Mostrando entradas con la etiqueta anfiteatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta anfiteatro. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de junio de 2011

Solución al Enigma-16


Los edificios públicos de forma elíptica por los que preguntaba la Esfinge eran los anfiteatros.

La preciosa Piazza dell´anfiteatro de Lucca en la Toscana es una plaza construida en las ruinas del anfiteatro romano (III siglo a.C.) por lo que determina su forma elíptica particular. Actualmente es utilizado para poner el mercado de la ciudad.






En otras ciudades del imperio, estos edificios para espectáculos públicos tan frecuentados por los ciudadanos, sí se lograron conservar en mayor o menor medida pero, evidentemente, manteniendo las diferentes dimensiones con las que fueron levantados según la importancia de la ciudad en cuestión.
El mayor de ellos, por estar en la propia Roma, tenía un aforo para 50.000 espectadores y fue el famosísimo anfiteatro Flavio o Coliseo romano.






El de Capua, en la provincia italiana de Campania, estaba situado fuera de la ciudad y fue edificado durante la época de Augusto en el siglo I y después fue reconstruido por Adriano.



Era, en su momento, el segundo anfiteatro del mundo romano, disponiendo de 40.000 plazas, y aparece ligado al famoso gladiador Espartaco. Este, originario de Tracia, la actual Bulgaria, había militado en las tropas auxiliares (auxilia) de Roma, de las que desertó. Al no ser ciudadano romano, una vez capturado, fue reducido a la esclavitud y comprado por un mercader para la escuela de gladiadores de Capua. En el año 73 a. C., durante su permanencia en esta escuela, Espartaco ideó y llevó a cabo una rebelión a fin de escapar junto a varios compañeros, que terminó siendo la rebelión más importante contra la República romana en suelo itálico (la III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores).





El anfiteatro romano de El Jem (Túnez) pertenecía a la antigua provincia romana de África. Es el mayor anfiteatro de África y fue construido en el 238 por el procónsul Gordiano durante el reinado del emperador Maximino el Tracio. Tenía una capacidad de entre 30.000 y 35.000 espectadores.







En España, al día de hoy, existen evidencias de la existencia de quince de estos edificios pero uno grandioso, con una capacidad de 25.000 espectadores, está en Itálica, la antigua ciudad cuna de los emperadores Trajano, Adriano y, quizá, Teodosio.
En época de Adriano se concedió el título de colonia a esta ciudad y se engrandeció con la construcción de un nuevo barrio con edificios públicos destinados al ocio y descanso de las clases acomodadas. Uno de estos edificios fue su anfiteatro.








En la antigua Germania, en el extremo occidental de la Alemania actual, tenemos el anfiteatro de Tréveris del siglo I. Se encontraba en los bordes de la ciudad de Augusta Treverorum, colonia romana importante en la defensa contra los bárbaros, y estaba insertado en parte en la montaña. Construido alrededor del año 100, fue mejorado y ricamente decorado durante los siglos siguientes. Hoy en día se celebran en él, entre otras cosas, conciertos y el festival romano Brot & Spiele.




En la antigua Galia tenemos también bastantes, pero hay dos en un estado de conservación espectacular aunque no sean de los más grandes.



Uno está en Nîmes, una ciudad del sur de Francia, capital del departamento de Gard, y famosa por la multitud de restos de la época romana que se conservan en bastante buen estado, destacando entre ellos el anfiteatro (la Arena de Nimes), donde aún se celebran espectáculos, fundamentalmente taurinos, y la Maison Carrée, antiguo templo romano y sede actualmente de un espectáculo 3D sobre personajes históricos de Nimes. Ambas construcciones datan del siglo I y se encuentran en el casco urbano. En sus alrededores se halla el puente de Gard, uno de los más famosos acueductos romanos, construido por Agripa.



El anfiteatro está rodeado por 34 gradas, sustentadas por una construcción abovedada y tiene capacidad para 16.300 espectadores.



El otro anfiteatro que podía acoger a unos 20.000 espectadores y está en la Provenza es el de Arlés. Vincent van Gogh vivió aquí durante quince meses, entre 1888 y 1889, realizando alrededor de 300 cuadros.



Igual que el de Nimes, éste se utiliza como coso taurino, aunque también se usa para corridas de toros al estilo provenzal (courses camarguaises) en las que no se mata el toro sino que un equipo de hombres atléticos tratan de quitarle la borla de los cuernos sin ser heridos por el toro.




Así pues, las respuestas a este último Enigma del curso son:



1ª- El edificio público romano es el anfiteatro.
2ª-Estaban dedicados principalmente a espectáculos de gladiadores, a competiciones de animales o venationes y a luchas de barcos o naumaquias.
3ª- Las ciudades de las que hablamos en las que tenemos anfiteatros son: Capua en Italia, Thysdrus - El Jem en Túnez, Itálica en España, Tréveris en Alemania, Nîmes y Arlés en Francia.

Y esta vez, debido al poco tiempo que hay por los exámenes de fin de curso, han respondido acertadamente sólo nuestras "fijas" Lola e Isabel


Del IES Ciudad de los Poetas: Paula Reguilón y Pamela Cuevas


Esperemos que podáis visitar alguna de estas ciudades este verano o si no algún otro día no muy lejano para poder disfrutar de restos arqueológicos tan maravillosos.

Como hemos llegado al final de este curso y la Esfinge necesita vacaciones, echamos el telón esperando que os lo hayáis pasado muy bien y hayáis aprendido mucho con cada uno de los Enigmas planteados.


Además, os comunico que esta Esfinge nuestra se traslada y para el nuevo curso va a seguir proponiendo nuevos Enigmas pero desde otro habitáculo del que ya tendréis noticias.


Muchas gracias a todos los que habéis estado atentos cada quincena y deseo que sigáis confiando en mí y participando en los nuevos Enigmas aunque esten planteados desde otro lugar.


¡¡ HASTA SIEMPRE , OLIVAREROS !!

Mª Jesús Prieto

martes, 16 de marzo de 2010

Solución al Enigma-10


En este Enigma, la Esfinge preguntaba por cuatro ciudades romanas de Hispania y por algunos monumentos romanos que se encontraban en ellas.
Por supuesto, se podían haber elegido muchos otros monumentos como el conocidísimo acueducto de Segovia o arcos triunfales como el de Caparra en Cáceres, pero se optó por estos cuatro.


Una de las ciudades era Tarraco, la actual Tarragona.
Tarraco contaba con importantes edificios como el foro provincial, el circo, el anfiteatro, el acueducto, el teatro y numerosas viviendas residenciales.

La fotografía nº 2 reflejaba el anfiteatro de Tarraco, no el circo y, aunque es cierto que la foto podía llevar a error, el circo no estaba situado junto al mar y, además, su forma no era ovalada sino mucho más alargada, como un rectángulo con los lados pequeños curvados y con la spina en el centro.

El anfiteatro era el lugar donde se celebraban las luchas de gladiadores y los espectáculos con fieras. Se ubicó en las afueras de las murallas, cerca del mar, y se aprovechó la inclinación del terreno para construir el graderío. Una parte se excavó directamente sobre la roca y la otra, se sustentó con arcos y bóvedas de hormigón.









En las fotos siguientes, podéis ver, en cambio, dónde se situaba el circo y lo que queda actualmente de él.
Véis también en la reconstrucción cómo era y cómo imaginamos que alrededor de la spina corrían las cuádrigas o los carros de caballos, pues esa era su finalidad, muy diferente por lo tanto, a la del anfiteatro.










Otra de las ciudades era Corduba, la actual Córdoba, y se mostraba de ella el larguísimo puente sobre el río Guadalquivir, llamado en época romana Betis. Últimamente saltó a la actualidad la crecida de dicho río a su paso por la capital pues llegó incluso a tapar casi los ojos del puente.





El teatro que veíamos en otra fotografía pertenecía a Emerita Augusta, la actual Mérida, y de siempre fue tan importante que todavía ahora es utilizado para numerosos eventos dramáticos e incluso cada verano tiene lugar allí un recomendable Festival de Teatro.






Y la última ciudad por la que preguntaba la Esfinge con un monumento romano era Lucus Augusti, la actual Lugo, de la veíamos sus murallas, patrimonio de la Humanidad desde el 2000.





Por lo tanto, las respuestas son las siguientes:





Fotografía 1:
- Puente romano de Córdoba (Corduba)
- Servía para atravesar el río.

Fotografía 2:
- Anfiteatro romano de Tarragona (Tarraco)
- En él tenían lugar luchas entre gladiadores o con animales. También a veces había naumaquias (simulacros de batallas navales).





Fotografía 3:
- Teatro romano de Mérida (Emerita Augusta)
- Se utilizaba para representaciones teatrales (comedias o tragedias).

Fotografía 4:
- Muralla romana de Lugo (Lucus Augusti)
- Servía para proteger y defender la ciudad. También era una señal de prestigio.



Realmente el único alumno acertante ha sido:

Juanjo Rodriguez (2º Bachillerato Humanidades)

Lola, la profe, también ha hecho pleno, pero l
os otros participantes, Vanesa Fuster o Isabel, se han equivocado en algún detalle pues una ha errado en la ciudad y la otra ha confundido el anfiteatro con el circo.
De todas maneras, muchas gracias por vuestra cariñosa colaboración y... por cierto,

¿Qué es lo que ha sucedido con todos los demás alumnos que iban a participar?
¿Dónde se han metido?