Mostrando entradas con la etiqueta La tabla periódica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La tabla periódica. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de julio de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA - La Química y las lenguas clásicas II



ORIGEN GRECOLATINO DE LOS NOMBRES DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS

Alguna vez nos habremos preguntado por qué el símbolo químico de la plata es Ag. El término latino argentum utilizado para designar la plata puede solucionarnos esta duda.

Observemos el origen de los nombres:

Relacionados con planetas y otros cuerpos celestes:

- Mercurio (Hg): del planeta Mercurio. Dioscórides lo llamaba plata acuática (en griego hydrargyros): hydra=agua, gyros= plata.
- Uranio (U): del planeta Urano.
- Neptunio (Np): del planeta Neptuno.
- Plutonio (Pu): del planeta Plutón.
- Cerio (Ce): por el asteroide Ceres.
- Titanio (Ti): de los Titanes (los primeros hijos de la Tierra según la mitología griega)

Relacionados con la Mitología grecolatina:

- Mercurio (Hg): del dios Mercurio (hijo de Júpiter y Maya)
- Niobio (Nb): de Níobe (hija de Tántalo).
- Paladio (Pd): de Pallas Atenea (diosa de la sabiduría).
- Plutonio (Pu): del dios Plutón (dios de los Infiernos)
- Prometio (Pm): de Prometeo.
- Tantalio (Ta): de Tántalo.
- Uranio (U): del dios Urano (padre de Cronos)
- Neptunio (Np): del dios Neptuno (dios de los mares)

Relacionados con lugares geográficos del entorno clásico:

- Magnesio (Mg): de Magnesia (comarca de Tesalia-Grecia).
- Cobre (Cu): de Cuprum (Chipre).
- Galio (Ga): de Gallia (Francia).
- Germanio (Ge): de Germania (Alemania).
- Selenio (Se): de Selene (la Luna).
- Europio (Eu): de Europa.
- Holmio (Ho): del latín Holmia (Estocolmo).
- Tulio (Tm): de Thule (nombre antiguo de Escandinavia).
- Lutecio (Lu): de Lutetia (antiguo nombre de París).
- Hafnio (Hf): de Hafnia (nombre latino de Copenhague).
- Renio (Re): del latín Rhenus (Rhin).

Relacionados con sus características:

- Berilio (Be): de berilo (esmeralda de color verde).
- Hidrógeno (H): del gr. “engendrador de agua” (hidro-).
- Nitrógeno (N): del gr. “engendrador de nitratos” (nitrum)
- Oxígeno (O): del gr. “formador de ácidos” (oxys)
- Cloro (Cl): del gr. chloros (amarillo verdoso).
- Argón (Ar): del gr. argos (inactivo).
- Cromo (Cr): del gr. chroma (color).
- Manganeso (Mg): del gr. magnes (magnético).
- Bromo (Br): del gr. bromos (hedor, peste).
- Arsénico (As): del gr. arsenikon, oropimente amarillo (auripigmentum).
- Rubidio (Rb): de rubidius (rojo muy intenso).
- Rodio (Rh): del gr. rhodon (color rosado).
- Yodo (I): del gr. iodes (violeta).
- Indio (In): debido al color índigo (añil) que se observa en su espectro.
- Cesio (Cs): de caesius (color azul celeste).
- Disprosio (Dy): del gr. dysprositos (volverse duro).
- Osmio (Os): del gr. osme (olor).
- Iridio (Ir): del arco iris.
- Platino (Pt): por su similitud a la plata.
- Oro (Au): de aurum (dorado)
- Talio (Tl): del gr. thallos (retoño verde).
- Astato (At): del gr. astatos (inestable).
- Radio (Ra): del latín radius (rayo).
- Actinio (Ac): del gr. aktinos (destello o rayo).
- Bario (Ba): del gr. barys (pesado).
- Praseodimio (Pr): de prasios (verde) y didymos (gemelo).
- Cobalto (Co): de cobalos (mina).

Otros orígenes:

- Helio (He): de la atmósfera del sol (helios).
- Litio (Li): de lithos (roca).
- Carbono (C): carbón.
- Fluor (F): de fluere.
- Neón (Ne): del gr. neos (nuevo).
- Sodio (Na): del latín sodanum (sosa); Na proviene del latín natrium (nitrato de sodio).
- Aluminio (Al): del latín alumen.
- Silicio (Si): de silex (sílice).
- Fósforo (P): del gr. phosphoros (portador de luz).
- Azufre (S): del latín sulphurium.
- Potasio (K): del inglés pot ashes (cenizas). K proviene de kalium.
- Calcio (Ca): de calx (caliza).
- Hierro (Fe): del latín ferrum.
- Kriptón (Kr): del gr. kryptos (oculto, secreto).
- Molibdeno (Mo): del gr. molybdos (plomo).
- Tecnecio (Tc): del gr. technetos (artificial).
- Plata (Ag): del latín argentum.
- Cadmio (Cd): del latín cadmia (carbonato de zinc).
- Estaño (Sn): del latín stannum.
- Antimonio (Sb): de antimonium; Sb proviene de stibium.
- Teluro (Te): de Tellus (tierra).
- Xenon (Xe): del griego xenon (extraño, raro).
- Lantano (La): del griego lanthanein (yacer oculto).
- Neodimio (Nd): de neos-dydmos (nuevo gemelo).
- Plomo (Pb): del latín plumbum.
- Protoactinio (Pa): de protos (primero) y actinium

viernes, 8 de abril de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA - Nuestra tabla periódica

.
Para celebrar el Año Internacional de la Química, los alumnos de 3º A han realizado con su profesora de Desarrollo sostenible una gran tabla periódica que han colocado en uno de nuestros pasillos. Aquí la tenéis:




Para aquellos que no lo recuerdan:

"A medida que la ciencia fue avanzando y los métodos de análisis se fueron perfeccionando, el número de elementos químicos conocidos aumentaron sin cesar, y surgió la necesidad de ordenarlos de alguna manera.
Después de varios intentos, el químico ruso Mendeleiev (1834-1907) publicó en el año 1869 una tabla periódica en la que situó todos los elementos conocidos en aquella época por orden de masas atómicas, de forma que los elementos con propiedades similares aparecieron en la misma línea vertical. Mendeleiev se dejó llevar por dos grandes intuiciones: alteró el orden de masas cuando era necesario para ordenarlos según sus propiedades, y se atrevió a dejar huecos vacíos, intuyendo la exisistencia de elementos desconocidos hasta entonces. El sistema periódico actual es una variante del propuesto por Mendeleiev, y se lo debemos a A. Werner (1866-1919). Los elementos se encuentran ordenados por su número atómico (parte superior izquierda) que representa el número de protones y también de electrones que tiene cada elemento, y que están relacionados con su reactividad química. Este sistema periódico tiene dieciocho columnas o grupos y siete filas o períodos. Además, los elementos se encuentran clasificados en metales, no metales y metaloides o semimetales, que presentan propiedades intermedias entre los metales y los no metales".

jueves, 10 de febrero de 2011

AÑO INTERNACIONAL DE LA QUÍMICA / LA TABLA PERIÓDICA

.

¿Quién no ha sufrido ante la tabla periódica de los elementos? Para celebrar el Año Internacional de la Química, os hemos buscado algunos recursos que os ayuden a entender y a aprender la TABLA PERIÓDICA: un vídeo y un enlace.

TABLA PERIÓDICA

.