Mostrando entradas con la etiqueta Interculturalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Interculturalidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012

viernes, 14 de diciembre de 2012

TE CUENTO / REPÚBLICA DOMINICANA

TE CUENTO es un proyecto de educación para la diversidad y el desarrollo impulsado por la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universidad de Girona y PDA-Films, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

El resultado de este proyecto son tres cortometrajes filmados en República Dominicana, Guatemala y Honduras en los que niños de cada país nos cuentan cómo es su vida cotidiana. Fueron ellos mismos los que aprendieron a realizar sus propias obras audiovisuales en ellas reflexionan sobre su entorno, su día a día, su identidad cultural; reflexionan sobre los derechos humanos, sobre la solidaridad y la cooperación.

Aquí podéis ver el corto de República Dominicana. Definitivamente, hay otras formas de aprender; ellos y nosotros.

Estos cortos van acompañados de un excelente material didáctico para trabajar tanto valores éticos como la lectura de la imagen. Podéis descargarlo AQUÍ.




Lo dicho, hay otras formas de enseñar. Pelea por la educación que tú quieres, no dejes que nadie destroce tu utopía.

Os mostraremos los otros dos cortos más adelante. 



lunes, 23 de enero de 2012

FELIZ AÑO NUEVO CHINO

FELIZ AÑO NUEVO CHINO

农历新年


Justo hoy empieza el año lunar chino 4710 (nos llevan un poco de adelanto). Es el año del Dragón. Los nacidos en este año serán personas nobles, sabias, creativas, sociables y tolerantes. ¡Bien! Justo necesitamos gente así a nuestro alrededor.

Pinchad en la imagen si queréis más información.

Lo dicho, ¡FELIZ AÑO DEL DRAGÓN A TODOS!



sábado, 14 de enero de 2012

¡FELIZ AÑO NUEVO AMAZIGH!

Ya sabéis que cada cultura contabiliza el tiempo según le va. Alguna vez hemos celebrado aquí la entrada del año nuevo chino, y hoy nos toca celebrar el comienzo del año según el calendario amazigh. Así que, ¡FELIZ AÑO NUEVO AMAZIGH A TODOS!, pero especialmente a nuestros alumnos de origen bereber y a sus familias.




Amazigh es la cultura que existía -y existe- en el norte de África antes de la expansión de los árabes. En occidente es más conocida como bereber. Llevan muchos años reivindicando su existencia y su importancia, y sólo ahora comienzan a tener cierto reconocimiento oficial en países como Marruecos.

Si queréis saber más sobre esta cultura, pinchar aquí: AMAZIGH

Si queréis saber más sobre su curioso calenderio: CALENDARIO AMAZIGH

viernes, 30 de diciembre de 2011

OTRA IMAGEN DE COLOMBIA


Seguro que con esta música y estas imágenes van a vibrar nuestros alumnos colombianos, y no sólo. Va por vosotros, por los que estáis lejos y añoráis vuestra tierra.




viernes, 14 de octubre de 2011

LA MÚSICA QUE NO CONOCEMOS

Escuchad a esta cantante y dejaos llevar por el ritmo de esta canción en la que se mezclan el soul, el funk y el jazz. La cantante (y compositora) se llama OUM, es marroquí y canta en el dialecto dariya, según ella, ideal por su sonoridad para la música y la poesía.

La canción se llama Whowa (Él), y es una delicia.

Hay que ver la de cosas hermosas que hay por el mundo y que no conocemos. Gracias, de nuevo, a Fátima por dánosla a conocer.





miércoles, 12 de octubre de 2011

ENTI ESSOUT

Enti essout (Tú eres la voz) es una canción compuesta y grabada bajo los auspicios de las Naciones Unidas dentro de un proyecto para apoyar el proceso electoral en Túnez. En ella han participado diferentes artistas tunecinos, y el resultado es así de bonito e interesante:



(Este vídeo nos ha llegado gracias a Fátima, alumna de 2º de Bachillerato)


jueves, 22 de septiembre de 2011

sábado, 17 de septiembre de 2011

domingo, 4 de septiembre de 2011

martes, 23 de agosto de 2011

lunes, 22 de agosto de 2011

LA DISCOTECATECA DEL VERANO


Hablan de ella como "la madonna china". Exótica sí es.




viernes, 12 de agosto de 2011

RAP CONTRA EL RACISMO

Un nutrido grupo de buenos raperos contra el racismo y con el Movimiento Contra la Intolerancia. Lo suscribimos.

lunes, 14 de marzo de 2011

CUENTOS Y LEYENDAS DEL MUNDO

.
HISTORIA DE UN CRISTIANO

Había una vez un cristiano que se llamaba Bacanza. Era un hombre fiel a Dios y respetuoso con él, por eso siempre hacía cosas que agradaran a Dios.
Un día llegaron unos colonizadores belgas y cogieron a Bacanza para venderlo como esclavo, y quisieron obligarle a hacer cosas que no eran del agrado de Dios, pero el cristiano no quería hacerlas; así que, cada vez que se negaba, le pegaban muy fuerte. Lo torturaron hasta que murió, y todo por no obedecer y no blasfemar contra Dios.
Mucho tiempo después de su muerte, lo proclamaron santo por mantenerse fiel a Dios a pesar del sufrimiento que le causaron.

Historia aportada por Clement Mbowa (República del Congo). El ilustrador nos ha fallado, así que hemos recurrido a una imagen de Internet.

PEPITO


-Pepito, ve a comprar carne, que voy a hacer sancocho –dijo la mamá de Pepito.

-Sí, mami, ya voy –contestó el muchacho.


En el camino, Pepito se encontró con sus amigos. Mientras hablaban, a uno se le ocurrió la idea de comprar chucherías, y como Pepito era el de los cuartos, pues le tocó pagar. Se le fueron 50 pesos y Pepito estaba muy preocupado porque no podía comprar la carne. Entonces se le ocurrió ir al cementerio y le cortó un trozo de muslo a un muerto. Llegó a su casa, le entregó la carne a su mamá y se fue. Cuando el sancocho estaba listo, su mamá lo llamó.

-Pepito, ven a comer.

-No, mami, yo no quiero comer –respondió Pepito.

Toda la familia estaba de visita y todos comieron del sancocho. En la noche, Pepito ya acostado escuchó una voz que decía:

-Pepito, estoy saliendo de mi tumba. Pepito, ya salí. Pepito, voy camino de tu casa. Pepito, ya estoy entrando a tu casa. Pepito, estoy en la sala. Pepito, voy subiendo las escaleras. Pepito, voy por el cuarto de tu mamá. Pepito, voy por el cuarto de tu tía. Pepito, voy por el cuarto de tu abuela. Pepito, voy por el cuarto de tus primos. Pepito, voy llegando al tuyo. Pepito, voy entrando. Pepito, estoy cerca de tu cama. Pepito, estoy quitando el mosquitero. Pepito,… ¡Ya te agarré!

Cuento aportado por Cynthia (República Dominicana). Dibujo de
Ewelina (Polonia)
.

miércoles, 16 de febrero de 2011

CUENTOS Y LEYENDAS DEL MUNDO

.
EL CABALLO

Un califa de Bagdad llamado Al-Mamun poseía un hermoso caballo árabe del que estaba encaprichado el jefe de una tribu llamado Omah. Éste le ofreció un gran número de camellos a cambio del caballo, pero Al Mamun no quería desprenderse del animal. Aquello encolerizó a Omah de tal manera que decidió hacerse con el caballo fraudulentamente.


Sabiendo que Al-Mamun solía pasear con su caballo por un determinado camino, Omah se tendió junto a dicho camino disfrazado de mendigo y simulando estar muy enfermo. Como Al-Mamun era un hombre de buenos sentimientos, al ver al mendigo sintió lástima de él, desmontó y se ofreció a llevarlo a un hospital.

«Por desgracia», se lamentó el mendigo, «llevo tres días sin comer y no tengo fuerzas para levantarme».

Entonces, Al Mamun lo alzó del suelo con mucho cuidado y lo montó en su caballo, con la idea de montar él a continuación. Pero en cuanto el falso mendigo se vio sobre la silla, salió huyendo al galope, mientras que Al Mamun corría detrás de él y le gritaba que se detuviera.
Una vez que Omah se distanció lo suficiente de su perseguidor, se detuvo y empezó a hacer caracolear al caballo.


«¡Está bien, me has robado el caballo!», gritó Al-Mamun. «¡Ahora sólo tengo una cosa que pedirte!».

«¿De qué se trata?», preguntó Omah también a gritos.

«¡Que no cuentes a nadie cómo te hiciste con el caballo!».

«¿Y por qué no he de hacerlo?».

«¡Porque quizás un día puede haber un hombre realmente enfermo tendido junto al camino y, si la gente se entera de tu engaño, tal vez pase de largo y no le preste ayuda!». .
.

Cuento aportado por Azzadine Faress (Marruecos). Dibujo de Mishell Vargas (Ecuador).


LA VIUDITA

Por el año 1834 no se hablaba en Arequipa de otra cosa que de la Viudita, y se contaban sobre ella cuentos espeluznantes. La Viudita era la pesadilla de la ciudad entera.
Era el caso que, al lado del hospital de San Juan de Dios, había un chiribitil conocido como el de profundis porque en él permanecían durante doce horas los cadáveres de los fallecidos en el asilo. Siempre había allí un ataúd alumbrado por cuatro cirios, y los transeúntes nocturnos echaban una moneda en el cepillo o murmuraban un padrenuestro o un avemaría por el alma del difunto.


Pero en 1834 empezó a correr la voz de que, después de las diez de la noche, salía del cuartito de los muertos un bulto vestido de negro que tenía forma de mujer. Decían que salía en cuanto sentía pasos varoniles por la calle y que, con una linterna, iluminaba el rostro del transeúnte como quien hace un reconocimiento. Luego se volvía a esconder en el de

profundis.
Con esta noticia, confirmada por varios hombres que habían sufrido la inspección de la Viudita, nadie se sentía ya con hígado para pasar por San Juan de Dios después del toque de queda. Hubo más: un buen hombre, llamado don Valentín Quesada, que –a pesar de su nombre- no fue nada valiente y casi murió del susto.


En vano la autoridad dispuso la captura del fantasma, ya que no encontraron a nadie con el suficiente coraje para hacerlo. Los de la ronda no se aproximaban ni a la esquina del hospital, y cada mañana tenían que inventar una mentira para disculparse ante su jefe, como que la Viudita se les había vuelto humo entre las manos o cualquier paparrucha por el estilo. Con todo esto, el terror del vecindario iba en aumento.

Al final, el general don Antonio Gutiérrez de la Fuente, que era el prefecto del departamento, decidió no fiarse más de policías embusteros y cobardones, y enfrentarse personalmente con la Viudita. Así que, una noche, se embozó en su capa y se encaminó a San Juan de Dios. Cuando le faltaban pocos pasos para llegar al chiribitil mortuorio, se presentó el fantasma y le iluminó el rostro con la luz de la linterna. El general sacó su pistola y, avanzando sobre la Viuda le gritó:

-¡Ríndete o hago fuego!

El alma en pena se atolondró y corrió a refugiarse en el ataúd alumbrado por los cuatro cirios. El general entró en el mortuorio y echó la zarpa al fantasma, quien cayó de rodillas y, quitándose un rebociño que le cubría el rostro, exclamó: "¡Por Dios, señor general, sálveme usted!"

El general La Fuente, que tuvo en poco al alma del otro mundo, tuvo en mucho al alma de este mundo. ¡La Viudita era…, era… una lindísima muchacha!

-¡Caramba! –dijo para sí La Fuente –si todas las ánimas benditas del Purgatorio son tan preciosas como ésta, mándame Dios allá. Luego añadió, ya en voz alta:

-Tranquilícese, niña. Apóyese en mi brazo y véngase conmigo a la prefectura.

Ambos se perdieron por las callejas oscuras y nunca nadie volvió a ver al general ni a la Viudita.


Leyenda peruana aportada por Rafael Isai Roca (Bolivia). Dibujo de Clement Mbona (República del Congo)
.

miércoles, 9 de febrero de 2011

CUENTOS Y LEYENDAS DEL MUNDO

.
Los alumnos de 2º de la ESO han de familiarizarse con el género narrativo y sus subgéneros, como son el cuento y la leyenda. Para ello, han tenido que buscar narraciones típicas de sus países. La fuente tenía que ser preferentemente la familia (madres, abuelas, tías...) de no poder ser..., pues siempre queda Internet. Después, los alumnos se han intercambiado las narraciones y cada uno ha tenido que ilustrar la de un compañero. Hoy os empezamos a mostrar el resultado. Ya iremos publicando los demás.

LAS PRINCESAS DELICADAS

Había una vez tres princesas llamadas Susana, Juana y Ana que eran muy altas, guapas y sanas, y siempre estaban muy alegres y con ganas de jugar y divertirse. Sus padres, los reyes, estaban muy contentos con sus tres hijas porque nunca se ponían enfermas. Pero, de repente, un día, sin que nadie pudiese explicar la causa, las tres princesas se volvieron muy delicadas.

La princesa Susana, la mayor de todas, estaba paseando tranquilamente por el jardín del palacio, cuando unos pétalos de rosas la rozaron ligeramente en la cabeza, y la princesa cayó al suelo desmayada con un enorme chichón. Los médicos pudieron curarle aquel golpe, pero la princesa quedó delicada para siempre.
Otro día, la segunda princesa, Juana, se despertó con una gran herida en la espalda. Cuando buscaron la causa de la herida, descubrieron que había sido provocada por una pequeña arruga de las sábanas. Los médicos pudieron curar la herida, pero la princesa Juana quedó delicada para siempre.

Entonces los reyes, muy asustados, decidieron construir una urna de cristal para meter en ella a la princesa Ana, la más pequeña y hermosa de las tres princesas. En el salón más grande del palacio, los ingenieros reales construyeron en pocos días una enorme urna con las paredes y el techo de cristal. Dentro vivía la princesa y no la dejaban salir. Los reyes llegaron a pensar que a su hija pequeña no le iba a pasar nada y que no se haría delicada.
Pero un día entró en la urna un pequeño mosquito, y con el aire producido por el movimiento de sus alas se resfrió la princesa. Los médicos pudieron curar el resfriado, pero la princesa Ana quedó delicada para siempre. Todavía los reyes no se han puesto de acuerdo sobre cuál de sus hijas es la más delicada.

Aportado por G. A. (España). Dibujo de Azzadine Faress (Marruecos)

EL DRAGÓN DE CRACOVIA

Había una vez un castillo llamado Wawel, que se encontraba en Cracovia, a la orilla del Vístula. En él vivía un rey con su hija la princesa, y estaban aterrorizados por un dragón, cuyo nombre era… Bazyliszek. Este dragón vivía en una cueva al lado del castillo, y se comía a todo el que pillaba.


Pasado un tiempo, el rey organizó una batida contra el terrible dragón, y quien fuera tan valiente de matarlo, se casaría con la mismísima hija del rey. Caballeros de todo el mundo viajaron para vencer al terrible animal, pero, lamentablemente, todo el que se acercaba a la cueva del dragón era devorado por él. Hasta entonces, nadie había conseguido vencerlo.
Mientras tanto, en el pueblo había un joven y débil muchacho, que era zapatero, al que se le ocurrió la idea de que él podía matarlo. El pequeño zapatero fue al castillo y se presentó ante el rey y le dijo que él era capaz de vencer al dragón. La gente que lo escuchaba se reía de él, pero el rey, muy extrañado, le concedió el permiso.
El zapatero, de inmediato, se fue al mercado a comprar una oveja, la mató, le llenó la barriga de pólvora y la cosió. Al oscurecer, el joven zapatero dejó la oveja frente a la cueva del dragón y se fue.

Cuando ya era de día, al dragón Bazyliszek le entró apetito y salió de la cueva para buscar comida. Se encontró la oveja y de un gran bocado se la comió. Al animal le empezó a escocer la garganta y se fue corriendo a beber agua del río. Bebió y bebió hasta que… ¡bum!, reventó. Entonces el pequeño zapatero se casó con la princesa y vivieron felices para siempre.

Cuento aportado por Ewelyna Sega (Polonia). Dibujo de Rafael Isai Roca (Bolivia)
.

jueves, 3 de febrero de 2011

AÑO NUEVO CHINO / AÑO DEL CONEJO

.
El año pasado ya celebramos el inicio del Año Chino y os contamos cómo lo celebran. Éste no íbamos a ser menos. Se lo dedicamos a nuestos alumnos chinos.

Las celebraciones del Año Nuevo Chino -el del Conejo- comenzaron ayer, día 2, y se prolongarán hasta el próximo 17. Son los días del Festival de la Primavera o Guo Nian, en que se revive la leyenda del monstruo Nian.

Esta antigua leyenda china cuenta que Nian era un enorme monstruo con cuernos que vivía en el fondo del mar durante todo el año, pero subía a la superficie la noche previa al Festival de la Primavera para comerse las cosechas, destruir las casas y alimentarse de los hijos de los campesinos.

Los habitantes de los pueblos se escondían o simplemente huían a zonas montañosas junto a sus familias para alejarse del “monstruo de la mala suerte o de la muerte” (Guo Nian).

Una noche, el día antes de la llegada del monstruo, los habitantes del pequeño pueblo de Taohua se preparaban para abandonar sus hogares cerrando sus casas, arriando vacas y ovejas hasta un lugar seguro. En esos momentos llegó al pueblo un mendigo pidiendo asilo, pero todos estaban muy ocupados para ayudarle. Todos salvo una anciana que le dio de comer y le sugirió que huyera con el resto de los campesinos hacia las montañas para alejarse de Nian. “Mujer, si me das un lugar donde dormir en tu casa, mantendré a Nian alejado de ti“, le dijo el mendigo. Viendo las escasas fuerzas del mendigo, la anciana no le creyó y lo dejó solo en su casa, huyendo ella hacia las montañas.

A medianoche, Nian llegó para asolar el pueblo, pero se detuvo ante la casa de la anciana: una estela de papel rojo estaba pegada en la puerta, las velas iluminaban las ventanas, fuegos artificiales salían del patio posterior y se escuchaba al mendigo reir y cantar.

Nian, desconcertado y aturdido por el estruendo de los fuegos y la música volvió al fondo del mar y no destruyó el pueblo. Al día siguiente, cuando los campesinos regresaron y vieron el pueblo en perfecto estado se lo agradecieron al mendigo y se sumaron al festejo del Festival de la Primavera. A partir de entonces, para que Nian no vuelva, tienen la costumbre de decorar las puertas de las casas con estelas de papel rojo donde escriben sus deseos para el año que comienza, encienden farolillos rojos, ríen, cantan y lanzan fuegos artificiales.
.
Además, este año, Jun Yu, una alumna china de 3º de la ESO nos ha contado cómo lo celebran. Tenemos, por lo tanto, información de primera mano.
.
El Año Nuevo chino, también conocido como la Fiesta de la Primavera (春节, 春節, chūnjíe), comienza cada año en un día diferente del mes de febrero, ya que su cálculo se basa en el calendario lunisolar de la tradición china.

Cuando se va acercando la fecha, todos decoran sus casas con los chun lian (春联) o “coplas de la primavera”, donde escriben los caracteres relacionados con la abundancia, la felicidad, etc. , para que acompañen a la familia durante todo el año. También colocan las figuras de “los guardianes de las puertas”, que han de defender la casa para que no entre en ella el monstruo Nian. No falta la figura del Dios de las Riquezas. Las puertas se adornan con tiras de papel rojo en las que escriben frases de felicitación.

La noche anterior a la fiesta; es decir, la “Noche Vieja”, se reúne la familia para cenar platos típicos y ver una actuación que se llama chun jie lian huan wang liu (春节联欢晚会). Luego los familiares se sientan a conversar o se divierten hasta el amanecer; a esto se le llama “velar durante la víspera de año nuevo”. A las doce de la noche se prenden petardos para decir adiós al año viejo y dar la bienvenida al nuevo. En las noches de Año Nuevo hay un montón de fuegos artificiales y es super hermoso. En algunos sitios también realizan la danza del león o del dragón.

El primer día de año nuevo (ese día en china se llama da nian chu yi), a los niños y los ancianos de la casa se les regala un sobre rojo con dinero como deseo de buena suerte. Ese día también se visita a los parientes y amigos para felicitarles el año nuevo.

En algunas zonas se mantienen ritos del antiguo culto a los ancestros, y se les ruega para tener buena suerte y un año de paz y buenas cosechas.

Jun Yu Hi, 3º A


¡FELIZ AÑO DEL 兔!
.

martes, 4 de enero de 2011

EL DESAFÍO / ATTAHADDI

.

El Desafío es un cortometraje de Óscar Berdullas, que trata sobre la decisión de migrar a otro país y el camino elegido para llevarla a cabo, así como la situación en la que se ven muchos inmigrantes que vienen persiguiendo sus sueños de lograr una vida mejor para ellos y sus familias.

.