Mostrando entradas con la etiqueta villa romana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta villa romana. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de febrero de 2010

Enigma-8




En las Nonas de Febrero del año 62 una importante ciudad de Italia, así como las limítrofes, fueron devastadas por un fuerte terremoto.


La población reconstruyó esa ciudad en breve tiempo y volvió a su anterior esplendor pero fue una labor efímera.






Doce años después, en el 79, y nueve días antes de las Kalendas de Septiembre (24 de agosto) volvió a estar presente la muerte y la destrucción y ya no hubo remedio.







Esa nueva tragedia de entonces hizo que de nuevo quedaran sepultadas varias ciudades y en una de ellas, la segunda, perdió la vida un escritor latino, demasiado curioso, cuyo sobrino, también escritor, le contó la dramática experiencia en unas cartas al historiador Tácito.





En otra de las ciudades afectadas, la tercera, se descubrió en el año 1750 una villa que había sido propiedad del suegro de Cayo Julio César, Lucio Calpurnio Pison Cesonino, y que contenía 1785 rollos de papiro carbonizados.







Realmente, es la única biblioteca de la antigüedad que ha llegado hasta nuestros días gracias a los 25 metros de ceniza que cubrieron los papiros.






En nuestros días, muchos autores como por ejemplo Robert Harris o Edward Bulwer, han escrito novelas sobre aquella tragedia que tuvo lugar, pero también se han hecho muchas películas, series y documentales científicos.


Y la Esfinge os pregunta:

1ª- ¿ De qué tres ciudades afectadas por el desastre hemos estado hablando?
2ª- ¿ Qué es lo que ocurrió en ese año 79 de nuestra era?

3ª- ¿ Qué escritor latino fue el que murió, en parte, por su excesiva curiosidad?


ES MUY FÁCIL ESTE ENIGMA, ¿VERDAD?
PUES ...¡A POR ÉL!
Las soluciones saldrán dentro de quince días, es decir, el martes 16 de Febrero
.

lunes, 9 de marzo de 2009

Visita a Carranque



El pasado día 24 de Febrero, fuimos con los alumnos de 1ºA y B de ESO y los de Latín de 4ºA al yacimiento romano de Carranque (Toledo).


En el año 1983, y gracias al descubrimiento casual de un mosaico por parte de un agricultor, comenzaron las excavaciones de dicho sitio arqueológico cuyo resultado fue el descubrimiento y puesta en valor de uno de los conjuntos monumentales más importantes de la Hispania romana, el formado por la villa de Materno con sus mosaicos así como los edificios conocidos como la “Basílica” y el “Ninfeo”.

Todos ellos, fechados a finales del siglo IV d.C., están relacionados con el emperador Teodosio I el Grande, pues parece que la villa perteneció a algún familiar de dicho emperador de origen hispano y así se explicaría su riqueza.


Primeramente hicimos dos grupos para que fuera todo más cómodo y, mientras unos iban a hacer la visita de la villa y los otros edificios, otros aprendimos la técnica para hacer un mosaico y la pusimos en práctica elaborando cada alumno uno que luego se pudo llevar a casa.











Tras un momento de recreo en el merendero al solecito, que aquí podéis ver...






...intercambiamos los puestos y los que ya habíamos hecho el taller de mosaicos, comenzamos la visita a la villa siguiendo las explicaciones de una guía que nos fue contando cosas curiosísimas que demostraban la importancia del lugar en el que estábamos.






También nos hizo ver cómo ya en aquella época, hace 1700 años, casi todo estaba inventado para una casa acomodada: calefacción, agua corriente, spa...










No podemos dejar a un lado las magníficas historias mitológicas que aparecían representadas en los mosaicos de los pavimentos.

Y así, una vez que nos reunimos los dos grupos, dimos por finalizada una visita muy interesante y en la que aprendimos todos mucho.



MªJesús Prieto y Beatriz López