Mostrando entradas con la etiqueta Julio César. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio César. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2012

LOS MESES DEL AÑO EN EL CINE (III): MARZO

Empecemos por un estreno.
George Clooney ha dirigido y acaba de estrenar Los idus de Marzo. Los idus de marzo es una de esas efemérides que casi todo el mundo conoce. Julio César, que tenía el poder absoluto de una República moribunda, fue asesinado ese día, el 15 de marzo en nuestro calendario, por un grupo de senadores en nombre de la libertad. La realidad, como siempre, era menos heroica. Fue asesinado porque esos senadores eran conscientes de que habían perdido el control directo del poder que habían detentado durante más de cinco siglos. No sirvió de mucho; el hijo adoptivo de Julio César, Octavio, se encargaría de concluir la labor de su padre.

Tenemos aquí el trailer de George Clooney. El tema es la política americana. El reflejo de la democracia que tenemos todos nosotros para bien o para mal.




Por supuesto, de Julio César hay versiones para estar aquí hasta el próximo año, al menos. Como diría el Bruto y el Casio de Shakespeare: "en cuántas lenguas diferentes nos verán las generaciones futuras". En muchas, sin duda. Yo tengo mis versiones preferidas, claro. La de Roma, la serie, es muy realista.



En la de Mankiewicz, lo mejor no es la muerte de César, sino el discurso de Marco Antonio y el de Bruto escritos por ese gran guionista que fue Shakespeare.







Por si hay algún interés en verlo, están los dos discursos y la muerte de Julio César en el blog educativo de Clásicas.

JULIO CÉSAR

Los hermanos Taviani, unos jovenzuelos que cumplen 80 años, han ganado el Oso de Oro del festival de Berlín con una película casi experimental: César debe morir. La representación de la obra de Shakespeare por parte de los presos de una cárcel romana les sirve para ir mucho más allá. Es el tema de Julio César, pero es también la vida de unas personas sin libertad.




Pero en marzo han pasado otras muchas cosas, lamentablemente.
Marzo no sólo es César... Hay más muertos, más asesinatos que recordar.
El 8 de marzo se celebra el día de la mujer trabajadora. Fueron asesinadas, allá a principios del siglo pasad0, unas mujeres que protestaban por sus derechos. No recuerdo ninguna película sobre estos hechos. Habría que hacerla...

Sobre el 11M hay muchos documentales y cortometrajes desde ideologías opuestas. Unos se centran en la manipulación política del PP esos cuatro días y en mostrar la tensión que fue creciendo día a día. Otros defienden la teoría conspirativa. Algunos dan voz a las víctimas, simplemente, sin mucho éxito y resultados mediocres.
Demasiado cercano. Y demasiado politizado para que podamos tener buenas películas. Tal vez tengan que pasar algunos años...

Otros sucesos luctuosos ocurrieron el 3 de marzo de 1976 durante la transición.
Nadie los ha juzgado ni los juzgará. Fraga ha muerto sin pedir disculpas por ello.

El documental completo está aquí.




Y el final, con la canción de Luis Llach.



No olvidemos nunca. No los olvidemos nunca... a todos los que murieron cuando las flores comenzaban a abrirse...

La primavera ya está aquí. Rohmer le dedicó uno de sus cuentos: Cuento de primavera.

Aunque la estación preferida de Rohmer es el verano, como veremos en julio, la primavera no le va a la zaga. Si su tema preferido es el amor y todas sus manifestaciones, no podía ser de otra manera...



Delicioso y encantador como siempre en Rohmer.



Quizá hablan demasiado de filosofía, pero siempre agrada Rohmer.

Hay un capítulo, el final de una serie de televisión de los años 90 -serie que a mí me dejó una profunda huella-, My so-called life, cuya protagonista era Claire Danes. Es un homenaje a Cyrano de Bergerac. El guapo, Jordan, no sabe cómo pedir perdón a la chica y pide ayuda al feo e inteligente Brian, -no es tan feo, pero bueno- también enamorado de la protanista, para que le ayude a escribir una carta. Ella descubre que la carta la escribió Brian y no el guapo Jordan. ¿Ella se enamora de lo que decía la carta o del chico guapo por el que ha estado obsesionada toda la serie? Todo queda abierto y ambiguo... en este dulce final primaveral a lo Cyrano.




En fin, disfrutemos del mes. Y que las flores y los amores nos den tregua a todos los que tenemos alergia... a ambos.


martes, 11 de enero de 2011

Solución al Enigma-6


Los plebeyos, tras la primera huelga y manifestación llamada seccesio plebis, consiguieron una de sus peticiones ya que obtuvieron un representante con grandes poderes, el tribuno de la plebe.
Era una magistratura especial que no formaba parte del cursus honorum y estos magistrados eran los encargados de velar para que las decisiones del Senado y de los magistrados en ejercicio no vulneraran los derechos de los plebeyos.
Cada año se elegían diez, que tenían que ser plebeyos, por esta razón muchos se hacían adoptar por miembros de esta clase, como Clodio, de la familia Claudia, que plebeyizó su nombre. Su persona era sacrosanta, cualquier acto de violencia contra ellos estaba castigado con la pena capital. Sin embargo muchos fueron asesinados, como el propio Clodio.


Fotograma de la película Julio César de J.Mankiewicz(1953)



Según cuenta Plutarco en sus Vidas paralelas , este patricio romano llamado Publio Clodio Pulcro estaba enamorado de Pompeya Sila, la tercera mujer de Julio César.


Durante la fiesta de la Bona Dea (Buena Diosa) -celebración a la que sólo podían asistir las mujeres- el patricio entró en la casa de César disfrazado de una de ellas, pero fue descubierto, apresado, juzgado y condenado por la doble acusación de engaño y sacrilegio.


Como consecuencia de este hecho, César reprobó a Pompeya, a pesar de estar seguro de que ella no había cometido ningún hecho indecoroso y que no le había sido infiel, pero afirmando que no le agradaba el hecho de que su mujer fuera sospechosa de infidelidad, porque no bastaba con que la mujer del César fuera honesta, también tenía que parecerlo.


Esta expresión, con el tiempo, comenzó a aplicarse en todos los casos donde alguien es sospechoso, en las formas, de haber cometido alguna ilicitud, aún cuando no haya dudas respecto de su inocencia pues... " La mujer de César no sólo debe ser honrada; también tiene que parecerlo".









Así, las respuestas correctas son:



1ª- La magistratura especial era el Tribunado de la plebe.



2ª- El patricio adoptado por un plebeyo para poder acceder al cargo y que entró disfrazado a la casa de César fue Publio Clodio Pulchro.



3ª- El entonces Pontifex Maximus era C. Julio César.



Además de Isabel , los alumnos que han participado esta vez, aunque cometiendo algunos pequeños errores, han sido:



1º- Laura Carrobles

2º- Karla Navarrete

3º- Fátima Lemalem

4º- Elena Blanco

5º- Jorge García

Muchas gracias por vuestra participación, chicos, y seguro que habrá un pellizquito en las notas.

martes, 18 de mayo de 2010

Solución al Enigma 13

La mirada del general, político e historiógrafo romano era la de Cayo Julio César, uno de los personajes de mayor relevancia del mundo romano, situado cronológicamente al final de la República. Por los recelos de algunos senadores, al ir acaparando demasiado poder en sus manos, murió asesinado.



Aquel niño que imaginábamos vestido de "soldadito" era Calígula, el tercer emperador del Imperio romano y miembro de la dinastía Julio-Claudia, instituida por Augusto.
Era hijo de Germánico, considerado como uno de los más grandes generales de la historia de Roma y de niño acompañó a su padre en sus expediciones militares por Germania donde se calzaba con las caligas de los legionarios, quienes le dieron ese sobrenombre afectuoso de «Calígula» («botitas»).




Aquí podemos ver un busto de este emperador que, en su reinado, poco a poco fue convirtiéndose en un ser despiadado, cruel, demente y degenerado y, a excepción de Plinio el Viejo, todas las fuentes supervivientes lo describen como un loco. Los historiadores modernos han tratado de atribuir una razón médica a su inestable carácter, alegando la posibilidad de que padeciera encefalitis, epilepsia o hipertiroidismo.


Este detalle que nos mostraba nuestra Esfinge, era parte de los impresionantes bajorrelieves dispuestos en espiral a modo de rollo de papiro que narraban cronológicamente diferentes batallas y escenas de guerra. Los bajorrelieves pertenecían a una columna, pero ¿a cuál?
Podía tratarse de dos, la Columna de Trajano o la de Marco Aurelio pues en el Enigma se hablaba de la lucha y posterior victoria sobre tribus del Danubio, y eso se representa en las dos. De todas formas, el detalle realmente pertenecía a la Columna Trajana.



La Columna Trajana es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano. Es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (Rumanía).
Originalmente, la columna estaba rematada con la estatua de un águila, y más tarde se colocó en su lugar una estatua del propio Trajano. En 1588 ésta fue reemplazada por una estatua de San Pedro por orden del papa Sixto V, que aún se conserva.



La Columna de Marco Aurelio es otro monumento de Roma y es una clara imitación de la Trajana. Fue erigida tras la muerte de Marco Aurelio en el 180dC con el fín de conmemorar sus victorias sobre las tribus bárbaras del Danubio.

Está compuesta por 28 tambores de mármol. Fue restaurada en 1588 por Domenico Fontana, por orden del Papa Sixto V, y la estatua ecuestre del emperador, hasta ese momento en la cúspide de la columna, fue substituida por una estatua de San Pablo. Se ubica en el sitio en el cual fuera originalmente emplazada, es decir, en la Piazza Colonna.





Este era el otro detalle sobre el que había que averiguar su procedencia. Se trataba del robo perpetrado en el Templo de Salomón y pertenecía al Arco de Tito.




El Arco de Tito es un arco de triunfo, situado en la Vía Sacra, al sudeste del Foro, en Roma y se construyó en la época del emperador Vespasiano para conmemorar la victoria de su hijo Tito sobre los judíos en el año 70 de nuestra era, culminada con la toma de Jerusalén y la destrucción de su templo.




El interior abovedado nos presenta la gloria de la victoria; a un lado, el desfile triunfal de las legiones romanas transportando el botín del templo de Salomón, como el candelabro de los siete brazos o la mesa de los sacrificios. También se representa el escudo y el nombre de la legión vencedora.

En el lado opuesto, aparece el general Tito en su cuádriga, acompañado de sus generales, precedido por dos figuras, la que porta casco y lleva las riendas parece ser la personificación de Roma, y la otra (actualmente decapitada), un genio desnudo, podría representar al Senado o al Pueblo romano.



El otro fragmento de un arco conmemorativo de tres vanos (el del centro el más alto) que os mostraba la Esfinge pertenecía al Arco de Constantino.

Éste es un arco de triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma y se erigió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio sobre el co-emperador Majencio. Es el más moderno de los arcos triunfales alzados en la Roma Antigua, de los que difiere por haberse construido gracias al expolio de edificios anteriores.



Así, las respuestas al Enigma son:

- Los cinco personajes protagonistas son: César, Calígula, Trajano, Tito y Constantino ( los cuatro últimos emperadores)


- Julio César murió asesinado en los famosos Idus de Marzo del 44 a. C. a manos de Casio y Bruto.


- Los tres monumentos conmemorativos eran: la Columna Trajana (o la de Marco Aurelio), el Arco de Tito y el Arco de Constantino.


Y los acertantes han sido:


Las profesoras Isabel y Lola, y la alumna


Vanesa Fuster ( 2º Bach.)


lunes, 1 de marzo de 2010

Los Idus de Marzo

.
Sobre la poesía de Kavafis Idus de Marzo que inaugura el mes de Marzo y que veréis a continuación de esta entrada, vamos a explicar de dónde viene la expresión "Guárdate de los Idus de Marzo", de la que habla el poeta, y qúe tiene que ver con Julio César.



Antes de nada, deciros que en el calendario romano los Idus de marzo caían el 15 del mes de Martius pues los Idus tenían lugar siempre los días 15 en marzo, mayo, julio y octubre y los días 13 en el resto de los meses, es decir eran una fecha fijada de antemano.









La fecha es famosa porque Julio César fue asesinado en los Idus de marzo del año 44 a. C y eso que, según el escritor griego Plutarco, César había sido advertido del peligro.

César entró en el Senado donde un grupo de más de sesenta senadores, encabezados por Casio y Bruto, se habían conjurado para matarlo.

En un principio César opuso resistencia, pero al ver que entre los conjurados se encontraba Bruto, por el que sentía hondo aprecio, exclamó: Tu quoque, Brute, fili mi! ("¡También tú, Bruto, hijo mío!").

Se tapó la cabeza con la túnica y, sin proferir un gemido, murió atravesado por ventitrés puñaladas.











Suetonio piensa que realmente esas palabras las pronunció en griego
("Καὶ σὺ τέκνον;").


Lo más extraordinario es que el invidente Artemidoro, maestro de filosofía griega en Roma y gran amigo de César, esa mañana de los Idus de Marzo había tratado vanamente de advertir a César del complot que amenazaba su vida y él riendo le había dicho: "Los idus de marzo ya han llegado"; a lo que el invidente contestó compasivamente: "Sí, pero no se han ido".




"Guárdate de los Idus de Marzo" indica desde entonces y para siempre algo así como "Ten cuidado, la traición te acecha"
y
"Tu quoque" o la expresión completa, todavía se usa para indicar la ingratitud por los beneficios recibidos.
.