Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Magno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alejandro Magno. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de febrero de 2011

Solución al Enigma-9

.


El primer encuentro de Alejandro con su famoso caballo fue cuando aquel tenía sólo doce años. Cuando su padre, el rey Filipo de Macedonia, estaba comprando caballos, le trajeron a Bucéfalo, que empezó a actuar de una manera salvaje, saltando y coceando a su alrededor. Como nadie parecía capaz de someterle, Filipo ordenó que se lo llevarán de allí, por imposible.
Pero Alejandro observó que el caballo estaba asustado de su propia sombra con lo que le colocó de forma que se enfrentara al sol. Entonces Alejandro se agarró a la crin y saltó sobre su grupa. Acariciándolo y hablándolo suavemente, Alejandro lo cabalgó enfrente de su padre con mucho orgullo.

Filipo, impresionado, pagó un buen precio por el caballo y se lo dió a su hijo Alejandro que le puso de nombre Bucéfalo ( Βουκέφαλος: bou-céfalos: cabeza de buey)a causa de la anchura de su frente, con una estrella blanca, y su cara algo redondeada.





Alejandro y Bucéfalo recorrieron miles de kilómetros, y lucharon en muchas batallas. Finalmente murió a causa de heridas recibidas en una batalla y en su honor, Alejandró fundó una ciudad con su nombre.

Cuando Alejandro Magno se dirigía a conquistar el Imperio persa,tras cruzar el Helesponto, conquistó Frigia, donde se enfrentó al reto de desatar un intrincado nudo.
La historia se remonta al IX a.C. cuando un oráculo anunció a los frigios, que se encontraban en una guerra civil y sin rey, que debían coronar al primer hombre que entrara en la ciudad en un carro tirado por bueyes. Así apareció Gordias, que se dirigía a consultar al oráculo si el hecho de que un águila se hubiera posado en su arado podía ser considerado un augurio de que se convertiría en rey. Proclamado rey de Frigia, fundó la ciudad de Gordio y, en señal de agradecimiento, ofreció al templo de Zeus su carro y ató la lanza y el yugo con un nudo cuyos cabos se escondían en el interior, y tan complicado que nadie lo podía soltar.


Para preservar su imperio, y puesto que Gordio era una ciudad estratégica por donde debían pasar los posibles enemigos, los persas inventaron el mito de que sólo quien pudiera desatar el nudo podría conquistar Asia.

Según el historiador Quinto Curcio, cuando Alejandro Magno llegó al templo de Gordio, halló un yugo atado por un nudo muy intrincado y, sin pensárselo dos veces, sacó la espada y cortó el nudo, diciendo: " da lo mismo (tanto monta) cortar como desatar". Efectivamente, Alejandro conquistó Oriente.


Se dice que fue Antonio de Nebrija quien sugirió al rey Fernando el Católico el famoso nudo gordiano como símbolo (yugo con una cuerda suelta) y la frase "Tanto Monta..." como divisa personal, dada la tradición del reino aragonés en expandirse por el Mediterráneo, es decir, hacia Oriente.

Así, al contrario de lo que se pueda creer, el “Tanto monta” no es una divisa de los Reyes Católicos, sino únicamente de Fernando junto al yugo y el nudo y, por su parte, el haz de flechas atadas con una cuerda identificaba a Isabel.



Así, los símbolos del yugo y las flechas en los escudos de algunas ciudades y municipios hacen referencia a los monarcas que unificaron las coronas de Aragón y Castilla y no, como es creencia general, a la dictadura franquista que, sin embargo,sí utilizó la simbología de los Reyes Católicos pero con cambios. Por ejemplo “Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando” data de la España de los años 40 del s.XX, es decir, de la dictadura franquista, lo que es comprensible sabiendo que en esos años el reinado de Isabel y Fernando se veían como paradigma de esa España grande y unificada que se pretendía crear.

Por cierto, a Alejandro Magno le había preparado para reinar su padre Filipo de Macedonia, pero había encomendando a Aristóteles su formación intelectual.



Así pues las respuestas al Enigma son:
1ª- El animal era el caballo Bucéfalo y los otros dos caballos famosos literariamente hablando eran Rocinante de D. Quijote y Babieca de El Cid Campeador.
2ª- Tenía que desatar el nudo gordiano, aunque él lo cortó.
Fernando el Católico lo tomó como emblema de su escudo personal junto al yugo.
3ª-El protagonista de estas anécdotas era Alejandro Magno y su maestro fue Aristóteles.
Los acertantes han sido las profesoras Esmeralda, Lola e Isabel
y los alumnos del IES El Olivo:
1º- Adam Merillas
2º- Karla Navarrete
3º- Fátima Lemalem
4º- Elena Blanco
5º- Laura Carrobles
Del IES Ciudad de los Poetas:
- Alejandro Cerezo
- Ana Rodriguez
- Paula Reguilón
- Andrea Michelle
¡¡ MUCHAS GRACIAS A TODOS !!
.
.

martes, 4 de mayo de 2010

Solución al Enigma 13


El protagonista de este Enigma era Diógenes.




Diogenes de Sínope (en griego Διογένης ὁ Σινωπεύς) , también llamado Diógenes el Cínico, fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica.
Exiliado de su ciudad natal y trasladado a Atenas, se convirtió en un discípulo de Antístenes, el más antiguo pupilo de Sócrates.
Diógenes vivió como un vagabundo en las calles de Atenas, convirtiendo la pobreza extrema en una virtud. Se dice que vivía en una tinaja, en lugar de una casa,




y que de día caminaba por las calles diciendo que “buscaba hombres” (honestos).
Aquí os pongo la obra donde se veía a Diógenes con la linterna buscando hombres para deciros que pertenecía a Jacob Jordaens.




Según él, la virtud es el soberano bien y la ciencia, los honores y las riquezas son falsos bienes que hay que despreciar. El principio de su filosofía consiste en denunciar por todas partes lo convencional y oponer a ello su naturaleza. El sabio debe tender a liberarse de sus deseos y reducir al máximo sus necesidades.

La Escuela de Atenas (1510-1511) es uno de los más famosos frescos que Rafael pintó para decorar las estancias del Vaticano. Presiden el inmenso fresco Platón y Aristóteles, dialogando y sosteniendo cada uno de ellos una de sus obras (El Timeo y la Ética); en el conjunto del fresco están representados otros filósofos y eruditos griegos y Diógenes es el que aparece "tumbado como un perro" en la escalera. Es, naturalmente, una recreación fantasiosa de lo que pudo haber sido la Academia de Platón.


Detalle de la Escuela de Atenas de Rafael



Las anécdotas que se cuentan sobre Diógenes ilustran la consistencia lógica de su carácter. Un día vio como un niño bebía agua con las manos en una fuente: “Este muchacho, dijo, me ha enseñado que todavía tengo cosas superfluas”, y tiró su escudilla.
Asistiendo a una lección del filósofo Zenón de Elea, que negaba el movimiento, Diógenes se levantó y se puso a caminar, diciendo la famosísima frase de "el movimiento se demuestra andando".
Durante los Juegos Ístmicos, expuso su filosofía ante un público numeroso y pudo haber sido allí donde conoció a Alejandro Magno. Se dicen muchas anécdotas de ellos dos, como ya comenté en el enunciado del Enigma enmascarándo su nombre con el de "conquistador macedonio" .Con las provocadoras contestaciones de Diógenes, muchas veces los cortesanos y acompañantes se burlaban del filósofo, diciéndole que estaba ante el rey. Pero una vez Alejandro cortó sus risas diciendo: “De no ser Alejandro, habría deseado ser Diógenes.”



El nombre de cínicos parece que tenía su origen en el comportamiento de Antístenes, de Diógenes y de los demás, que se asemejaba al de los perros, por lo cual la gente les apodaba con el nombre de kynikós, que es la forma adjetiva de kýon, perro. Por tanto kynikós o cínico sería algo así como "similar al perro o aperrado". Su postura era la de "ladrar a los poderosos, morder a los importantes y no reconocer más autoridad que la naturaleza". Esto es, decidieron comportarse como unos auténticos perros.

También os preguntaba por una patología psíquica que lleva el nombre del filósofo: el síndrome de Diógenes. La persona que sufre de este trastorno se caracteriza por su aislamiento social, llegando a recluirse en el propio hogar, además de desatender absolutamente la limpieza del mismo y toda higiene personal.Tales comportamientos se suelen encontrar en personas de avanzada edad que se sienten solas, a menudo debido a la muerte de un cónyuge.





En esta enfermedad los pacientes tienen tendencia a adquirir (comprando, robando, recogiendo en la calle o pidiendo que se les regale) y almacenar todo tipo de objetos o sustancias que puedan en algún momento ser de utilidad. No consiguen seleccionar las cosas en función de si es más o menos probable que las utilicen; lo que valoran es si hay alguna posibilidad de utilizarlas en el futuro (da igual que la posibilidad sea remota). Esta dificultad para tirar y no acumular comporta un aumento progresivo de las cosas almacenadas. Si bien los pacientes intentan tener ordenadas las cosas adquiridas, finalmente, la ingente cantidad de cosas que han guardado imposibilita el orden.

Bueno,así las respuestas al Enigma son:

-El filósofo griego es Diógenes perteneciente a la escuela cínica.

-En las anécdotas se ha hablado también del conquistador macedonio Alejandro Magno y del filósofo Zenón de Elea.

-El pintor barroco flamenco que le pintó fue Jacob Jordaens.

Y ¿quiénes han acertado?

Pues las profesoras Yolanda (esta vez era más que lógico que participara), Isabel, Lola y Mª José.

y los alumnos:

Vanesa Fuster (2º Bach.)

¡¡MUCHAS GRACIAS A LOS LECTORES Y PARTICIPANTES!!