Mostrando entradas con la etiqueta Departamento de Clásicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Departamento de Clásicas. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2011

NUEVO BLOG DEL DEPARTAMENTO DE CLÁSICAS

Nuestro compañero Santiago ha abierto un nuevo blog para su departamento. Aunque lleva poco tiempo, ya está lleno de materiales para sus alumnos y para todo aquel que quiera ampliar su horizonte cultural. Hay que destacar las referencias cinematográficas que aparecen, como no podría ser de otra manera teniendo en cuenta que nuestro compañero es un gran cinéfilo.

Para tener un primer contacto con este blog podéis pinchar en la imagen, pero ya sabéis que en la sección "Enlaces olivareros" podéis encontralo.





¡BIENVENIDO!

martes, 1 de noviembre de 2011

ENIGMA 3

¡Cómo pasa el tiempo! Ya tenemos aquí el enigma número 3. Pinchad en la imagen para acceder a las pistas.


Los ganadores del enigma anterior han sido:

1º- Carlota Rodriguez (1º Bach) IES Pérez Galdós
2º- Javier Muñoz (3º ESO) IES Pérez Galdós
3º- Silvia Cerrato (4º ESO) IES Pérez Galdós
4º- Fátima Lemalem (2º Bach) IES El Olivo
5º- Iliana de los Santos (4º ESO) IES Pérez Galdós

(A ver si espabilamos los de El Olivo)

miércoles, 27 de julio de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA - La Química y las lenguas clásicas I


En el Año Internacional de la Química, el Departamento de Latín y Griego quiere unirse a la celebración y, de manera interdisciplinar, contar la estrecha relación que existe entre ambas materias ya que las lenguas clásicas están en el origen de muchas palabras utilizadas en química.

Los primeros pasos de la física y de la química que
conocemos quedaron registrados en los términos griegos y latinos que los primeros investigadores utilizaban. En este proceso, griegos y latinos usaron las palabras básicas de su lengua.

La propia palabra Química tiene su origen en el verbo griego χεω: “verter”, que, a su vez, tiene un tema χυ-, que está en χυμός, χυμίον “jugo”, χυμεία = “mezcla de jugos”, del que realmente proviene la palabra. Se llama así a la ciencia que estudia las transformaciones de unas sustancias en otras sin que se alteren los elementos que las integran.

Después, con el prefijo de origen árabe al- tenemos también el término alquimia (del árabe al-kimiya) que son el conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, es decir, el precedente de la actual química.

SUFIJOS DE LA QUÍMICA PROVINIENTES DEL LATÍN O D
EL GRIEGO

-ATO (del latín –atum): Con el que se designa una sal o un éster derivados del ácido correspondiente (borato, clorato, acetato, nitrato) o una sal de un ácido aromático (benzoato)


-ICO (del griego –ικós, a través del latín –icus): Terminación genérica de numerosos compuestos como ácidos (clorhídrico, fórmico…) o grado de oxidación de un ácido (sulfúrico, fosfórico…) o elemento de un compuesto (férrico, cúprico…)

-ILO (del griego ὕλη: materia prima): Designa un radical químico (acetilo, etilo…)

-OL (apócope del latín oleum: aceite): Sufijo de sustantivos que significa “
aceite” (ictiol, cuminol…)

LÉXICO BÁSICO DE QUÍMICA
(por orden alfabético)


ÁTOMO
: Del griego ἄτομος (no cortado, indivisible, no sujeto a división) de ¢-
privativa y τομή (corte). La palabra tomo aplicado al ejemplar de una colección de libros es de la misma raíz (τόμος) y significa sección. El átomo es la partícula de un cuerpo simple más pequeña capaz de entrar en las reacciones químicas. Está formado por un núcleo masivo, compuesto de protones y neutrones y circundado de electrones repartidos en diferentes órbitas.

COVALENTE
(enlace): Del prefijo latino cum- que da co- en español y significa convergencia o reunión, porque los átomos comparten electrones; y el participio de presente valentem del verbo valeo (ser fuerte, tener poder, prevalecer) que también se usa como adjetivo con el significado de fuerte, robusto, vigoroso.
Enlace covalente es el que tiene lugar entre dos átomos que comparten pares de electrones
.

CROMATOGRAFÍA
: Del griego χρῶμα, χρώματος (color) y –grafía, sufijo q
ue significa escritura, descripción, que procede del verbo γράφω (escribir). Método que, en su origen, se utilizó para separar sustancias coloreadas. En la actualidad, por extensión, método para separar mezclas de gases, líquidos o sólidos en disolución mediante diferentes procesos físicos.

DESTILACIÓN
: Del latín destillare (gotear, caer gota a gota), verbo compuesto del prefijo de- que significa hacia abajo y el verbo simple stillo del mismo significado.
Acción y efecto de destilar; es decir, separar por medio del calor, en alambiques u otros vasos, una sustancia volátil de otras más fijas, enfriando luego su vapor para reducirla de nuevo a líquido.

DISOLUCIÓN
: Del latín dissolutionem (disolución, separación de las partes).
Deriva del verbo dissolvo (disolver, separar, deshacer), formado éste a su vez por el prefijo dis-, que indica divergencia o separación más el verbo simple solvo (desatar, librar, deshacer). De la misma raíz son las palabras soluble, irresoluble, solución, absuelto, absolver. Acción y efecto de disolver = desunir en un líquido las partículas de un sólido, gas u otro líquido, de manera que queden incorporadas a él. Mezcla que resulta de disolver cualquier sustancia en un líquido.

ELECTRÓN: Del griego ἤλεκτρον “ámbar“, que es una resina fósil de color a
marillo, opaca y semitransparente, muy ligera, dura y quebradiza, que arde fácilmente. Es el cuerpo en el que se observaron los primeros fenómenos eléctricos. (La palabra lleva acentuación francesa). Partícula elemental más ligera que forma parte de los átomos y que contiene la mínima carga posible de electricidad negativa.
Electrólisis
: D
el griego ἤλεκτρον “ámbar“, del que ya hemos hablado y el sustantivo λύσις (descomposición, liberación, acción de soltar, solución, disolución, separación, divorcio), derivado del verbo λύω (desatar, liberar)

ELEMENTO: Del latín elementum (principio, elemento, conocimiento elemental, rudimento, letra). La palabra, de posible origen etrusco, es un calco del griego στοιχεῖον (letra, principio físico o científico). Principio físico o químico que ent
ra en la composición de los cuerpos. Fundamento, móvil o parte integrante de una cosa.

ENLACE: Enlazar deriva del latín inlaqueare (coger con lazos, envolver, seducir, enlazar), formado sobre el sustantivo laqueum que ha evolucionado fonétic
amente a lazo, en español, al que se ha añadido el prefijo in que aporta la significación de penetración, o de estar en. Acción de enlazar. Unión, conexión de una cosa con otra. Antes hemos hablado en especial del enlace covalente.

HALÓGENO: Del griego ἅλς, ἁλός (sal) y el sufijo -geno que deriva de la raíz griega γεν que significa “engendrar” y que encontramos en el verbo γίγνομαι (nacer, sobrevenir) o en los sustantivos γένος (raza, linaje) y γένεσις (nacimiento, creación, génesis) Dícese de cada uno de los elementos de un grupo de la clasificación periódica integrado por flúor, cloro, bromo, yodo y el elemento radiactivo ástato) algunas de cuyas sales son muy comunes en la naturaleza, como el cloruro sódico o sal común.

HETEROGÉNEO: Del griego ἑτερογενής (de otro género, de otra especie, de otra categoría), derivado a su vez del adjetivo ἕτερος (el otro de entre dos) y la palabra γένος (raza) perteneciente a la raíz antes mencionada. Pasa a través del latín heterogeneum. Compuesto de partes de diversa naturaleza.


HOMOGÉNEO: Del griego ὁμογενής (de la misma raza), formado por el adjetivo ὁμός (igual). Que pertenece al mismo género o posee caracteres iguales.

IÓN: Del griego ἰών (que va), participio de presente del verbo εἶμι (ir). Radical simple o compuesto que se disocia de las sustancias al disolverse éstas y da a las soluciones el carácter de la conductividad eléctrica. Átomo, molécula, o grupo de moléculas con carga eléctrica.

ISÓTOPO: Del griego ἴσος (igual) y τόπος (lugar). Nucleido que tiene el mismo número atómico que otro, cualquiera que sea su número másico. Todos los isótopos de un elemento tienen las mismas propiedades químicas.

MOLÉCULA: Del latín molem (masa, mole) con el sufijo formador de diminutivos –cula. En los fluídos, cada una de las partículas que se mueven con independencia de las restantes y, en sólidos, agrupación de átomos ligados entre sí más fuertemente que con el resto de la masa.

NEUTRÓN: De neutro y el sufijo -ón sufijo que en química forma nombres de gases nobles (criptón, neón, radón) y en física atómica nombres de partículas elementales (protón, fotón, neutrón). Neutro procede del latín neutrum (ni uno ni otro), formado por la partícula negativa ne y el pronombre utrum (uno de los dos). Partícu
la desprovista de carga eléctrica y cuya masa es aproximadamente igual a la del protón.

PROTÓN: Del griego πρῶτον (primero, principal, mejor). Partícula eleme
ntal que constituye por sí sola el núcleo del átomo de hidrógeno y forma parte de los núcleos de los demás elementos.

REACCIÓN: Del prefijo latino re (que indica repetición, reiteración o hacia atrás) y actionem (acción), sustantivo derivado del verbo ago (hacer) y que indica el proceso de hacer. Acción que resiste o se opone a otra acción, obrando en sentido contrario a ella. Fuerza que un cuerpo sujeto a la acción de otro ejerce sobre él en dirección opuesta. Transformación de especies químicas que da origen a otras nuevas.

SÍMBOLO: Del griego σύμβολον “signo, contraseña” derivado del verbo συμβάλλω (juntar). Primitivamente era un objeto cortado en dos, del que dos huéspedes o amigos unidos por lazos de hospitalidad conservaban cada uno una mitad que transmitían a sus hijos. Estas dos partes unidas servían para reconocer a los portadores y demostrar las relaciones de hospitalidad contraídas anteriormente. En química se dice de los elementos químicos.

jueves, 9 de junio de 2011

FERIA DEL LIBRO DE MADRID / NUESTROS SABIOS

Todavía nos quedan unos días para darnos un paseíto por la tradicional Feria del Libro de Madrid, ya que estará en el Paseo de Coches del parque del Retiro hasta el día 12.


Es una excelente ocasión para pasar una tarde agradable ojeando libros novedosos, raros, sorprendentes...; de ver de cerca a los autores (a los vivos, claro); de comprar algún librillo o librote, o varios para alimentar el gusanillo de la lectura.

Si tenéis ojo avizor, os daréis cuenta que entre tantas novedades hay un libro de nuestra "Latiniparla" (y esperamos que lo siga siendo, a pesar de todo). Ahí va nuestra reseña.


Tras un exhaustivo trabajo de investigación y recopilación de datos sobre árboles, flores y plantas, por fin ha visto la luz el libro Plantas y árboles en el mundo clásico. Mª Jesús Prieto Esteban. Madrid, Áurea Clásicos, 2011.

Aunando dos disciplinas como la botánica y el mundo clásico, esta obra pretende hacer un recorrido por las plantas, su clasificación y fitonimia, sus usos ornamentales, medicinales, culinarios o cosméticos y, finalmente, establecer su conexión con personajes mitológicos o históricos, y para ello, acudiendo siempre a las fuentes literarias originales.

Quizá la mayor utilidad de este libro se encuentre, sin embargo, en los siete índices que recoge (I-Índice de plantas por su nombre en castellano, II- Id. por su nombre en latín, III- Id. por su nombre griego, IV- Id. por su nombre científico, V- Índice por familias, VI- Índice de personajes míticos o históricos asociados a las plantas, VII- Índice de autores y pasajes literarios citados), pues lo convierten en un libro de consulta rápida para curiosos, estudiantes y amantes de las dos disciplinas citadas.

Como ejemplo de lo dicho:

• Familia Orquidáceas: (del gr. órchis: testículo)

Satirión, orquídea macho (Orchis maculata):

Planta herbácea de hojas ensanchadas y flores purpúreas, agrupadas en largos racimos.
Literalmente, órchis significa “testículo”, por lo que no es de extrañar que el satirión se conozca también bajo los nombres de “hombre desnudo”, “testículo de perro” u “orquídea macho”. No en vano estas orquídeas tienen dos raíces en forma de tubérculo. El epíteto maculata deriva de las manchitas que tiene en los pétalos.

El nombre de estas plantas dice el mito que deriva del hermoso efebo Orchis (…)

domingo, 5 de junio de 2011

¿Para qué sirven el Latín y el Griego?






Ahora que algunos alumnos están a punto de acabar 4º de ESO y se plantean qué van a estudiar el próximo curso y si van a seguir en el Instituto en 1º de Bachillerato, no está de más que trate aquí, por si sirve de algo, de la utilidad de las asignaturas de Latín y Griego que pueden cursar todos los que opten por el Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades.

Como podéis imaginar es un poco duro tener que justificar la utilidad de las dos asignaturas que explico a diario, algo que no le ocurre al resto de profesores, pero ya desde que un día elegí estudiar Filología Clásica me acostumbré a la famosa frasecita de ¿Y “eso” para qué sirve? ¿Pero se sigue dando “eso”?
Claro que es cansado y algo humillante intentar explicar constantemente que las materias que imparto sirven para algo, pero aquí estoy de nuevo.

El estudio del latín, especialmente, está asociado a algo inutil, antiguo y desfasado pero siempre digo que el LATÍN y el GRIEGO no sólo sirven para algo, sino que SIRVEN PARA CASI TODO.


Su conocimiento es utilísimo por estas razones:

1.-Es muy difícil dominar el castellano u otra lengua romance como el francés, el italiano, el catalán, el gallego, el portugués, el rumano etc sin conocer las lenguas clásicas, pues todas esas lenguas romances son hijas del latín, y por tanto, tienen muchas cosas en común.
2.- Se pueden aprender más fácil y rápidamente muchas otras lenguas más que, aunque no son romances, tienen el mismo origen indoeuropeo como el inglés, alemán, ruso…
3.-El latín y el griego son lenguas imprescincibles para la Filosofía, la Psicología, el Arte, la Política, la Historia, etc. Sólo sabiendo lenguas clásicas se pueden comprender conceptos claves de estas disciplinas.
4.- El griego y el latín son, además, los idiomas de las ciencias y de la tecnología.

Prácticamente en griego están escritos los manuales de medicina (oncología, pediatría, psiquiatría, hepatitis y un larguísimo etcétera son palabras griegas) fisioterapia o enfermería. La biología, la zoología y la geología tienen, incluso, nombre griego (bio- significa “vida”, zoo- es “animal” y geo- es “tierra”) y los nombres científicos internacionales de todos los animales y plantas actuales o fósiles están en latín. También están llenas de palabras griegas y latinas las matemáticas (logaritmo, isósceles, hipotenusa, nº pi, recta secante, tangente…) la física (kilómetro, hectómetro...) y la química (los símbolos químicos, átomo...) y la tecnología, sin olvidar disciplinas como la economía o la ecología.

La cultura no interesa en una sociedad pragmática y consumista como la nuestra y quienes tienen el poder económico desean tener gente que piense poco y no se cuestione nada. Por eso, creo que una persona con el bagaje cultural que proporcionan las LENGUAS CLÁSICAS puede ser PELIGROSA. De ahí, la insistencia en desprestigiar los estudios humanísticos.



¡NO TE RESIGNES! ¡EMPÁPATE DE CULTURA!




Mª Jesús Prieto

martes, 1 de marzo de 2011

NUEVO BLOG OLIVARERO

.

Desde aquí damos la bienvenida a un nuevo blog de El Olivo. Se trata del blog creado por Mª Jesús (nuestra Latiniparla favorita) para colgar todo el material que se va generando sobre las lenguas y las culturas clásicas.



No os alarméis, seguirá colaborando con nuestro CIENOLILETRAS y seguirá planteando aquí sus magníficos enigmas (una de las más preciadas joyas de este blog), pero tendrá también ese otro rincón para exponer, tanto ella como sus alumnos, cosas interesantísimas que conciernen a lo clásico.



Ya hemos puesto un enlace ahí, a la derecha, inaugurando un nuevo apartado: los enlaces olivareros, por si otros departamentos se animan. De todas formas, podéis tener un primer contacto con este blog si pincháis en la siguiente fotografía:




Le deseamos larga vida y nos comprometernos a ser sus más fieles seguidores.
.