Mostrando entradas con la etiqueta Hipatia de Alejandría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hipatia de Alejandría. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2009

Solución al Enigma-1



Aquí tenemos a nuestra protagonista y el nombre que buscábamos, Hipatia de Alejandría.


Pero antes debemos situarnos un poco históricamente.


En el siglo IV Egipto era una provincia romana.

En el año 312, el emperador Constantino se había convertido al cristianismo y se había firmado el Edicto de Milán por el cual se establecía la paz religiosa y la libertad de cultos. En el año 330, Constantino traslada la capital del imperio a Bizancio, que pasaría a llamarse Constantinopla y cuando, en los últimos años del siglo IV, Roma se divide en dos partes: el Imperio de Occidente y el Imperio de Oriente , Egipto es incorporado al Imperio de Oriente.




El cristianismo también había llegado a Egipto. En la época que nos ocupa se suceden grandes controversias y disputas entre las distintas facciones de cristianos.


El nuevo emperador, Teodosio, nacido en Cauca o en Itálica (las dos de Hispania), adoptó en el 380 el cristianismo como la nueva religión oficial y única religión imperial legítima. Fue al principio bastante tolerante con los paganos de su imperio pero después cambió su política promulgando leyes muy duras contra ellos y erradicando con gran severidad los últimos vestigios del paganismo.




Hipatia había nacido en Alejandría a mediados de ese siglo IV ( en el 370 o en el 355). Su padre Teón de Alejandría era un célebre matemático y astrónomo que no se contentó con guardar los conocimientos de la ciencia para sí y sus discípulos sino que hizo partícipe de ellos a su propia hija, algo verdaderamente insólito en el siglo IV.


Áquí tenéis un detalle del cuadro La escuela de Atenas de Sanzio (1509). En un primer plano está Pitágoras escribiendo y de pie, mirándonos en un segundo plano, Hipatia.


Teón supervisó la educación de su hija y, con un espíritu especialmente abierto para su época, permitió que desarrollara sus dotes excepcionales y se convirtiera en una astrónoma, filósofa y matemática. Quiso que fuese un ser humano perfecto por lo que vigiló la educación de su mente y de su cuerpo. Este entrenamiento consiguió su objetivo ya que la belleza de Hipatia y su talento fueron legendarios.
Fue la última directora del Museo, la biblioteca-hija de la Gran Biblioteca de Alejandría que había sido ya destruida en época de Julio César, en la que trabajaban los mejores filósofos, médicos, astrónomos, poetas, geógrafos y matemáticos de la época. Se llamó el MUSEO, palabra griega que significa "lugar donde habitan las musas". La escuela tenía dos bibliotecas, una para uso exclusivo de los académicos, que contaba con 500,000 volúmenes y otra que podía ser consultada por cualquier ciudadano que tenía ¡solamente 43,000 ejemplares!

El prefecto imperial, Orestes, era amigo y discípulo suyo. Es muy posible que justamente esa amistad con Orestes fuera la causa de su muerte.De hecho en aquellos tiempos Alejandría presenciaba una contienda entre el prefecto imperial Orestes y el patriarca de Alejandría, Cirilo, de sentimiento claramente anti imperial.
El Cristianismo, pues vivía su momento más álgido. Debido a que ,como ya se ha dicho,el emperador Teodosio había declarado religión oficial del imperio al cristianismo, pocos se resistían a la implacable difusión de la nueva religión dominante. El mismo Orestes, filósofo neoplatónico, se había bautizado en Constantinopla.
Entre tantos nuevos cristianos,surgieron algunos grupos de fanáticos exaltados e intolerantes y no fueron pocos los que creyeron que la disputa entre Orestes y Cirilo se debía a la influyente Hipatia, amiga y consejera del primero. No podían permitir que una mujer influyera tanto.
Murió a una edad avanzada, unos 60 años, linchada por una turba de exaltados cristianos integristas.Su fidelidad al paganismo en el momento de auge del cristianismo teodosiano y su cruel muerte, han dado una gran fama a Hipatia.
Por este motivo, la figura de Hipatia de Alejandría va a ser conocida como:
* mártir de la resistencia de la ciencia ante el integrismo religioso
* una de las últimas muestras de la cultura pagana pre-cristiana y del neo platonismo.




Y sobre ella y sus vivencias, Amenabar ha dirigido su nueva película, Ágora. Por eso está ahora Hipatia tan de moda.

Aquí tenéis un avance de la película,estrenada el 9, por si aún no la habéis visto:








Y aquí algunos de los libros que, aprovechando el tirón, han sacado sobre la vida de Hipatia de Alejandría.


Libros que puedes comprar


¡¡¡Qué vida tan interesante...!!! ¿verdad?
Y...¡¡¡YA ERA HORA DE QUE SE HICIERA ALGO DE JUSTICIA CON ELLA !!!

Próximamente habrá en el blog una crítica sobre la película, en la que también podréis participar con vuestros comentarios.
Por lo tanto las respuestas al Enigma-1 son:
- Hipatia de Alejandría
- Fue directora de la Biblioteca que en algún momento sustituyó a la Antigua Biblioteca de Alejandría, desaparecida en el incendio del año 48 dC.
- Teodosio
y los alumnos que han acertado han sido:
1º- Juan José
2º- "Ace"(pseudónimo de uno de los alumnos)
3º- Borja
¡¡¡¡¡ ENHORABUENA A LOS ACERTANTES !!!!
Muchas gracias, también, a todos los demás( Jhonny, Jessica, Sonia y Bárbara) que habéis participado aunque hayáis fallado en alguna de las respuestas, en concreto, en la última.
Seguro que en el próximo enigma acertaréis ¡Ánimo!
Y una mención especial para Isabel, seguidora del blog y de los Enigmas, porque, con gran alegría para mí, parece disfrutar con estos retos quincenales que propone la Esfinge y, además, siempre acierta.
GRACIAS A TODOS Y... ¿DE QUÉ TRATARÁ EL SIGUIENTE ENIGMA?
.

sábado, 7 de marzo de 2009

DíA INTERNACIONAL DE LA MUJER




MUJERES EN LA CIENCIA


A lo largo de la historia de la humanidad han existido grandes mujeres que han contribuido al avance de muchos campos del saber: científicas, tecnólogas, historiadoras….La aportación de las mujeres a la ciencia se remonta a más de tres milenios. Sus logros han sido, sin lugar a dudas, decisivos para el conocimiento de la Ciencia y para hacer de éste un mundo mejor. Sin embargo, en numerosas ocasiones nos encontramos con que sus trabajos, por circunstancias ajenas a su capacidad y valía, no han tenido la repercusión que merecen.

He aquí una breve reseña de grandes científicas de todos los tiempos, muchas de las cuales superando todas las dificultades y prejuicios de su tiempo, consiguieron llevar a cabo descubrimientos de gran trascendencia.


MUJERES CIENTÍFICAS EN EL MUNDO CLÁSICO





Aspasia

Aspasia de Mileto (470-410 a.C), grecorromana especializada en obstetricia, ginecología y cirugía. Sus textos fueron los más importantes escritos femeninos de medicina hasta la obra de Trótula en el siglo XI.

Teano de Crotona , alumna y mujer de Pitágoras, fue una de las científicas más importantes de la antigüedad. Autora de tratados de matemáticas, física y medicina.





HIPATIA DE ALEJANDRIA

Nacida en el 370, fue una de las científicas más famosas de su tiempo; maestra de matemática y de filosofía; fue una auténtica autoridad y un punto de referencia cultural indiscutible en su época. Se ocupó también de mecánica y tecnología y calculó con precisión los movimientos de los astros.



LAS CIENTÍFICAS DE LA EDAD MEDIA




Trótula de Salerno

Trótula de Salerno (muerta en 1097), perteneció a la famosa escuela médica de Salerno. Escribió muchas obras, dedicadas sobre todo a la piel y a la cosmética. Fue pionera de la medicina preventiva, y defensora de la dieta equilibrada y del ejercicio físico.


LAS CIENTÍFICAS DE LA ILUSTRACIÓN

Durante la revolución científica de los siglos XVII Y XVIII se sientan las bases para la incorporación de las mujeres al mundo científico. En este tiempo la actividad de las científicas no se desarrolla sólo en el campo de la medicina, como había ocurrido en el pasado, sino también en los de la química, botánica, biología, geología y matemáticas.

Mary Wortley Montagu (1689-1762), conocedora de la inmunización contra la viruela, introdujo la vacunación contra esta enfermedad en Europa.





Ada Byron

Ada Byron Lovelace (1815-1852), hija del poeta Lord Byron, recibió una exquisita formación cultural, musical y científica. Trabajó en el campo de la matemática, ideando una máquina inteligente que se puede considerar el primer ordenador de la historia.



LAS CIENTÍFICAS DE NUESTRO TIEMPO

El siglo XX es el siglo en el que las mujeres confirman definitivamente su papel en la investigación científica y en los demás campos de la vida social, a pesar de que todavía persistan todo tipo de prejuicios y obstáculos.

Hoy en día no nos resulta extraño encontrar mujeres llevando a cabo proyectos de investigación. Sin embargo, pese a que el número de mujeres que terminan sus estudios universitarios es cada vez mayor, los hombres son los que ocupan generalmente los puestos de mayor responsabilidad. Este panorama está cambiando, y en breve podremos decir con rotundidad que las científicas forman parte de la Historia de la Ciencia y no son excepciones ejemplares.

Algunos nombres escogidos de la amplísima lista son:

Lynn Margulis

Lynn Margulis (1938), importante bióloga norteamericana, cuyos trabajos han contribuido a la comprensión de la evolución de las células y sus orgánulos.

Rosalind Franklin (1920-1958), especialista en difracción de rayos X, obtuvo valiosas imágenes de la estructura del ADN, que después utilizarían Watson y Crik para elaborar el modelo de la doble hélice del ADN, trabajo por el que conseguirían el Premio Nóbel en 1953. No así Rosalind, que murió sin conocer la repercusión de sus descubrimientos.




Bárbara McClintock (1902-1992), descubrió la trasposición genética, motivo por el cual recibió el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1983.




Jane Goodall

Jane Goodall (1934), famosa especialista en chimpancés, lleva más de cuarenta años dedicada al estudio de estos primates.

Mary Leaky (1913-1996), que junto a su marido realizó los importantísimos hallazgos de las huellas de pisadas fósiles de los Australopitecus en Laetoli (Tanzania).

Virginia Apgar (1909-1974), creadora de una simple prueba que permite detectar rápidamente en los recién nacidos ciertas alteraciones cardiacas, musculares etc. Hoy en día se aplica a todos los bebés y se conoce como el “test de Apgar “.




Margarita Salas

Margarita Salas (1938), doctora en Ciencias, experta bioquímica, profesora de investigación del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa.

Teresa Mendizábal (1940), doctora en Física, ha trabajado sobre la erosión y desertificación del suelo. Miembro del Panel Internacional de expertos en desertificación.

Y muchas otras científicas que forman parte de un interminable listado que con toda seguridad irá creciendo con el tiempo.
Lourdes Carnero

Departamento de Biología

.