Mostrando entradas con la etiqueta Platón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Platón. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de octubre de 2011

EL GOBERNANTE PLATÓNICO


Se acercan otras elecciones, así que hemos decidido pedir consejo para saber a quién debemos votar. Le hemos preguntado a Platón (ca. 428-347 a. C.), y hemos encontrado algunas respuestas en su obra República. Es su obra más importante, y está dedicada está dedicada a la creación de un Estado perfecto en el que el individuo encuentra su perfecta formación. Esta comunidad perfecta debe estar asentada sobre la JUSTICIA, porque ninguna comunidad humana puede subsistir sin ella. La justicia garantiza la unidad y la fuerza del Estado, pero también la unidad y la fuerza y del individuo.

El Estado que proyecta Platón estará gobernado por los mejores y estos son los filósofos: “Si los filósofos no gobiernan la ciudad o si aquellos a quienes ahora llamamos reyes o gobernantes no cultivan la verdad y seriamente la filosofía, si el poder político y la filosofía no coinciden en las mismas personas (…) es imposible que cesen los males de la ciudad e incluso los del género humano” (Rep., V, 473 d).

Para Platón, el gobernante debe poseer una serie de cualidades, entre otras, las siguientes:
  • Amante de la verdad en su totalidad.
  • Será moderado y de ningún modo amante de las riquezas. “Serán ellos los únicos ciudadanos a quienes no esté permitido manejar ni tocar el oro ni la plata (…). Si así proceden, se salvarán ellos y salvarán a la ciudad; pero si adquieren tierras propias, casas y dinero, se convertirán de guardianes en administradores y labriegos, y de amigos de sus conciudadanos en odioso déspotas. Pasarán su vida entera aborreciendo y siendo aborrecidos, conspirando y siendo objeto de conspiraciones, temiendo, en fin, mucho más a los enemigos de dentro que a los de fuera; y así correrán derechos al abismo, tanto ellos como la ciudad”. (Rep., V, 417)
  • No tendrá deseo de poder. Los gobernantes accederán al poder con el fin de prestar un servicio a la comunidad. “Lo cierto es que el Estado en el que menos anhelan gobernar quienes han de hacerlo es forzosamente el mejor y el más alejado de disensiones, y lo contrario cabe decir del que tenga los gobernantes contrarios a esto”.
  • Se ocupará con celo en lo que sea útil para el Estado.
  • Será fuerte, valiente y, a ser posible, hermoso.
  • Tendrá facilidad para el estudio.
  • Tendrá que ser infatigable y amante de toda clase de trabajo, tanto físico como intelectual.
  • Debe ser dócil, obediente y dejarse guiar en el aprendizaje de la verdad, la justicia y el bien.

Pues bien, un alma que posea todas las características anteriores será sometida a una educación (Paideia), mediante la cual, perfeccione más sus cualidades y consiga alcanzar el conocimiento del Bien. Dicho conocimiento implica conocer la Verdad, el Bien y la Justicia, pero, además de ser un principio teórico, es también un principio práctico, esto es, sirve para actuar. Sólo el que conoce el Bien es capaz de actuar rectamente, sólo el que conoce la Justicia puede ser justo.

La educación del filósofo es, por tanto, fundamental porque de ella dependerá que la comunidad que él gobierne sea justa y feliz.


Y.C.

martes, 5 de mayo de 2009

MÚSICA Y POESÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA/1

Esta es la primera entrega de una serie dedicada a la relación entre la música y la poesía. Los artículos van a ir acompañados de música. Inés Carreras ha intentado buscar las mejores versiones musicales, aunque no siempre éstas están disponibles en internet. A pesar de eso, os aseguro que vais a pasar unos días deliciosos porque ¿se puede pedir algo más sublime que la unión entre música y poesía?
¡Que lo disfrutes!


MÚSICA Y POESÍA EN LA ANTIGUA GRECIA




Música y palabra son dos realidades hermanadas para las que algunos autores, como el gran filósofo de la Ilustración Jean-Jaques Rousseau, han establecido un origen común. El hablar de nuestros antepasados, según Rousseau, habría sido un hablar melodioso, que sólo en tiempos muy recientes habría perdido esta connotación musical. Sea o no cierta la hipótesis de Rousseau, lo que resulta innegable es que el canto y la poesía han ido de la mano a lo largo de toda la historia y, en cierta medida, así sigue siendo.


Con el término mousiké los antiguos griegos se referían a un conglomerado de diferentes artes, entre las que ocupaban un lugar preeminente el canto y la poesía, inconcebibles la una sin la otra. Los primeros poetas de la historia occidental, de hecho, se llamaban a sí mismos aedos (cantores), e indudablemente sus versos eran acompañados siempre por el suave sonido de la cítara o la lira. La eficaz unión de palabra y melodía ejercía en las almas de los hombres un poderoso efecto que podía incluso trastocar el orden social y ser un elemento corruptor de la juventud, tal como hace notar Platón. En consecuencia, este autor propone censurar determinados tipos de harmoniai (melodías) para asegurar el correcto funcionamiento de las instituciones y de la vida pública de la ciudad, pues sin un férreo control sobre la música es imposible garantizar una sociedad saludable. Lamentablemente, no se han conservado apenas testimonios que nos permitan reconstruir las subversivas melodías que tanto inquietaban a Platón.

A continuación puedes escuchar el Epitafio de Seikilos, una de las pocas melodías de la Antigüedad que han podido ser reconstruidas. La interpretación, no obstante, no deja de ser una recreación que, seguramente, tiene poco que ver con la que los griegos llevaban a cabo.





Inés Carreras
.

sábado, 14 de febrero de 2009

El Amor greco-latino para un Día de Enamorados





También los latinos y los griegos escribieron sus sentimientos sobre el amor o hablaron de la pasión amorosa que sentían. Siempre lo hicieron de una manera espléndida y cercana.


Amor y Psiqué - Antonio Canova

Primero debo presentaros al griego Platón y cómo expresó en uno de sus diálogos, El Banquete, su idea sobre el origen del amor. Veréis qué belleza.


“La forma de cada individuo era en su totalidad redonda<…> tenía cuatro brazos<……> Zeus concibió una idea y dijo: “…voy a cortarlos en dos a cada uno de ellos…”


" Mas una vez que fue separada la naturaleza humana en dos, añorando cada parte a su propia mitad, se reunía con ella. Se rodeaban con sus brazos, se enlazaban entre sí, deseosos de unirse en una sola naturaleza y morían de hambre e inanición general por no querer hacer nada los unos separados de los otros…”


“De ahí procede el amor que naturalmente sentimos los unos por los otros, que nos devuelve a nuestra primitiva naturaleza y hace todo para reunir las dos mitades y restablecernos en nuestra antigua perfección.”


“Cada uno de nosotros no es por tanto más que la mitad de un hombre que ha sido separada de un todo<…> Estas dos mitades se buscan siempre”
El Banquete 190 B. Platón


Parece que de aquí viene lo de "encontrar tu media naranja".


Amor y Psiqué - Albacini


Ahora os presento al latino Catulo.
Veréis cómo algunos de sus poemas reflejan el sufrimiento amoroso.



LXXXV
Odio y amo. Quizás te preguntes por qué lo hago.
No sé, pero siento que es así y sufro.

Odi et amo, quare id faciam, fortase requiris.
Necio, sed fieri sentio et excrucior.



LXXXVII
Ninguna mujer puede decir que ha sido tan amada, Lesbia mía, como tú lo has sido por mí.
Nunca hubo en ningún amor tanta lealtad de mi parte como la que tiene mi amor por ti.
Nulla potest mulier tantum se dicere amatam
vere,quantum a me Lesbia amata mea es.
nulla fides ullo fuit umquam foedere tanta,
quanta in amore tuo ex parte reperta mea est.



Amor y Psiqué



Y aquí tenéis a otro griego, a Anacreonte.


¡Oh, si yo fuera espejo,para que siempre me miraras!,

¡Yo en vestido me convertiría, para que siempre me llevaras!

Agua quiero ser para lavar tu piel,

¡En ungüento, mujer, me tornaría para yo ungirte!

¡Hasta cinta de tu pecho,perla en tu cuello
y sandalia llegaría a ser!
¡Sólo a mí con tus pies písame!

ἐγὼ δ᾿ ἔσοπτρον εἴην,
ὅπως ἀεὶ βλέπῃς με·
ἐγὼ χιτὼν γενοίμην,
ὅπως ἀεὶ φορῇς με·
ὕδωρ θέλω γενέσθαι,
ὅπως σε χρῶτα λούσω·
μύρον, γύναι, γενοίμην,
ὅπως ἐγώ σ᾿ ἀλείψω·
καὶ ταινίη δὲ μασθῷ
καὶ μάργαρον τραχήλῳ
καὶ σάνδαλον γενοίμην·
μόνον ποσὶν πάτει με.
(Anacreóntica)


Mª Jesús Prieto