en Europa. En España entró de la mano de Luis Cernuda y, aunque fue un poeta de minorías, fue siempre admirado por las generaciones posteriores de poetas.
.
A partir de 1975 creció su popularidad en España gracias a la publicación de un disco del cantante catalán Lluis Llach dedicado exclusivaemnte al poeta griego: Viatge a Itaca. A partir de entonces, se sucedieron las traducciones de su poesía.
.
A los que no lo conocéis, os invitamos a descubrilo.




Y sin más preámbulos, aquí tenéis su poema:


XXV

.



LOS IDUS DE MARZO
(1911)
.



Teme la grandeza, oh alma mía.
Y si no puedes vencer tu ambición,
con dudas y con cautela siempre
secúndala. Cuanto más avances
sé más escrutador y precavido.
Y cuando la cima por fin, oh César, alcances;
cuando la figura adquieras de persona famosa,
sobre todo entonces, al pasar por la calle,
con la autoridad de tu séquito,
si por casualidad de entre la masa
se te acerca Artemidoro con un escrito,
diciéndote con impaciencia "Lee esto en seguida,
contiene graves nuevas que te atañen",
detente; relega
toda conversación o tarea; aléjate
de la gente que ante ti se arrodilla y saluda
(podrás verlos más tarde); que aguarde hasta
el Senado, y sin demora conoce
los graves escritos que te trae Artemidoro.
.



Konstantino Kavafis
.
Además, os lo ofrecemos en versión original y hemos preparado un vídeo con imágenes del poeta y el poema recitado en griego, para que oigáis cómo suena en V.O. La voz es de Yorgos Savidis, uno de los estudiosos que mejor conoce la poesía de Kavafis.
.
Μάρτιαι Εἰδοί
.
Τά μεγαλεῖα νά φοβᾶσαι, ῶ ψυχή.
Καί τές φιλοδοξίες σου νά ὑπερνικήσεις
ἄν δέν μπορεῖς, μέ δισταγμό καί προφυλάξεις
να τές ακολουεῖς. Κι ὅσο ἐμπροστά προβαίνεις,
τόσο ἐξεταστική, προσεκτική νά εἶσαι.
Κι ὅταν θά φθάσεις στήν ἀκμή σου, Καῖσαρ πιά̇
ἒτσι περιωνύμου ἀνθρώπου σχῆμα ὅταν λάβεις,
τότε κυρίως πρόσεξε σά βγεῖς στόν δρόμον ἔξω,
ἐξουσιαστής περίβλεπτος μέ συνοδεία,
ἄν τύχει, καί πλησιάσει ἀπό τόν ὄχλο
κανένας Ἀρτεμίδωρος, πού φέρνει γράμμα,
καί λέγει βιαστικά “Διάβασε ἀμέσως τοῦτα,
εἶναι μεγάλα πράγματα πού σ ἐνδιαφέρουν”,
μή λείψεις νά σταθεῖς̇ μη λείψεις ν’ ἀναβάλεις
κάθε ὁμιλίαν ἢ δουλειά̇ μή λείψεις τούς διαφόρους
πού χαιρετοῦν καί προσκυνοῦν νά τούς παραμερίσεις
(τούς βλέπεις πιό ἀργά)̇ ἄς περιμένει ἀκόμη
κ’ἡ Σύγκλιτος αὐτή, κ’ εὐθύς νά τα γνωρίσεις
τά σοβαρά γραφόμενα τοῦ Ἀρετεμιδώρου.

.
(1911)




.
(El texto en griego y el poema recitado son aportaciones de nuestra amiga-bloguera Isabel Sánchez)
.

sábado, 28 de febrero de 2009

UNA POESÍA PARA MARZO

Marzo sí tiene poesía, y ni más ni menos que de Antonio Machado. Hace unos días hablamos de su muerte y de su último y triste viaje, pero hoy lo tenemos aquí más vivo que nunca, rememorando una lejana y tibia tarde de marzo, un limonero (símbolo de su infancia), una fuente (símbolo de la vida)...

Disfrutad de esta poesía, disfrutad de marzo, disfrutad de la vida.


El limonero lánguido suspende
una pálida rama polvorienta
sobre el encanto de la fuente limpia,
y allá en el fondo sueñan
los frutos de oro...

Es una tarde clara,
casi de primavera,
tibia tarde de marzo
que el hálito de abril cercano lleva;
y estoy solo, en el patio silencioso,
buscando una ilusión cándida y vieja:
alguna sombra sobre el blanco muro,
algún recuerdo, en el pretil de piedra
de la fuente dormido, o, en el aire,
algún vagar de túnica ligera.

En el ambiente de la tarde flota
ese aroma de ausencia,
que dice al alma luminosa: nunca,
y al corazón: espera.

Ese aroma que evoca los fantasmas
de las fragancias vírgenes y muertas.

Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara,
casi de primavera,
tarde sin flores, cuando me traías
el buen perfume de la hierbabuena,
y de la buena albahaca,
que tenía mi madre en sus macetas.

Que tú me viste hundir mis manos puras
en el agua serena,
para alcanzar los frutos encantados
que hoy en el fondo de la fuente sueñan...
Sí, te conozco, tarde alegre y clara,
casi de primavera.


ANTONIO MACHADO