Mostrando entradas con la etiqueta Federico García Lorca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Federico García Lorca. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de febrero de 2012

IAN GIBSON EN EL OLIVO III










La biografía de Ian Gibson comienza a escribirse en Irlanda, su tierra de origen, el 21 de abril de 1939, pero se forja definitivamente en España donde encuentra el verdadero objeto de su labor investigadora y cuya nacionalidad obtiene en 1984.

Su interés y el amor por España arranca con sus primeros estudios de Filología Española y Francesa en el Trinity College de Dublín. La lectura del Romancero Gitano, de Lorca, le empuja a conocer las tierras y las gentes en las que se ha gestado la obra. Así pues, su primer viaje a España se produce ya en 1958 y significará el comienzo de una larga, fructífera y estamos seguros que satisfactoria relación con nuestro país.
Tras su licenciatura inicia un periodo de dedicación a la enseñanza en las universidades de Belfast y Londres y prepara su tesis doctoral sobre Federico García Lorca. Esta circunstancia le impulsa a realizar en 1965 un segundo viaje a España, a Granada, con el fin de recoger documentación para la misma.

Quizá no era el de la enseñanza el camino que estaba llamado a recorrer, por lo que la inquietud de la que ha hecho gala a lo largo de toda su vida le lleva a abandonarlo e instalarse definitivamente en España, tras un paréntesis de pocos años vividos en el sur de Francia. Así pues, en 1978 fija temporalmente su residencia en Madrid y comienza a escribir la biografía de Lorca.

Algunos años después, en 1991, decide continuar su periplo hacia el sur y recala en el pueblecito granadino de El Valle, a medio camino entre la capital de la provincia y el Mediterráneo. Allí continuará su labor investigadora y la elaboración de algunos de sus libros.

Ya en 2004 regresa a Madrid para iniciar la redacción de su espléndida biografía sobre la figura de otro de los grandes poetas españoles del siglo XX, Antonio Machado. Aquí, en el popular barrio de Lavapiés, ha fijado Gibson su residencia y su cartel, como D. Juan Tenorio, para quien quiera algo de él.

La relación de títulos que componen la bibliografía de nuestro ilustre visitante resulta extensa y variada, por eso aquí vamos a destacar solo algunos de sus trabajos más conocidos:

- La represión nacionalista en Granada en 1936 y la muerte de Federico García Lorca, publicado en 1971.


- Diversos trabajos sobre José Antonio Primo de Rivera, José Calvo Sotelo, el general Queipo de Llano, y otros personajes significativos del periodo de la II República y la Guerra Civil aparecidos en la década de los 80.

- Su conocidísima biografía sobre Federico García Lorca en dos partes:

De Fuentevaqueros a Nueva York (1985)


De Nueva York a Fuente Grande (1987)


- La vida desaforada de Salvador Dalí, de 1998.


- Cabe destacar también su faceta como novelista con la obra Viento del sur. Memorias apócrifas de un inglés salvado por España, del año 2001.


- Yo, Rubén Darío. Memorias póstumas de un rey de la poesía, recreación de la vida del poeta nicaragüense, aparecida en 2002, a modo de autobiografía escrita póstumamente por él mismo.

- Cela, el hombre que quiso ganar, de 2003.

- Ligero de equipaje, biografía de Antonio Machado, en 2006.

- Cuatro poetas en guerra, de 2007, acerca de las vivencias (en algún caso demasiado breves y en todos ellos tristísimas) de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Miguel Hernández durante la Guerra Civil. Este es el libro que han estado trabajando los alumnos de 4º de la ESO.

- Lorca y el mundo gay, de 2009.

Se encuentra actualmente trabajando en la que seguramente será la biografía definitiva del cineasta Luis Buñuel.

Pero Gibson también ha realizado o colaborado en otros trabajos, aunque siempre en el entorno de su pasión por la investigación y la escritura. Algunos de ellos han sido:

- Colaborar con el director Juan Antonio Bardem en el guión de la serie Lorca, muerte de un poeta.

- Participar como asesor histórico en la película de Jaime Camino Dragón Rapide, sobre los preparativos para la sublevación militar y la incorporación de Franco a la misma en el norte de África.

- Colaborar en series históricas de la BBC como La nueva España y Fuego en la sangre, acerca del carácter y las costumbres españolas.

- Comentar aspectos variados de la actualidad en las páginas del diario Público a través de su blog Apuntes peripatéticos.

jueves, 17 de noviembre de 2011

POESÍA VERDE



ROMANCE SONÁMBULO

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas le están mirando
y ella no puede mirarlas.
*
Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.
*
Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los montes de Cabra.
Si yo pudiera, mocito,
ese trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Compadre, quiero morir
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
dejadme subir, dejadme,
hasta las
verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.
*
Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal,
herían la madrugada.
*
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está mi niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta
verde baranda!
*
Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche su puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos,
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

Federico García Lorca

viernes, 19 de agosto de 2011

75 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE FEDERICO GARCÍA LORCA



CASIDA DE LAS PALOMAS OSCURAS

Por las ramas del laurel
van dos palomas oscuras.
La una era el sol,
la otra la luna.
"Vecinitas", les dije,
"¿dónde está mi sepultura?"
"En mi cola", dijo el sol.
"En mi garganta", dijo la luna.
Y yo que estaba caminando
con la tierra por la cintura
vi dos águilas de nieve
y una muchacha desnuda.
La una era la otra
y la muchacha era ninguna.
"Aguilitas", les dije,
"¿dónde está mi sepultura?"
"En mi cola", dijo el sol.
"En mi garganta", dijo la luna.
Por las ramas del laurel
vi dos palomas desnudas.
La una era la otra
y las dos eran ninguna.

Federico García Lorca




viernes, 24 de septiembre de 2010

TEATRO EN PARLA - YERMA

.

La Asociación Cultural Los Hojalata presenta mañana en el teatro Jaime Salom de la Casa de la Cultura de Parla su montaje de la obra teatral Yerma de Federico García Lorca.

Primero vamos a dejar que esta asociación se presente:

"Desde hace diez años, un grupo de profesores de diversos centros de primaria y secundaria de Parla, venimos trabajando en un taller de teatro. Hace dos años, cuando cambiaron las circunstancias organizativas del profesorado, nos constituimos en Asociación Cultural bajo el nombre de Asociación Cultural Los Hojalata.

Tenemos la intención de formar un taller de teatro estable, aunque estamos abiertos a cuantos profesores deseen participar en él, aunque ya no sigan trabajando en nuestro pueblo (no olvidemos que la movilidad es una mala característica de esta profesión). Semanalmente nos reunimos y, durante unas horas, trabajamos diversas técnicas teatrales: estudio del cuerpo y sus posibilidades, voz, espacio escénico, caracterización, música, escenografía y todo lo relacionado con las artes escénicas".




Ahora, dejemos que nos hablen de la obra que van a representar:

"Yerma nos presenta a una mujer profundamente insatisfecha por la ausencia de maternidad, pero arraigadamente fiel a su marido a causa de la honra impuesta socialmente. La joven Yerma se casa con la esperanza enfermiza de tener un hijo. Es una mujer fuerte, decidida, apasionada, honrada, pero la ausencia de maternidad la irá transformando en un ser triste, deprimido, desesperado. Juan, el marido, dedicado a sus tareas en el campo, quiere vivir con tranquilidad. Cumple con su mujer, pues ella no tiene ninguna carencia material, pero Yerma se siente abandonada en unos sentimientos que no son compartidos. Lorca aúna la ternura poética con la fortaleza escénica. En todo momento se percibe un contraste entre el colorido de la fiesta coral y las sombras que rodean a ciertos personajes. Efectivamente, nos encontramos ante la tragedia griega del siglo XX".



NO OS LA PERDÁIS. EL TRABAJO ENTUSIASTA DE ESTOS "TEATREROS" ES MAGNÍFICO


RECORDAD, MAÑANA A LAS 20:00 EN EL TEATRO JAIME SALOM DE LA CASA DE LA CULTURA


.

jueves, 19 de agosto de 2010

EL CRIMEN FUE EN GRANADA

.
El día 19 de agosto de 1936, antes de que amaneciera, mataron a Federico. Todo lo que rodeó su muerte es tan sabido que nada vamos a contar. Sólo queremos recordarlo con el poema que le dedicó otro gran poeta: Antonio Machado.

Queremos recordar también al maestro Dióscoro Galindo y a los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, que fueron asesinados también con el poeta.


EL CRIMEN FUE EN GRANADA: A FEDERICO GARCÍA LORCA

1. El crimen

Se le vio, caminando entre fusiles,
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, en su Granada.

2. El poeta y la muerte

Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque— yunque y yunque de las fraguas.
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

3.

Se le vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
.
Antonio Machado
.

domingo, 1 de agosto de 2010

POESÍA PARA AGOSTO

.


AGOSTO

Agosto,
contraponientes
de melocotón y azúcar,
y el sol dentro de la tarde,
como el hueso en una fruta.

La panocha guarda intacta
su risa amarilla y dura.

Agosto.
Los niños comen
pan moreno y rica luna.
Federico García Lorca


.

domingo, 21 de febrero de 2010

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA IV

.
Para ilustrar el español hemos elegido un poquito de flamenco: Vicente Pradal canta a Federico García Lorca. Pradal es un músico, cantante y compositor francés hijo de exiliados republicanos. Su abuelo fue diputado por Almería durante la República y su bisabuelo fue maestro de Federico García Lorca en la escuela de Fuentevaqueros. Ha musicado a varios poetas: San Juan de la Cruz, Lorca, Neruda; y ha creado diferentes espectáculos musicales tan hermosos como el que os ofrecemos, basado en El diván del Tamarit de Lorca.

Para cerrar el día que hemos dedicado a nuestras lenguas, recuperamos la reflexión de una alumna que apareció en el blog en julio del año pasado. Como ya estábamos de vaciones, muchos no la conocen, así que aquí la tenéis:

En España se hablan cuatro lenguas, aunque no todo el mundo las conoce. Además, el plurilingüismo ha producido algunos problemas como, por ejemplo, el uso de las lenguas como armas políticas o el recelo entre las diferentes comunidades autónomas. La solución del problema pasa por un verdadero conocimiento de las lenguas de España por parte de todos.

El conocimiento de varias lenguas es algo positivo, ya que ayuda a abrir más la mente. Si al menos se tuviera el mínimo conocimiento de todas las lenguas que se hablan en España, se produciría un mayor acercamiento entre las diferentes comunidades, y se tendría, por fin, la idea de que esas lenguas nos perteneces a todos.

En los centros educativos dedican algunas horas a cosas absurdas. Sería más conveniente que se dedicaran esas horas a aprender gallego, catalán o vasco. En definitiva, conocer las lenguas de España, al menos mínimamente, permitiría fomentar la idea de que todos pertenecemos a un mismo país.

Sara Armenteros, 4º ESO

LO SUSCRIBIMOS
.

martes, 29 de septiembre de 2009

DÍA DE ARCÁNGELES

.
El 29 de septiembre se celebraba tradicionalmente el día de San Miguel, de ahí ese “veranillo de San Miguel” con el que se nombra a estos calorcillos que se empeñan en hacernos creer que todavía queda algo del verano. Hace ya algún tiempo que la Iglesia católica decidió agrupar en este día la celebración de los tres arcángeles, por lo que se le han unido a San Miguel sus compañeros Rafael y Gabriel. No parece que al santo titular del día le haya importado mucho, convencido como está de que compartir es vivir (un poco más estrechos, eso sí).

Hoy queremos recordar en nuestro blog a los arcángeles, porque, independientemente de las creencias de cada cual, nos fascinan esos seres angelicales y bellos. Además, como el saber no ocupa lugar, os vamos a contar algo de estos seres celestiales.

Según la concepción celestial de la Edad Media, Dios está rodeado de nueve coros angélicos que son, por orden de cercanía a la divinidad: serafines, querubines, tronos, dominaciones, virtudes, potestades, principados, arcángeles y ángeles. Así lo recoge Dante en su Divina comedia. Los arcángeles, por lo tanto, están bastante cercanos a lo humano (aunque no tanto como los ángeles).


Estos seres no son exclusivos del mundo cristiano. Los compartimos con el judaísmo y con el islam. No olvidemos que fue Yibril o Yibra'il (Gabriel) quien, en nombre de Dios, dictó el Corán a Mahoma.

Bueno, como ya sabéis que hay poesía para todo, aquí os dejamos unos poemas que Federico García Lorca dedicó en su Romancero gitano a los tres arcángeles, San Miguel, San Rafael y San Gabriel, ángeles custodios de Granda, Córdoba y Sevilla respectivamente.





SAN MIGUEL
(Granada)
Se ven desde las barandas,
por el monte, monte, monte,
mulos y sombras de mulos
cargados de girasoles.
Sus ojos en las umbrías
se empañan de inmensa noche.
En los recodos del aire
cruje la aurora salobre.
Un cielo de mulos blancos
cierra sus ojos de azogue
dando a la quieta penumbra
un final de corazones.
Y el agua se pone fría
para que nadie la toque.
Agua loca y descubierta,
por el monte, monte, monte.
#
San Miguel, lleno de encajes
en la alcoba de su torre,
enseña sus bellos muslos
ceñidos por los faroles.
Arcángel domesticado
en el gesto de las doce,
finge una cólera dulce
de plumas y ruiseñores.
San Miguel canta en los vidrios;
efebo de tres mil noches,
fragante de agua colonia
y lejano de las flores.
#
El mar baila por la playa
un poema de balcones.
Las orillas de la luna
pierden juncos, ganan voces.
Vienen manolas comiendo
semillas de girasoles,
los culos grandes y ocultos
como planetas de cobre.
Vienen altos caballeros
y damas de triste porte,
morenas por la nostalgia
de un ayer de ruiseñores.
Y el obispo de Manila,
ciego de azafrán y pobre,
dice misa con dos filos
para mujeres y hombres.
#
San Miguel se estaba quieto
en la alcoba de su torre,
con las enaguas cuajadas
de espejitos y entredoses.
San Miguel, rey de los globos
y de los números nones,
en el primor berberisco
de gritos y miradores.
.

SAN RAFAEL
(Córdoba)
I
Coches cerrados llegaban
a las orillas de juncos
donde las ondas alisan
romano torso desnudo.
Coches que el Guadalquivir
tiende en su cristal maduro,
entre láminas de flores
y resonancia de nublos.
Los niños tejen y cantan
el desengaño del mundo,
cerca de los viejos coches
perdidos en el nocturno.
Pero Córdoba no tiembla
bajo el misterio confuso,
pues si la lsombra levanta
la arquitectura dle humo,
un pie de mármol afirma
su casto fulgor enjuto.
Pétalos de lata débil
recaman los grises puros
de la brisa, desplegada
sobre los arcos de triunfo.
Y mientras el puente sopla
diez rumores de Neptuno,
vendedores de tabaco
huyen por el roto muro.
II
Un solo pez en el agua
que las dos Córdobas junta:
Blanda Córdoba de juncos.
Córdoba de arquitectura.
Niños de cara impasible
en la orilla se desnudan,
aprendices de Tobías
y Merlines de cintura,
para fastidiar al pez
en irónica pregunta
si quiere flores de vino
o saltos de media luna.
Pero el pez, que dora el agua
y los mármoles enluta,
les da lección y equilibrio
de solitaria columna.
El Arcángel aljamiado
de lentejuelas oscuras,
en un mitin de las ondas
buscaba rumos y cuna.
#
Un solo pez en el agua.
Dos Córdobas de hermosura.
Córdoba quebrada en chorros.
Celeste Córdoba enjuta.



SAN GABRIEL
(Sevilla)
I
Un bello niño de junco,
anchos hombros, fino talle,
piel de nocturna manzana,
boca triste y ojos grandes,
nervio de plata caliente,
ronda desierta de calle.
Sus zapatos de charol
rompen las dalias del aire
con los dos ritmos que cantan
breves lutos celestiales.
En la ribera del mar
no hay palma que se le iguale,
ni emperador coronado,
ni lucero caminante.
Cuando la cabeza inclina
sobre su pecho de jaspe,
la noche busca llanuras
porque quiere arrodillarse.
Las guitarras suenan solas
para San Gabriel Arcángel,
domador de palomillas
y enemigo de los sauces.
-San Gabriel: El niño llora
en el vientre de su madre.
No olvides que los gitanos
te regalaron el traje.
II
Anunciación de los Reyes,
bien lunada y mal vestida,
abre la puerta al lucero
que por la calle venía.
El Arcángel San Gabriel,
entre azucena y sonrisa,
bisnieto de la Giralda,
se acercaba de visita.
En su chaleco bordado
grillos ocultos palpitan.
Las estrellas de la noche
se volvieron campanillas.
-San Gabriel: Aquí me tienes
con tres clavos de alegría.
Tu fulgor abre jazmines
sobre mi cara encendida.
-Dios te salve, Anunciación.
Morena de maravilla.
Tendrás un niño más bello
que los tallos de la brisa.
-¡Ay, San Gabriel de mis ojos!
¡Gabrielillo de mi vida!
Para sentarte yo sueño
un sillón de clavellinas.
-Dios te salve, Anunciación,
bien lunada y mal vestida.
Tu niño tendrá en el pecho
un lunar y tres heridas.
-¡Ay, San Gabriel que reluces!
¡Gabrielillo de mi vida!
En el fondo de mis pechos
ya nace la leche tibia.
-Dios te salve, Anunciación.
Madre de cien dinastías.
Áridos lucen tus ojos,
paisajes de caballista.
El niño canta en el seno
de Anunciación sorprendida.
Tres balas de almendra verde
tiemblan en su vocecita.
Ya San Gabriel en el aire
por una escala subía.
Las estrellas de la noche
se volvieron siemprevivas.
.



miércoles, 1 de julio de 2009

POESÍA PARA JULIO

.
BALADA DE UN DÍA DE JULIO

Esquilones de plata
llevan los bueyes.

-¿Dónde vas, niña mía,
de sol y nieve?

-Voy a las margaritas
del prado verde.

-El prado está muy lejos
y miedo tiene.

-Al airón y a la sombra
mi amor no teme.

-Teme al sol, niña mía,
de sol y nieve.

-Se fue de mis cabellos
ya para siempre.

-Quién eres, blanca niña.
¿De dónde vienes?

Vengo de los amores
y de las fuentes.

Esquilones de plata
llevan los bueyes.

-¿Qué llevas en la boca
que se te enciende?

-La estrella de mi amante
que vive y muere.

-¿Qué llevas en el pecho
tan fino y leve?

-La espada de mi amante
que vive y muere.

-¿Qué llevas en los ojos,
negro y solemne?

-Mi pensamiento triste
que siempre hiere.

-¿Por qué llevas un manto
negro de muerte?

-¡Ay, yo soy la viudita
triste y sin bienes,

del conde del Laurel
de los Laureles!

-¿A quién buscas aquí,
si a nadie quieres?

-Busco el cuerpo del conde
de los Laureles.

-¿Tú buscas el amor,
viudita aleve?
Tú buscas un amor
que ojalá encuentres.

-Estrellitas del cielo
son mis quereres,
¿Dónde hallaré a mi amante
que vive y muere?

-Está muerto en el agua,
niña de nieve,
cubierto de nostalgias
y de claveles.

-¡Ay!, caballero errante
de los cipreses,
una noche de luna
mi alma te ofrece.

-¡Ah Isis (1) soñadora!
Niña sin mieles,
la que en bocas de niños
su cuento vierte.
Mi corazón te ofrezco,
corazón tenue,
herido por los ojos
de las mujeres.

-Caballero galante,

con Dios te quedes.
Voy a buscar al conde
de los Laureles.

-Adiós, mi doncellita,
rosa durmiente,
tú vas para el amor
y yo a la muerte.

Esquilones de plata
llevan los bueyes.

-Mi corazón desangra
como una fuente.

Federico García Lorca
Libro de poemas, 1921


(1) Isis: diosa egipcia aquí citada porque buscó por todo Egipto el cuerpo de Osiris, su esposo, muerto.

Probablemente esperabais un poema con solecito y playa, pero no: os he buscado uno que de julio parece que sólo tiene el título, pero Federico lo escribió un día de julio de 1919 (tenía 21 años) y me parece bonito. Tiene esa vena neopopular -tan lorquiana- que recuerda a la lírica tradicional, a esos poemas en los que una voz femenina se queja de la ausencia del amado (aquí, tristemente muerto), y tiene esas notas negras con las que Federico oscurecía su poesía: las referencias a la muerte, obsesión que planeaba siempre sobre la gracia y la vitalidad del poeta. Casi dan ganas de ponerse a cantar esta triste balada.


¡Pero, dejemos las tristezas! Os deseo a todos que el sol de julio no os maltrate, que aprovechéis el tiempo libre para poner en orden o en desorden (eso va en gustos) vuestras vidas, que disfrutéis de las mañanas, las tardes y las noches de este mes que es todo ardor.


No olvidéis que agosto también tendrá su poema. Ya lo estoy buscando.


Besos para todos.


Lola Sevila

lunes, 11 de mayo de 2009

EFEMÉRIDES

SAMIH AL-QASIM



Círculo de Bellas Artes de Madrid (27-IX-2007)


Hoy cumple 70 años uno de los más importantes poetas árabes contemporáneos. Samih al-Qasim es un poeta árabe israelí. Nació en Zarqa (actual Jordania), pero se crió y vive en el pueblo de sus padres, Rama (Galilea), que a partir de 1948 pasó a formar parte de Israel y cuyos habitantes árabes pasaron a ser ciudadanos israelíes de pleno derecho. Aunque es miembro de la minoría árabe de Israel, Al-Qasim se considera plenamente palestino. Parte de su vida y de su obra las ha dedicado a luchar por un Estado palestino laico, democrático y plurinacional que integre a árabes y a judíos.

Ha trabajado en diversas revistas y periódicos y es presidente de la Unión de Escritores Árabes.

Aunque tiene más de cuarenta obras publicadas, ninguno de sus libros ha sido editado en castellano y sólo contamos con un puñado de poemas traducidos a nuestro idioma.

En una de sus obras más importantes, Persona non grata (1986), incluye un poema dedicado a Federico García Lorca, “De noche en la puerta de Federico”. También tiene un poema dedicado a Rafael Alberti, del que fue amigo personal.

Con el fin de acercarte a uno de las grandes figuras vivas de la literatura árabe, te presentamos 2 poemas: “De noche en la puerta de Federico” y “El miedo”, traducidos por María Luisa Prieto.

DE NOCHE, EN LA PUERTA DE FEDERICO

Federico:

el guarda apagó su lámpara.

Baja,

que espero aquí, en la plaza.

Fe... de ... ri... co...

El candil de la pena es una luna,

y el miedo, un árbol.

Baja pues,

que ya sé que te escondes en la casa,

habitado de fiebre,

encendido de muerte.

Baja,

que espero aquí, en la plaza,

encendido en la llama de la rosa,

que mi corazón es una manzana.

Grita el gallo sobre el tejado,

Federico.

La estrella es una herida,

la sangre grita también sobre las cuerdas,

se enciende la guitarra.

Fede...rico:

Ha tirado sus armas en el pozo

el guarda oscuro.

Baja, pues, a la plaza.

Yo sé ya que te escondes a la sombra de una ángel,

que te diviso, allá,

lirio tras la cortina de la ventana

con una mariposa temblándote en la boca

y tus manos peinando el pelo de la noche.


Baja,

y ábreme la puerta, Federico,

deprisa

Date prisa,

que yo te espero aquí, en el escalón.

Un tropel de soldados se aproxima

por un recodo de la calle:

ruido de fusiles,

sonar de bayonetas.


Ábreme ya la puerta,

deprisa,

escóndeme,

Federico

Fede... ri...co.


EL MIEDO


El fuego se apagará en la chimenea,

La botella se vaciará,

El disco se parará,

Los invitados se marcharán,

Haremos juntos la cama

Y dormiremos juntos.

Te levantarás por la mañana,

Prepararás nuestro maravilloso café,

Los pájaros de tu apacible bosque cantarán en mi honor,

Me preguntarás: ¿te despiertas?

Temo que la muerte me sorprenda en mi sueño.

No, no me dormiré,

Velaré hasta la mañana amiga

Y observaré en tu rostro dormido

Los astros de nuestro mundo futuro.

Al alba

Te tapo con la colcha

Y me deslizo como un gato familiar,

Ligero, hasta la cima del mundo,

Preparo nuestro maravilloso café,

Corro hacia ti,

Beso tu mano dormida

Y exclamo: ¡Vamos, despierta!

Buenos días, razón de mi vida.

¡Vamos, despierta!

Sin ti el sol no se pondrá,

Sin ti el sol no saldrá.


YCR.