Mostrando entradas con la etiqueta Juan de Villanueva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juan de Villanueva. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2011

SEMANA DE LA ARQUITECTURA - JUAN DE VILLANUEVA

Retrato de Juan de Villanueva de
Francisco de Goya

Dentro de la Semana de Arquitectura que se celebra, destacamos la figura del arquitecto madrileño Juan de Villanueva. (1739-1811). Alumno de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, completó su formación durante siete años en Roma, donde conoció el mundo clásico que definió toda su obra. Trabajó durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, realizando remodelaciones y pequeños palacetes, para terminar siendo nombrado maestro o arquitecto mayor de la Corte. Es el máximo representante del neoclasicismo de finales del siglo XVIII, en el que se recuperaban los elementos arquitectónicos grecolatinos. En su caso, agrupó libremente los órdenes arquitectónicos, aunque siempre con criterios estéticos y funcionales que dieron como resultado edificios de proporciones armónicas.

Obras más representativas:

• Museo del Prado (1785-1819) concebido inicialmente por Carlos III como un museo de Historia Natural dentro de una zona ajardinada de función científica. Pasó a ser una pinacoteca de las colecciones reales con Fernando VII.

• Observatorio Astronómico de Madrid, situado junto al parque de El Retiro. Su construcción fue iniciativa de Carlos III , y en él, Villanueva revive las construcciones del Renacimiento, destacando el templete central circular.

• Academia de la Historia, situada en la calle León. El edificion de Villanueva tenía como finalidad albergar los libros de rezo de los jerónimos. Se convirtió en la sede de la Real Academia de la Historia tras las desamortizaciones del siglo XIX.

• Oratorio del Caballero de Gracia, entre las calles de Gran Vía 7 y Caballero de Gracia 5. Ejemplo de la arquitectura neoclásica tanto en su fachada como en su interior.

• Plaza Mayor de Madrid. Tras su incendio en 1790, Juan de Villanueva fue el encargado de su reconstrucción dándole el aspecto que presenta en la actualidad.

• Otras obras: la Casita de Arriba para el infante don Gabriel y la Casita de Abajo para el infante Carlos en El Escorial.


Pablo Jaén


Museo del Prado

Real Observatorio Astronómico

Real Academia de la Historia

Oratorio del Caballero de Gracia

Plaza Mayor de Madrid

Casita de Arriba

Casita de Abajo

.

jueves, 11 de noviembre de 2010

LO QUE HAY QUE VER / MUSEOS

.
Se ha abierto al público el antiguo Real Observatorio Astronómico, hoy convertido en museo. Doble alegría: poder ver de cerca una de las joyas arquitectónicas del Neoclasicismo español y disfrutar de su contenido, que nos puede ayudar a comprender la evolución de la ciencia astronómica.

Empecemos por el continente. Este edificio fue proyectado por el arquitecto Juan de Villanueva a instancias del rey Carlos III y el marino Jorge Juan. Formaba parte de un gran proyecto ilustrado que pretendía crear un eje "científico" formado por un Gabinete de Ciencias (que terminó convertido en Museo del Prado), un Jardín Botánico y un Observatorio Astronómico. Los tres edificios le fueron encargados al mismo arquitecto, e iban flanqueados por tres fuentes dedicadas a tres dioses muy significativos: Cibeles, Apolo y Neptuno; representantes de toda la realidad que se pretendía someter a estudio: la Tierra, el Cielo y el Mar.

Fue un gran proyecto auspiciado por las ideas de la Ilustración que pretendían que la razón y la ciencia explicaran el mundo. Pero Carlos III, su impulsor, no pudo ver casi nada del proyecto realizado. Del Real Observatorio no vio ni el inicio de las obras (1790).


A finales del siglo XVIII, Madrid no existía más allá del Retiro, y el cerrillo de San Blas era un lugar idóneo para ver las estrellas. Claro, no había contaminación lumínica ni de la otra. En el edificio se instalaron seis astrónomos con sus familias. Desde allí, esos sabios miraban y estudiaban las estrellas, se dedicaban a estudiar la meteorología y a calcular la ora exacta por la que se regían todos los relojes del país (una hora menos en Canarias). Lo hacían mirando la posición de los astros.

Hoy los visitantes pueden encontrar cosas muy curiosas en este museo, como un gran péndulo de Foucault que se colocó en los años noventa; un enorme espejo de cobre pulido, única pieza superviviente del telescopio Herschel (imagen de arriba), cuya estructura de madera sirvió como leña a las tropas francesas en la Guerra de la Independencia. El artefacto se ha reconstruido a escala en los jardines para que el público se haga una idea. ¿Qué otras cosas podemos encontrar? Pues, sismógrafos, nefoscopios, teodolitos, calculadoras con manivela y la regla geodésica con la que se midió España por primera vez de forma seria. Naturalmente, las visitas son guiadas, para que no nos perdamos entre tanto cachivache científico.
.
Esperamos que tanto los amantes de la arquitectura como los de las ciencias, así como los ambidiestros, se pasen algún día por allí para disfrutar. Está al ladito de la estación de Atocha.
.
REAL OBSERVATORIO
calle Alfonso XII, 5 (Atocha)
Cita previa en www.ign.es o en el teléfono 915 061 261
Precio: 5 euros

Os dejamos también un enlace en el que podéis encontrar mucha más información:

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
.