Mostrando entradas con la etiqueta Primavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primavera. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2012

LA BELLEZA DE LO EFÍMERO


Vivimos.
Simplemente. 
Yo y la amapola.


Kobayashi Issa (1763-1827)


Los japoneses gustan de contemplar la belleza efímera, y no les falta razón: lo bello que va a perderse, que se contempla con unos ojos que saben que acarician lo que quizá deje de ser tras un parpadeo, mezcla el placer que produce la contemplación de la belleza con la melancolía que ya se siente por su inminente pérdida. Ellos llaman a esa sensación mono no aware. Por eso aman sobre todas las flores del cerezo y del almendro, y las amapolas con las que adornan sus jardines urbanos en primavera.


El haiku participa también de esa conjunción de belleza y brevedad. Ya sabéis (en algún momento lo explicamos ya en este blog) que los haikus son breves poemas de tradición japonesa en los que el poeta expresa en dos o tres versos, el asombro o el sentimiento que le produce -normalmente- un elemento o fenómeno de la naturaleza. Parece que su origen se remonta a breves canciones que ya se cantaban en el siglo VIII y que fueron evolucionando. Pero su difusión se realiza en el siglo XVII, cuando el monje budista Matsuo Batso los comenzó a usar también como vehículo de expresión de la filosofía zen. 


En Occidente empezaron a conocerse a finales del siglo XIX y en el XX deslumbraron a muchos poetas que aceptaron encantados su influencia (entre ellos, el mismísimo Antonio Machado). Hoy se siguen haciendo en Oriente y Occidente. Como muestra, aquí tenéis un enlace en el que podréis encontrar mucha y muy buena información, además de una completísima antología: EL RINCÓN DEL HAIKU.


(En la fotografía, un parque de Tokio en el que han florecido centenares de amapolas de la variedad Papaver nudicaule. El autor de la fotografía es Toru Yamanaka)


jueves, 26 de abril de 2012

PRIMAVERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO

El Jardín Botánico de Madrid es ya casi un clásico en nuestro blog. Lo hemos visto nevado, otoñal y exuberante de primavera; hemos visto sus ardillas, sus gatos y sus pájaros; y todo eso gracias a nuestra enviada especial y amiga Isabel, siempre dispuesta a dejar constancia con su cámara de de todo lo que se mueve por ese jardín. Hace unos días estuvo allí y se lo encontró, de nuevo, pletórico de color y nueva vida. Con sus fotografías hemos realizado este vídeo, y le hemos puesto como música de fondo a Mariza cantando Primavera. Tanta belleza necesitaba el puntito de melancolía de un fado. Como siempre, disfrutadlo.

domingo, 22 de mayo de 2011

BANDA SONORA PARA LA PRIMAVERA - Ya llegó la primavera

Ya ves tú, todavía no había aparecido por el blog este chico; y eso que sabemos que tiene sus seguidores entre los olivareros. Imperdonable.




¡DISFRUTAD DE LA MÚSICA, DISFRUTAD DE LA PRIMAVERA!

miércoles, 13 de abril de 2011

LOS ALUMNOS DE INTEGRACIÓN RECIBEN A LA PRIMAVERA

Así de bonito ha quedado el pasillo de las aulas de Integración de nuestro instituto. ¡Felicidades, chicos, os ha quedado precioso!

miércoles, 6 de abril de 2011

JARDÍN BOTÁNICO - El Tesoro del Agua

Ya sabéis que tenemos línea directa con el Jardín Botánico gracias a nuestra amiga bloguera Isabel. Es como tener allí una corresponsal permanente. Por eso tenemos un magnífico reportaje fotográfico de la "performance" que tuvo lugar el pasado fin de semana, ideada por las artistas Ana Maqueda y Luisa Álvarez y con la participación de los bailarines de “Cia. Improvisada” de la mano de Henar Fuentetaja. Durante el sábado y el domingo, los bailarines recorrieron el Jardín, animando a los visitantes a acercarse a las fuentes y los fontines, que mostraban una asombrosa decoración dorada, para representar el valor inapreciable del agua, como un tesoro. 4.500 personas disfrutaron del espectáculo. Además, como podéis observar por las imágnes, el Jardín se sigue llenando de color. A las narcisos que mostrábamos el otro día, se han unido los colores de los tulipanes, las camelias, el árbol del amor... ¡Qué espectáculo! Hemos preparado una presentación para todas aquellas personas que no han podido disfrutarlo.


.

miércoles, 30 de marzo de 2011

PRIMAVERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO

El Real Jardín Botánico de Madrid es uno de los rincones que más visita nuestro blog, y todo gracias a nuestra amiga Isabel, que es una apasionada de dicho jardín. Gracias a ella hemos ido viendo cómo le sientan las diferentes estaciones: lo hemos visto otoñal, de tonos pardos y rojizos; lo hemos visto nevado, con la apariencia de un parque moscovita; hemos visto florecer sus dalias invernales... Hoy nos toca ver cómo le sienta la primera primavera. Todavía no están llenos de hojas sus árboles, pero contrastando con esa desnudez hay, a ras de suelo, toda una explosión de color. Son especialmente espectaculares los arriates de narcisos (¡huy, perdón, María Jesús!). Está hermosísimo nuestro jardín favorito. Para ilustrar las imágenes, un poquito de jazz, otro de nuestros puntos débiles. Bill Evans y su cuarteto interpretan una primaveras Spring Is Here.
Gracias de nuevo, Isabel.

domingo, 20 de marzo de 2011

UNA POESÍA PARA LA PRIMAVERA

Mañana empieza la primavera, y vamos a ir preparándonos para recibirla con un poema. Seguimos nuestro homenaje poético a Miguel Hernández, y lo hacemos, de nuevo, con una composición de su primera época (esos versos que huelen a huerta, a sol, a higuera, a tierra y a biblioteca).




PRIMAVERA CELOSA

Me cogiste el corazón,
y hoy precipitas su vuelo
con un abril de pasión
y con un mayo de celo.

Vehementes frentes tremendas
de toros de amor vehementes
a volcanes me encomiendas
y me arrojas a torrentes.

Del abril al mayo voy
más celoso que moreno
y más que celoso estoy
en mi corazón ameno.

Como de un fácil vergel,
se apropian de ti y de mí
la vehemencia del clavel
y el vellón del alhelí.

Hay gallos de altanería
alardeando en mis venas
y en la frondosa alma mía
mejoranas y azucenas.

Sin sospechar sus gusanos
llega tu carne a sus plenos,
y se me encrespan las manos
y se te encrespan los senos.

Me desazona la planta
un ansia de enredadera
y de tu cuerpo y de tanta
rosa rosal ser quisiera.

Dando fruto a las abejas,
entre labios y racimos,
muy cerca de tus orejas,
y de las mías vivimos.

Si a higuera tu beso huele,
suena y sabe a ruiseñor,
y abril con amor me duele
y mayo con flor y amor.

Beso y quiero, quiero y muero;
si nos parte en dos la ausencia,
pues con vehemencia te quiero,
me moriré con vehemencia.
.

sábado, 5 de junio de 2010

BANDA SONORA PARA LA PRIMAVERA / 10

.

Esta vez toca Laura Pausini, quien canta con James Blunt la canción Primavera anticipada. Así, ducecita, como suelen ser las cosas de la Pausini.

.

sábado, 29 de mayo de 2010

BANDA SONORA PARA LA PRIMAVERA / 9

.


LUDOVICO EINAUDI, PRIMAVERA


Ludovico Einaudi (Turín, 1955) es un pianista y compositor italiano contemporáneo. Su música suele encuadrarse en el minimalismo, movimiento estético del siglo XX que se basa en la reducción a lo esencial, en despojar la obra de arte de todo lo accesorio.


En música se trata de crear melodías con elementos mínimos y esenciales, reiterando frases o motivos que pueden sufrir a lo largo de la melodía pequeñas transformaciones o mantener el estatismo. Desde Estados Unidos, donde la inició Michael Nyman, la música minimalista se extendió por Europa y el resto del mundo, convirtiéndose en la música experimental más popular del siglo XX.


Bueno, que la disfrutéis.


.



.

domingo, 25 de abril de 2010

BANDA SONORA PARA LA PRIMAVERA / 5

-
Esta vez se trata de un fado llamado Primavera e interpretado por la cantante portuguesa Mariza.

El fado el un tipo de canción portuguesa conocida y apreciada en todo el mundo. Se trata de canciones llenas de melancolía, nostalgia y fatalismo. Cuentan que la palabra fado viene del fatum latino que significaba destino. Pero no faltan los fados más livianos, los que expresan con ironía y humor las pequeñas historias cotidianas de los barrios más humildes de Lisboa.

Este género de canción ha contado y cuenta con grandes cantantes, tanto hombres como mujeres. La más grande fue Amalia Rodrígues (1920-1999). Mariza forma parte de una nueva generación de fadistas, y es una de las mejores.
.

.

Dedicamos este sentido fado a nuestra compañera Candelas.

.

domingo, 21 de marzo de 2010

POESÍA Y PRIMAVERA

.
Tras la música, nuestra tradicional poesía de primavera. Esta vez nos toca Fernando Pessoa, el gran poeta portugués y del mundo.
.
.

Fernando Antonio Nogueira Pessoa nació en Lisboa el 13 de junio de 1888. Es uno de esos escritores extraños, de vida discreta, que se adecua poco a la imagen de genio estrafalario que se tiene de los literatos, al menos aparentemente.
.
Su padre falleció cuando él tenía sólo cinco años, y su madre se volvió a casar dos años después con un militar cónsul en la colonia británica de Natal (hoy República Sudafricana). Allí crece y convierte el inglés en su segunda lengua: en inglés escribirá su primeros textos y estudios, y seguirá escribiendo en inglés durante toda su vida. Su cultura será muy británica.
.
En 1905 se instala definitivamente en Lisboa donde se ganará la vida como traductor de correspondencia comercial. Escribe en diferentes revistas y periódicos, traduce a autores británicos, está en contacto con otros escritores e intelectuales portugueses; pero lleva una vida modesta, discreta y algo desordenada.
.
Una de las características de Pessoa es el uso de heterónimos. Es decir, firmaba con diferentes pseudónimos, que en realidad eran auténticos personajes, puesto que cada uno tenía su personalidad, su estética, su ideología, etc. Así, Álvaro Campos era un ingeniero de educación británica, poeta decadentista que evoluciona hacia el futurismo; Ricardo Reis, monárquico y latinista, es autor clásico y depurado; Álvaro Caeiro es un campesino sin estudios, autodidacta, que escribe una poesía estéticamente simple, pero filosóficamente compleja... ; y había más. Así, transformándose en uno o en otro de sus heterónimos, Pessoa fue creando una literatura compleja, variada, rica...
.
Falleció en Lisboa el 30 de noviembre de 1935.
.
Y sin más preámbulos, os dejamos su poesía:
.
PRIMAVERA SOSEGADA
.
Despierto siempre antes que raye el día
y escribo con el sueño que perdí.
Después, en el torpor que el alma enfría,
la aurora aguardo, que ya tantas vi.
Miro, olvidado, el ceniciento verde
que azula de los gallos el cantar.
¿Qué es malo no dormir? Uno se pierde
lo que la muerte da para empezar.
Oh primavera sosegada, aurora,
enseña a mi torpor, que el alma enfría,
qué es lo que al alma lívida colora
con lo que ocurrirá durante el día.
.

LA PRIMAVERA

.

Ya está aquí, ya ha llegado la primavera, que se promete exuberante tras tantas lluvias, llena de pólenes y alergias.

Vamos a celebrarla con una preciosa canción, Le temps de lilas (El tiempo de las lilas), compuesta por el músico romántico francés Ernest Chausson en 1877. Se trata de una composición para voz y piano que musica un poema de Maurice Bouchor (1855-1929). Hemos elegido la voz del contralto Philippe Jaroussky, acompañado al piano por Jérôme Ducros.

Es una auténtica joya.

.

FELIZ PRIMAVERA A TODOS

.

viernes, 20 de marzo de 2009

SEMANA DE LA POESÍA / ANTIPRIMAVERA

Xavier Pascual nos regala este poema propio y apropiado para nuestra semana poética y para la primavera (bueno, en este caso es ANTIPRIMAVERA).


ANTIPRIMAVERA

Casas grises,
literalmente
casas grises
junto a las vías
donde niños cansados efectuan
operaciones con polinomios.

Las violetas de Niza
divisor y cociente
en la pared del baño.
Caramelos de menta Dietorelle
sobre el lavabo
y el agua derramada que volverá a fregar
la señora del cabello
teñido

3'5 TAE
los cuatro primeros meses.

Australia en llamas,
allí es otoño.
Mis amigos afinan sus guitarras en Melbourne
donde el tranvía es verde
y el cielo,
si no recuerdo mal,
también lo era.


XAVIER PASCUAL

SEMANA DE LA POESÍA / PRIMAVERA

¡YA ESTÁ AQUÍ!

¡YA HA LLEGADO!

A PARTIR DE AHORA, NUESTRO CUERPO

VA A LLENARSE DE ANTICUERPOS Y HORMONAS.

¡SÓLO NOS QUEDAN LA MEDITACIÓN Y

LOS ANTIESTAMÍNICOS!



PERO QUIZÁS ENCONTREMOS OTRA
SOLUCIÓN: LA POESÍA
PUEDE HACERNOS ESTA ESTACIÓN
MÁS LLEVADERA

¡ATREVEOS: LEED POESÍA!



Corrientes aguas, puras, cristalinas,
árboles que os estáis mirando en ellas,
verde prado, de fresca sombra lleno,
aves que aquí sembráis vuestras querellas,
hiedra que por los árboles caminas,
torciendo el paso por su verde seno:
yo me vi tan ajeno
del grave mal que siento,
que de puro contento
con vuestra soledad me recreaba,
donde con dulce sueño reposaba,
o con el pensamiento discurría
por donde no hallaba
sino memorias llenas de alegría.

GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)
Égloga I