Mostrando entradas con la etiqueta Luis Cernuda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Cernuda. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de mayo de 2012

DÍA INTERNACIONAL CONTRA AL HOMOFOBIA

El 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó de la lista de los transtornos mentales la homosexualidad. La Carta Europea de los Derechos Fundamentales prohíbe la discriminación basada en la orientación sexual de las personas, y es vinculante. Algunos todavía no se han enterado. 

Celebramos este día con un hermoso poema de Luis Cernuda. 



Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo, dejando sólo la verdad
de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sin la libertad de estar preso
en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia
mezquina,
por quien el día y la noche son para mí lo que
quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

lunes, 21 de marzo de 2011

DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA / Metapoesía 11 / Luis Cernuda

.



LA POESÍA



Para tu siervo el sino le escogiera,
y absorto y entregado, el niño
¿qué podía hacer sino seguirte?
El mozo luego, enamorado, conocía
tu poder sobre él, y lo ha servido
como a nada en la vida, contra todo.
Pero el hombre algún día, al preguntarse:
la servidumbre larga qué le ha deparado,
su libertad envidió a uno, a otro su fortuna.
Y quiso ser él mismo, no servirte
más, y vivir para sí, entre los hombres.
Tú le dejaste, como a un niño, a su capricho.
Pero después, pobre sin ti de todo,
a tu voz que llamaba, o al sueño de ella,
vivo en su servidumbre respondió: «Señora».



Luis Cernuda

.

lunes, 21 de septiembre de 2009

EFEMÉRIDES

.
LUIS CERNUDA


El 21 de septiembre de 1902 nació en Sevilla Luis Cernuda. Su padre, militar algo adusto e intransigente, le dio una educación muy rígida, pero el niño Luis, callado y retraído, miraba volar las mariposas, se emocionaba con la luz que coloreaba el parque de María Luisa y se extasiaba mirando la luna.

A los 17 años empieza la carrera de Derecho, pero en sus bolsillos van apareciendo, cada vez más, papeles con poemas que él ha escrito. Es un joven callado que se sienta en los últimos bancos de la clase. Desde allí escucha y admira a un profesor llamado Pedro Salinas que le habla de Literatura. Nos gusta imaginar al joven Luis acercándose al profesor y, venciendo su timidez, mostrarle alguno de sus poemas. Es posible que fuera así. Salinas lo amimará a seguir escribiendo y a publicar sus primeros poemas. Su padre poético llegado justo cuando moría el padre adusto y autoritaria. ¿Alivio?, ¿pena?

De la mano de Salinas entra en la Generación del 27. En el año que da nombre a la generación participa en homenaje a Góngora que tiene lugar en el Ateneo de Sevilla y publica su primer libro Perfil del aire, al que sigue Égloga, elegía, oda (1928). Su poesía es un homenaje a la tradición clásica española, pero comienzan a despuntar dos de los temas que lo van a definir: el amor y el eros.

Sevilla, con su olor y su luz, se ha hecho chiquita para Luis; la madre muere y se deshacen los lazos familiares que lo ataban. Madrid: allí están todos y está todo. Incluso el amor no correspondido. Publica Los placeres prohibidos (escrito entre 1929 y 1931). Entra en su poesía la vanguardia surrealista que se entrelaza con la tracidión literaria española, sobre todo con Bécquer. En 1934 publica Donde habite el olvido (hermoso verso becqueriano). Su neorromanticismo es más que una actitud poética; es también una actitud vital: la conciencia de ser diferente, el apartamiento de las normas morales imperantes en esa España bruta y garrula se plasman en su dandysmo y en su homosexualidad, nunca ocultada.


El mismo año en que estalla la Guerra Civil (1936), publica su obra completa bajo el título La realidad y el deseo, título qu expresa una dialéctica siempre presente en su obra. La guerra, Luis soldado (fusil y poesías en la mochila). Cuentan que ni siquiera en la guerra renunció a su dandysmo: aparecía siempre limpio, repeinado y oliendo a colonia. Se traslada a Valencia para participar en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas. Quiere publicar en la revista de guerra Hora de España una elegía dedicada a Lorca, pero se la censuran por hacer referencia explícita a su homosexualidad. La zafiedad no tenía bando. Se marcha al Reino Unido a dar unas conferencias en apoyo de la República, y ya no vuelve. Trabajará como lector de español en diferentes universidades británicas.

Su poesía alcanza la madurez lejos de España. Asume la influencia de la lírica inglesa y da rienda suelta al dolor por la patria perdida (Ellos, los vencedores,/ caínes sempiternos, / de todo me arrancaron. / Me dejan el destierro... ). En 1942 publica Ocnos, poesía en prosa que recoge la nostalgia del paraíso perdido, sus luminosos recuerdos sevillanos.

En 1952 se traslada a México. Se renueva su alegría: vuelve a escuchar español por las calles; llega otra vez el amor y es acogido con ternura y paciencia por el poeta malagueño Manuel Altolaguirre y su mujer, Concha Méndez, en cuya casa morirá el 5 de noviembre de 1963. Pero antes publicará Variaciones sobre tema mexicano, Vivir sin estar viviendo, Con las horas contadas, Poemas para un cuerpo y Desolación de la Quimera (qué bonito título). Progresivamente, su estilo ha ido abandonando la vena clasicista que lo dotaba de musicalidad para adoptar un ritmo seco y duro, acorde con un conceptismo y una esencialidad cada vez más marcados.


Queda sólo recordar su labor como crítico literario: Estudios sobre poesía española contemporánea (1957), Poesía y Literatura I y II (1960 y 1964).

En fin, como siempre, os invitamos a que os adentréis en su poesía y en su biografía, para lo que os dejamos un buen enlace:




También (para los más perezosos) os proporcionamos este breve documental sobre el poeta.





Como no podía ser de otra manera, nos despedimos con un poema del susodicho.


DONDE HABITE EL OLVIDO



I

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allá donde termine ese afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.



.

jueves, 12 de febrero de 2009

NUESTROS ARTISTAS: POEMAS DE AMOR

Durante esta semana, además de leer poemas de amor y preparar con mimo corazones como los que ya habéis visto, también nos hemos atrevido a escribir poesía. A partir de la lectura de un poema de Luis Cernuda, los alumnos de 2º de la ESO han recreado, adaptado y personalizado estos versos. Aquí podéis leer algunas de las creaciones de estos magníficos poetas. ¡Son poemas preciosos! Vosotros podéis hacer lo mismo: la poesía está ahí para que nos acerquemos, la toquemos, la sintamos y nos apropiemos de ella. Con sensibilidad, arte y una pizca de imaginación, podemos jugar con las palabras y crear belleza.

¡Animo artistas! ¡La poesía os está esperando!


TE QUIERO

Te quiero.

Te lo he dicho con el sol brillando ,
que hace relucir tus ojos azules
y, que de luz, tu hermoso cuerpo va bañando .


Te lo he dicho con la lluvia cayendo ,
que va mojando tu precioso cabello
y que tu lindo cuerpo va acariciando .


Te lo he dicho con la nieve ,
que expresa lo que sientes,
tan fría con mi corazón cuando dice que te quiere.


Pero así no me basta:
más allá de lo que siento ,
quiero decírtelo con lamento ;

más allá de lo que te amo ,
quiero decírtelo con un abrazo .

ALFONSO SÁNCHEZ 2º D


TE QUIERO

Te quiero.
Te lo he dicho con ternura ,
con la imaginación de poder acariciarte
y con mis labios poder besarte.


Te lo he dicho con mis ojos,
que al mirarte se reflejan
dulces y brillosos.


Te lo he dicho con gestos,
con miradas
que siempre se apagan
con el miedo de tu rechazo.


Pero así no me basta:
más allá de la vida ,
quiero decírtelo con palabras ;
más allá de la alegría,

quiero decírtelo con amor .


XINITA 2ºD



TE QUIERO

Te quiero.

Te lo he dicho con la mirada ,
jugueteando en el césped del cielo,
en la soledad de mi corazón .

Te lo he dicho con la luna ,
en nuestra preciosa luna llena
y que sonríe con nuestros sueños .

Te lo he dicho con ímpetu,
que mi sueño es mi castigo
y tu amor será mi alivio .

Pero así no me basta:
más allá de la frustración,
quiero decírtelo con mi pasión ;
más allá del desprecio ,

quiero decírtelo con la mano en el pecho .

HELDIR DELGADO 2ºD


TE QUIERO

Te quiero.
Te lo he dicho con mi amor ,

revoloteando como pajarillo
e impulsado por la tristeza .

Te lo he dicho con mi alegría,
junto a mis pensamientos
que crecen cada día .

Te lo he dicho con canciones ,
con danzas y con flores extravagantes,

que mi amor estará en tu mente .

Pero así no me basta:
más allá de la luna ,
quiero decírtelo con dulzura ;
más allá de un sol ,

quiero decírtelo con amor .

EVA COSIDO 2ºD


TE QUIERO

Te quiero.

Te lo he dicho con las olas ,
jugueteando con el mar
cuando choca con las rocas .

Te lo he dicho con las nubes ,
cuando rozan el cielo,
por eso te digo lo mucho que te quiero .

Te lo he dicho con mi amor,
en los momentos de locuras
cuando mirábamos el sol .

Pero así no me basta:
más allá de los pensamientos ,
quiero decírtelo con palabras ;
más allá del dolor ,

quiero decírtelo con amor .

DIANA E. ARIAS 2ºD


TE QUIERO

Te quiero.

Te lo he dicho con el corazón en la mano ,
con mis dedos acariciándote
y con la luna mirando el amor
que brota de nosotros sobre el banco .

Te lo he dicho con la voz ,
cantando con el cielo a tus pies
y con el mundo al revés .

Te lo he dicho con la alegría ,
que sale de mí
al verte todos los días.

Pero así no me basta:
más allá de la galaxia ,
quiero decírtelo con mil palabras ;
más allá de la alegría,

quiero decírtelo con mi vida .

COLOMBIANITA 2ºD