miércoles, 30 de septiembre de 2009

NUESTROS ESCRITORES

¿Y ESTE CURSO QUÉ?





Tras terminar el 3º curso de la ESO y un largo verano, llega otra vez el instituto como cada año. Todo hace pensar que este año va a ser otro más pero no es así, es el curso más destacado de la ESO, es el empuje hacia Bachillerato. Este año daré lo mejor de mí mismo, trabajando día a día y adquiriendo nuevos conocimientos. Espero pasar de curso con un gran sabor de boca y con muchos recuerdos buenos, aunque también me tendré que llevar conmigo esos baches que irán surgiendo, pero que sin duda superaré con cierta facilidad si me lo propongo. Desde pequeñito he tenido un afán insuperable por el estudio, es fascinante aprender cosas nuevas para comprender mejor así el mundo que te rodea. Por lo que nunca me he rendido, siempre he estado aprendiendo cosas y nunca dejaré de hacerlo. Y todo ello para tener un futuro brillante en la profesión en la que voy a trabajar: la veterinaria. Desde siempre he sentido apego hacia los animales y les quiero dedicar mi vida al completo, para defenderlos, quererlos y sobre todo para que sean respetados. Día a dia intento hacer de este mundo un lugar mejor para ellos, pero no da resultado. Mis ideas y opiniones son una simple vocecilla en una habitación llena de murmullos y gritos. Por eso quiero aprender lo máximo posible para poder conseguir que más gente sea como yo, y para hacer de la Tierra un planeta más hermoso y limpio. Y no hay mejor forma de hacerlo que seguir como estoy y hacer de este curso un recuerdo inolvidable.




Jesús Del Saz Quintero 4ºC
.

martes, 29 de septiembre de 2009

DÍA DE ARCÁNGELES

.
El 29 de septiembre se celebraba tradicionalmente el día de San Miguel, de ahí ese “veranillo de San Miguel” con el que se nombra a estos calorcillos que se empeñan en hacernos creer que todavía queda algo del verano. Hace ya algún tiempo que la Iglesia católica decidió agrupar en este día la celebración de los tres arcángeles, por lo que se le han unido a San Miguel sus compañeros Rafael y Gabriel. No parece que al santo titular del día le haya importado mucho, convencido como está de que compartir es vivir (un poco más estrechos, eso sí).

Hoy queremos recordar en nuestro blog a los arcángeles, porque, independientemente de las creencias de cada cual, nos fascinan esos seres angelicales y bellos. Además, como el saber no ocupa lugar, os vamos a contar algo de estos seres celestiales.

Según la concepción celestial de la Edad Media, Dios está rodeado de nueve coros angélicos que son, por orden de cercanía a la divinidad: serafines, querubines, tronos, dominaciones, virtudes, potestades, principados, arcángeles y ángeles. Así lo recoge Dante en su Divina comedia. Los arcángeles, por lo tanto, están bastante cercanos a lo humano (aunque no tanto como los ángeles).


Estos seres no son exclusivos del mundo cristiano. Los compartimos con el judaísmo y con el islam. No olvidemos que fue Yibril o Yibra'il (Gabriel) quien, en nombre de Dios, dictó el Corán a Mahoma.

Bueno, como ya sabéis que hay poesía para todo, aquí os dejamos unos poemas que Federico García Lorca dedicó en su Romancero gitano a los tres arcángeles, San Miguel, San Rafael y San Gabriel, ángeles custodios de Granda, Córdoba y Sevilla respectivamente.





SAN MIGUEL
(Granada)
Se ven desde las barandas,
por el monte, monte, monte,
mulos y sombras de mulos
cargados de girasoles.
Sus ojos en las umbrías
se empañan de inmensa noche.
En los recodos del aire
cruje la aurora salobre.
Un cielo de mulos blancos
cierra sus ojos de azogue
dando a la quieta penumbra
un final de corazones.
Y el agua se pone fría
para que nadie la toque.
Agua loca y descubierta,
por el monte, monte, monte.
#
San Miguel, lleno de encajes
en la alcoba de su torre,
enseña sus bellos muslos
ceñidos por los faroles.
Arcángel domesticado
en el gesto de las doce,
finge una cólera dulce
de plumas y ruiseñores.
San Miguel canta en los vidrios;
efebo de tres mil noches,
fragante de agua colonia
y lejano de las flores.
#
El mar baila por la playa
un poema de balcones.
Las orillas de la luna
pierden juncos, ganan voces.
Vienen manolas comiendo
semillas de girasoles,
los culos grandes y ocultos
como planetas de cobre.
Vienen altos caballeros
y damas de triste porte,
morenas por la nostalgia
de un ayer de ruiseñores.
Y el obispo de Manila,
ciego de azafrán y pobre,
dice misa con dos filos
para mujeres y hombres.
#
San Miguel se estaba quieto
en la alcoba de su torre,
con las enaguas cuajadas
de espejitos y entredoses.
San Miguel, rey de los globos
y de los números nones,
en el primor berberisco
de gritos y miradores.
.

SAN RAFAEL
(Córdoba)
I
Coches cerrados llegaban
a las orillas de juncos
donde las ondas alisan
romano torso desnudo.
Coches que el Guadalquivir
tiende en su cristal maduro,
entre láminas de flores
y resonancia de nublos.
Los niños tejen y cantan
el desengaño del mundo,
cerca de los viejos coches
perdidos en el nocturno.
Pero Córdoba no tiembla
bajo el misterio confuso,
pues si la lsombra levanta
la arquitectura dle humo,
un pie de mármol afirma
su casto fulgor enjuto.
Pétalos de lata débil
recaman los grises puros
de la brisa, desplegada
sobre los arcos de triunfo.
Y mientras el puente sopla
diez rumores de Neptuno,
vendedores de tabaco
huyen por el roto muro.
II
Un solo pez en el agua
que las dos Córdobas junta:
Blanda Córdoba de juncos.
Córdoba de arquitectura.
Niños de cara impasible
en la orilla se desnudan,
aprendices de Tobías
y Merlines de cintura,
para fastidiar al pez
en irónica pregunta
si quiere flores de vino
o saltos de media luna.
Pero el pez, que dora el agua
y los mármoles enluta,
les da lección y equilibrio
de solitaria columna.
El Arcángel aljamiado
de lentejuelas oscuras,
en un mitin de las ondas
buscaba rumos y cuna.
#
Un solo pez en el agua.
Dos Córdobas de hermosura.
Córdoba quebrada en chorros.
Celeste Córdoba enjuta.



SAN GABRIEL
(Sevilla)
I
Un bello niño de junco,
anchos hombros, fino talle,
piel de nocturna manzana,
boca triste y ojos grandes,
nervio de plata caliente,
ronda desierta de calle.
Sus zapatos de charol
rompen las dalias del aire
con los dos ritmos que cantan
breves lutos celestiales.
En la ribera del mar
no hay palma que se le iguale,
ni emperador coronado,
ni lucero caminante.
Cuando la cabeza inclina
sobre su pecho de jaspe,
la noche busca llanuras
porque quiere arrodillarse.
Las guitarras suenan solas
para San Gabriel Arcángel,
domador de palomillas
y enemigo de los sauces.
-San Gabriel: El niño llora
en el vientre de su madre.
No olvides que los gitanos
te regalaron el traje.
II
Anunciación de los Reyes,
bien lunada y mal vestida,
abre la puerta al lucero
que por la calle venía.
El Arcángel San Gabriel,
entre azucena y sonrisa,
bisnieto de la Giralda,
se acercaba de visita.
En su chaleco bordado
grillos ocultos palpitan.
Las estrellas de la noche
se volvieron campanillas.
-San Gabriel: Aquí me tienes
con tres clavos de alegría.
Tu fulgor abre jazmines
sobre mi cara encendida.
-Dios te salve, Anunciación.
Morena de maravilla.
Tendrás un niño más bello
que los tallos de la brisa.
-¡Ay, San Gabriel de mis ojos!
¡Gabrielillo de mi vida!
Para sentarte yo sueño
un sillón de clavellinas.
-Dios te salve, Anunciación,
bien lunada y mal vestida.
Tu niño tendrá en el pecho
un lunar y tres heridas.
-¡Ay, San Gabriel que reluces!
¡Gabrielillo de mi vida!
En el fondo de mis pechos
ya nace la leche tibia.
-Dios te salve, Anunciación.
Madre de cien dinastías.
Áridos lucen tus ojos,
paisajes de caballista.
El niño canta en el seno
de Anunciación sorprendida.
Tres balas de almendra verde
tiemblan en su vocecita.
Ya San Gabriel en el aire
por una escala subía.
Las estrellas de la noche
se volvieron siemprevivas.
.



lunes, 28 de septiembre de 2009

BANDA SONORA PARA EL OTOÑO 1

LA MALA RODRÍGUEZ





En esta tregua que nos ha dado “el veranillo del membrillo” os traemos una música fresca con un vídeo que nos han recomendado porque sus imágenes tienen un toque otoñal. Se trata del tema de la Mala Rodríguez “Por la noche”, el single del disco con el mismo nombre.





La Mala Rodríguez es una joven jerezana que está pisando fuerte en el mundo del “hip hop” español, muy masculino pero en el que también destacan otras chicas como Arianna Puello o Shuga Wuga. Seguro que todos os acordáis del ritmo de su pegadizo “Tengo un trato, lo mío pa mi saco” que tanto estuvo sonando. Ahora vuelve a salir en prensa porque ha colaborado junto con Julieta Venegas en el tema “Bajo otra luz” del disco que acaba de aparecer de Nelly Furtado “Mi plan”. Aquí tenéis una foto de las tres en el momento de la grabación. La combinación es buenísima: la poesía de la mexicana, la sensible voz de la canadiense y la fuerza de la andaluza. Una buena apuesta musical para este septiembre que se nos escapa entre los dedos.


.



domingo, 27 de septiembre de 2009

TU OPINIÓN CUENTA

.
EL MIEDO


El miedo es un recurso psicológico que nos permite reaccionar frente a situaciones amenazantes de manera que quede garantizada nuestra supervivencia. Por ejemplo, el miedo que sentía el hombre primitivo cuando le salía al paso un animal salvaje durante sus cacerías le permitía, sin necesidad de pensar demasiado, huir u ocultarse para evitar ser atacado.

Miles de años después, el miedo sigue estando presente en nuestras vidas, aunque generalmente de maneras más sutiles que no implican, al menos directamente, una reacción de supervivencia en situaciones límite. El miedo suele aparecer en nuestra vida cotidiana en forma de prevención o, dicho de otra manera, de prudencia. Nos abstenemos de participar en determinadas conversaciones para no ponernos en evidencia y perder el respeto de los demás; evitamos hablar con desconocidos por si acaso son peligrosos o simplemente pelmazos, a veces no decimos las cosas como realmente las sentimos para no arriesgarnos a sufrir burlas, etc.

En realidad, todos nuestros miedos, grandes o pequeños, son manifestaciones más o menos claras de un único miedo primordial: el miedo a la muerte. En el caso del ataque de una fiera salvaje, es evidente que el miedo nos ayuda a seguir con vida, pero en otras manifestaciones menos claras podemos ver también una relación entre el miedo y la garantía de nuestra supervivencia en la sociedad. El miedo a perder el respeto de los demás (o a hacer el ridículo, o a lo que se suele llamar “crearse enemigos”) se puede traducir como el miedo a quedarse solo, apartado del grupo; y uno puede interpretar fácilmente que si se queda al margen del grupo es posible que no encuentre ayuda de los demás cuando la necesite. Hay quien va más allá y afirma que, después del miedo a la muerte, el miedo más profundo del ser humano es el miedo a no ser querido o aceptado; no olvidemos que el ser humano es gregario y social por naturaleza y que necesita pertenecer a algún grupo (familia, ciudad, escuela, partido político, equipo de fútbol, etc.) para tener cubiertas sus necesidades psicológicas básicas.

En cualquier caso, debemos tener claro que el miedo forma parte de nuestras vidas y que, si sabemos sacarle partido, puede llegar a ser beneficioso para nosotros. Sin embargo, hay personas que no saben manejar su miedo y, muy al contrario, dejan que sea el miedo quien las controle a ellas. Suelen ser personas con complejos, fobias o simplemente tímidas hasta el extremo, y su calidad de vida en el terreno psicológico deja mucho que desear, pues se retraen del trato con los demás y terminan por aposentarse en la situación que más temían: quedarse solas. Otras personas pueden llegar a ocultar sus miedos detrás de una máscara que dé la impresión contraria, y ante los demás dan la imagen de personas seguras de sí mismas; sin embargo, si uno profundiza más en el trato con ellas pronto se da cuenta de que esa seguridad no es más que un repertorio de frases y actitudes que pueden llegar a ser agresivas para el que las recibe; de esta manera la persona miedosa consigue que los demás eviten tener mucho trato con ella… y de nuevo suele terminar sola (y, en este caso, con el agravante de que cuando se descubre que todo era fachada, suelen tacharla de falsa o mentirosa).

Para afrontar estas situaciones podemos utilizar dos técnicas que suelen dar buen resultado. La primera de ellas es la racionalización, es decir, pensar objetivamente en la causa de nuestro miedo y analizar si tiene sentido darle tanta importancia. Tres preguntas que uno debería hacerse en este caso son las siguientes: ¿Qué es lo peor que podría ocurrir si me arriesgase? ¿Qué probabilidades hay de que ocurra precisamente eso? Y finalmente, ¿qué podría hacer yo si eso llegara a ocurrir? En la mayoría de los casos, las personas miedosas se dan cuenta de que ese “lo peor que podría ocurrir” es algo francamente improbable y, de todas maneras, si llegara a ocurrir, cuentan con recursos más que suficientes para solucionar la situación sin mayores consecuencias.

La otra técnica que suele dar resultado es la asertividad, que podría definirse como el conjunto de estrategias que nos permiten hacer valer nuestros puntos de vista y opiniones sin necesidad de “hacer de menos” los de los otros. En la asertividad entra en juego, cómo no, el arte de la diplomacia y de la negociación. En el libro Cuando digo no, me siento culpable, de Manuel J. Smith, se explican detalladamente las estrategias asertivas más importantes.

Por supuesto, las dos técnicas anteriores no persiguen de ningún modo que nos convirtamos en personas sin ningún tipo de miedo, o que son aceptadas por absolutamente todo su entorno. No debemos perder de vista que es imposible ser aceptados por todo el mundo, así que nuestra estrategia debería ir encaminada más bien a ser honestos con nosotros mismos para, de esta forma, al menos estar a gusto con lo que somos. Que una parte (normalmente muy pequeña) de la población mundial no esté de acuerdo en todo con nosotros… ¡es su problema! Desde este blog os animo a aceptar vuestros miedos “razonables” (no se trata de ir por la vida como un kamikaze), a racionalizar los miedos poco razonables que os atenazan en el trato con los demás y a practicar las estrategias de asertividad para que en todo este proceso nadie tenga que vivir situaciones desagradables.

Paula González

.

sábado, 26 de septiembre de 2009

HOMENAJE A ALICIA DE LARROCHA

.

Alicia de Larrocha falleció ayer en Barcelona, la ciudad que la vio nacer en 1923. Fue una niña prodigio que comenzó a estudiar piano a los tres años, que dio su primer concierto a los seis, que a partir de los dieciséis recorrió toda Europa y tocó con las principales orquestas, que recibió todos los premios y el reconocimiento mundial. Llevó por todo el mundo la música española, sobre todo la de Albéniz, a quien tanto admiraba.

Cuentan que tenía los dedos demasiado cortos para ser pianista, pero que sus manos estaban dotadas de una fuerza y una agilidad que suplieron esa carencia. Tocaba con pasión porque la música era su vida.

La ventaja de vivir en nuestra época es que podremos seguir escuchándola eternamente.

Desde nuestro blog queremos homenajear su figura con este pequeño vídeo.

.

jueves, 24 de septiembre de 2009

NUESTROS ESCRITORES

¿Y ESTE CURSO QUÉ?


Esta es la pregunta que nos hemos planteado en clase de Lengua y Literatura en estos primeros días de curso y ha servido de excusa como primera toma de contacto con la escritura después de las vacaciones. Cada chaval ha expresado sus expectativas para el nuevo curso que iniciamos, con su estilo y sus palabras. De esta manera vamos conociendo mejor al grupo, sus inquietudes y sus intereses. Iremos publicando algunos de ellos en estos días.

Empezamos otro curso, este es el cuarto en el instituto y después de un verano sabático e intenso a la vez, ya era hora de empezar con la rutina de levantarse al rocío de la mañana. Este curso para mí es clave ya que si apruebo paso a Bachillerato, que eso es un paso más hacia una futura carrera, ¿de qué? el tiempo lo dirá. Este año espero que sea mejor que el del año pasado. Los compañeros son todos los mismos y ya nos conocemos desde primero y algunos desde hace once años en el colegio. Espero seguir con ellos hasta que el destino decida.

MARCOS LLORENA 4ºC


.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

NUESTROS ARTISTAS



Mientras vamos caminando por el recién llegado otoño y en el instituto vamos preparando un vendaval de hojas y poesía, os ofrecemos un dibujo con ese mismo tema que hizo el alumno Krystian Sega de 3º ESO.
.

martes, 22 de septiembre de 2009

EL OTOÑO

.
Ya está aquí. Ya ha llegado, fiel a su cita anual. Vuelven las castañas asadas, el olor a humo, las colecciones imposibles e increibles de los quioscos, las brumas, la lluvia... El sol se atempera (aunque todavía queda el veranillo de San Miguel), los días se acortan, la melancolía campa por sus fueros. Salid a la calle, id al campo, pasead, dejaos atrapar por todos los tópicos, que para eso están. Dejaos vencer por la melancolía, capitulad ante el deseo de acurrucaros en algún lugar amable y con amena compañía para ver caer la lluvia tras los cristales.


¡Vivid el otoño y vivid la vida!
Aquí os dejamos un bello soneto de José Hierro (1922-2002), del que os vamos a contar alguna cosilla.



José Hierro nació en Madrid en 1922, pero su familia se trasladó a vivir a Santander. El mar Cantábrico fue siempre su patria ("Si muero, que me pongan desnudo, desnudo frente al mar...). Allí le sorprendió la Guerra Civil que quebró su futuro previsible y quizás apacible. Por entonces ya escribía poesía y publicó algunos poemas en revistas del frene republicano.

Tras la Guerra vino el hambre y el dolor. Su padre fue encarcelado, y él colaboró con una asociación que se dedicaba a ayudar a los presos políticos. Fue detenido y pasó casi cinco años en prisión.

En 1944 fue liberado, pero su poesía se había impregnado de amargura (Tierra sin nosotros, 1947). Se traslada a Valencia y vive trabajando aquí y allá, asistiendo a tertulias literarias... Pero, sobre todo, escribe poesía (Alegría, 1947; Con las piedras, con el viento, 1950) y comienza a ser reconocido como poeta. Se traslada a vivir a Madrid.

En 1953 publica Quinta del 42, libro con el que se adscribe a la corriente de la poesía solidaria, junto con aquellos poetas "desarraigados" que convirtieron su palabra en grito. Pero su poesía es antirrealista, imaginaria, demasiado preocupada por la palabra para ser estrictamente "social".

Luego vinieron otros libros: Cuanto sé de mí, 1957; Libro de las alucinaciones, 1964; Agenda, 1991; Emblemas neuroradiológicos, 1995; Cuaderno de Nueva York, 1998. También vinieron los premios y los reconocimientos: Premio Adonáis (1947), Premio Nacional de Poesía (1953), Premio de la Crítica (1958 y 1965), Premio de la Fundación Juan March (1959), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1981), Premio Nacional de las Letras Españolas (1990), Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1995), Premio Europeo de Literatura Aristeión (1999), Premio Cervantes (1998).

Falleció en Madrid el 21 de diciembre de 2002.

Nos gusta recordarlo escribiendo en un bar de la Avenida de Barcelona de Madrid (nunca escribía en su casa), a mano, entre la gente que iba y venía. Nos gusta recordar su potente cabeza, su aspecto más de ferroviario o de ex-boxeador que de poeta. Nos gusta recordarlo en sus últimos tiempos, a cuestas con su efisema pulmonar (¡ay, el tabaco!) que casi no le dejaba respirar, con una botella de oxígeno al lado para poder seguir viviendo y hablando, acudiendo a entrevistas, conferencias..., y a ese instituto de Getafe que lleva su nombre y que siempre contó con su apoyo desinteresado.

Os animamos a que entretengáis los ocios otoñales con alguno de sus poemas.

VIENTO DE OTOÑO

Hemos visto, ¡alegría!, dar el viento

gloria final a las hojas doradas.

Arder, fundirse el monte en llamaradas

crepusculares, trágico y sangriento.

Gira, asciende, enloquece, pensamiento.

Hoy da el otoño suelta a sus manadas.

¿No sientes a lo lejos sus pisadas?

Pasan, dejando el campo amarillento.

Por esto, por sentirnos todavía

música y viento y hojas, ¡alegría!

Por el dolor que nos tiene cautivos,

por la sangre que mana de la herida

¡alegría en el nombre de la vida!

Somos alegres porque estamos vivos.

José Hierro



También os hemos preparado un lindo vídeo para que os vayáis ambientando. Sabemos que no hemos sido nada originales con la música, pero Vivaldi es siempre un valor seguro.

Besos para todos

.

lunes, 21 de septiembre de 2009

DÍA MUNDIAL

DÍA DEL ALZHEIMER

Hoy se celebra el día del Alzheimer, enfermedad que tan tristemente famosa se ha convertido en las últimas décadas. Se trata de un trastorno grave, degenerativo, que se produce por la pérdida gradual de neuronas cerebrales y cuya causa no es del todo conocida. La enfermedad afecta a las partes del cerebro que controlan el pensamiento, la memoria y el lenguaje. En un principio aparecen síntomas leves como pérdida de la memoria, problemas en la fluidez del lenguaje, desorientación temporal y espacial o pequeñas dificultades para vestirse, poco a poco van degenerando en alteraciones irreversibles. El enfermo deja de hablar y comer y va quedando progresivamente recluido a una silla de ruedas o a la cama debido a la rigidez muscular que presenta por todo su cuerpo. Además aparecen asociadas otras complicaciones como ansiedad, angustia, delirios, comportamientos extraños, agresividad o depresión.



Esta enfermedad se llama así por el médico alemán Alois Alzheimer que fue el primero que la describió como tal en 1906.

El lema de la celebración de este año es “Alzheimer, un reto compartido” y a ello queremos sumarnos desde aquí. Esta enfermedad es uno de los mayores problemas de salud pública. Nuestra sociedad y el sistema no están preparados para dar la atención necesaria, por lo que todo el peso recae en los cuidadores, esos familiares cercanos que atienden diariamente a estos enfermos. Paraos a pensar ¿qué pasaría si no existieran esos cuidadores? El sistema sanitario se caería irremediablemente. Por tanto no debemos olvidar a estas personas que dedican su tiempo y todo su ser en una tarea en la que se entregan y en la que corren el riesgo de olvidarse de ellos mismos. En España hay unos 400000 enfermos, por lo que pensad la cantidad de personas a las que repercute esta enfermedad. Por desgracia, todavía ni nosotros ni nuestra sociedad estamos capacitados para cuidar de forma digna a enfermos de este tipo. Se requiere más apoyo para las familias y más inversión en investigación.



Os dejamos los siguientes enlaces para quien quiera saber más:



.

EFEMÉRIDES

.
LUIS CERNUDA


El 21 de septiembre de 1902 nació en Sevilla Luis Cernuda. Su padre, militar algo adusto e intransigente, le dio una educación muy rígida, pero el niño Luis, callado y retraído, miraba volar las mariposas, se emocionaba con la luz que coloreaba el parque de María Luisa y se extasiaba mirando la luna.

A los 17 años empieza la carrera de Derecho, pero en sus bolsillos van apareciendo, cada vez más, papeles con poemas que él ha escrito. Es un joven callado que se sienta en los últimos bancos de la clase. Desde allí escucha y admira a un profesor llamado Pedro Salinas que le habla de Literatura. Nos gusta imaginar al joven Luis acercándose al profesor y, venciendo su timidez, mostrarle alguno de sus poemas. Es posible que fuera así. Salinas lo amimará a seguir escribiendo y a publicar sus primeros poemas. Su padre poético llegado justo cuando moría el padre adusto y autoritaria. ¿Alivio?, ¿pena?

De la mano de Salinas entra en la Generación del 27. En el año que da nombre a la generación participa en homenaje a Góngora que tiene lugar en el Ateneo de Sevilla y publica su primer libro Perfil del aire, al que sigue Égloga, elegía, oda (1928). Su poesía es un homenaje a la tradición clásica española, pero comienzan a despuntar dos de los temas que lo van a definir: el amor y el eros.

Sevilla, con su olor y su luz, se ha hecho chiquita para Luis; la madre muere y se deshacen los lazos familiares que lo ataban. Madrid: allí están todos y está todo. Incluso el amor no correspondido. Publica Los placeres prohibidos (escrito entre 1929 y 1931). Entra en su poesía la vanguardia surrealista que se entrelaza con la tracidión literaria española, sobre todo con Bécquer. En 1934 publica Donde habite el olvido (hermoso verso becqueriano). Su neorromanticismo es más que una actitud poética; es también una actitud vital: la conciencia de ser diferente, el apartamiento de las normas morales imperantes en esa España bruta y garrula se plasman en su dandysmo y en su homosexualidad, nunca ocultada.


El mismo año en que estalla la Guerra Civil (1936), publica su obra completa bajo el título La realidad y el deseo, título qu expresa una dialéctica siempre presente en su obra. La guerra, Luis soldado (fusil y poesías en la mochila). Cuentan que ni siquiera en la guerra renunció a su dandysmo: aparecía siempre limpio, repeinado y oliendo a colonia. Se traslada a Valencia para participar en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas. Quiere publicar en la revista de guerra Hora de España una elegía dedicada a Lorca, pero se la censuran por hacer referencia explícita a su homosexualidad. La zafiedad no tenía bando. Se marcha al Reino Unido a dar unas conferencias en apoyo de la República, y ya no vuelve. Trabajará como lector de español en diferentes universidades británicas.

Su poesía alcanza la madurez lejos de España. Asume la influencia de la lírica inglesa y da rienda suelta al dolor por la patria perdida (Ellos, los vencedores,/ caínes sempiternos, / de todo me arrancaron. / Me dejan el destierro... ). En 1942 publica Ocnos, poesía en prosa que recoge la nostalgia del paraíso perdido, sus luminosos recuerdos sevillanos.

En 1952 se traslada a México. Se renueva su alegría: vuelve a escuchar español por las calles; llega otra vez el amor y es acogido con ternura y paciencia por el poeta malagueño Manuel Altolaguirre y su mujer, Concha Méndez, en cuya casa morirá el 5 de noviembre de 1963. Pero antes publicará Variaciones sobre tema mexicano, Vivir sin estar viviendo, Con las horas contadas, Poemas para un cuerpo y Desolación de la Quimera (qué bonito título). Progresivamente, su estilo ha ido abandonando la vena clasicista que lo dotaba de musicalidad para adoptar un ritmo seco y duro, acorde con un conceptismo y una esencialidad cada vez más marcados.


Queda sólo recordar su labor como crítico literario: Estudios sobre poesía española contemporánea (1957), Poesía y Literatura I y II (1960 y 1964).

En fin, como siempre, os invitamos a que os adentréis en su poesía y en su biografía, para lo que os dejamos un buen enlace:




También (para los más perezosos) os proporcionamos este breve documental sobre el poeta.





Como no podía ser de otra manera, nos despedimos con un poema del susodicho.


DONDE HABITE EL OLVIDO



I

Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo solo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allá donde termine ese afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.



.

sábado, 19 de septiembre de 2009

LA NOCHE EN BLANCO


LA NOCHE EN BLANCO 09

Por cuarto año consecutivo, la ciudad de Madrid, como otras capitales europeas, se une a este acontecimiento cultural en el que se multiplican las actividades desde las 21:00 hasta las 7:00, para que podamos hacer de todo ¡menos dormir! Espacios culturales de todo tipo (oficiales, alternativos, al aire libre) abren sus puertas para todo tipo de público con una oferta variada.


Os dejamos el enlace a la página oficial

http://lanocheenblanco.esmadrid.com/lanocheenblanco/

para que naveguéis por ella y decidáis qué hacer esta noche de sábado. Os recuerdo que años anteriores han participado centenares de miles de personas, las colas son inevitables, por lo que tendréis que tenerlo en cuenta para tener paciencia y llegar con antelación. Lo bueno es que el servicio de Metro de Madrid se amplía hasta las 3:00 de la mañana, lo que nos da margen para utilizar el transporte público. Consultad también en la página el resto de información de transportes, porque la cabecera de los búhos se traslada de Cibeles y funcionarán dos líneas circulares NB1 y NB2 entre los diferentes puntos.


Entre la amplia y mareante oferta os aconsejo aprovechar las jornadas de puertas abiertas de algunos Museos como el Prado, el Arqueológico o el Nacional de Antropología. En la Casa de la Panadería habrá unas visitas teatralizadas sobre “Un Madrid de película” y en el Ateneo de Madrid se representará “Esperpentia. Un regalo valleinclanesco”. En el Matadero, donde se encuentran las Naves del Español, habrá un encuentro con el público, donde podréis preguntar y escuchar a Nuria Espert y a Lluis Pascual. No os podéis olvidar de dar un paseo por la Gran Vía desde las 21 hasta las 6, donde el Xacobeo 2010 hará que se apaguen las farolas y los focos para que podamos disfrutar de una nueva iluminación que nos llevará por un especial “Camino de luz”.


Y para vosotros, chavales, no penséis que todo son sesudas y pesadas propuestas. Desde las 21:00 hasta la 1:00 podréis disfrutar de música electrónica y los mejores Dj’s como Cristian Varela en los jardines de la sede de la SGAE, en la calle Fernando VI, 4. En la céntrica Plaza de España se darán cita los hiphoperos en la final de la famosa Red Bull Batalla de Gallos, también de 21:00 hasta las 1:00.

Os animamos a dejar el sofá y dar una vuelta por Madrid en busca de arte, cultura, música, fotografía, cine ¡y mucho más!


.

jueves, 17 de septiembre de 2009

COMIENZO DEL CURSO 2009-2010

.
El nuevo curso ya ha arrancado, pero antes queremos despedir al anterior, para lo que hemos creado este collage con imágenes de algunas de las actividades que hicimos y de algunos ratitos que pasamos juntos.



Pero eso ya es pasado. Hemos iniciado el curso 2009-2010. Estos últimos días han estado llenos de despedidas y bienvenidas. Algunos de los profesores que estuvieron el pasado curso siguen con nosotros. Otros se han marchado, y los echaremos de menos. Esperamos que sigan sintiendo El Olivo como algo suyo. Han llegado profesores nuevos, y les damos una cariñosa bienvenida. Esperamos que aquí sean felices.

También tenemos muchos alumnos nuevos, sobre todo los que vienen de los colegios para comenzar sus estudios de secundaria. Para ellos, han sido días de nervios, miedos y reencuentros. Nos gustaría que se sintieran a gusto entre nosotros.Otros alumnos ya no están. Algunos (pocos) han abandonado, y lo sentimos; otros han iniciado otros caminos que -esperamos- les llevarán a convertirse en personas cabales. A todos les deseamos mucha suerte.

Queremos enviar, de nuevo, un saludo especial para aquellos alumnos que van a empezar su vida universitaria. Ellos son nuestro orgullo.


No podía faltar un poema:

EDUCAR

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca...
hay que medir, pensar, equilibrar...
... y poner todo en marcha.
Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino...
un poco de pirata...
un poco de poeta...
y un kilo y medio de paciencia concentrada.
Pero es consolador soñar
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño
irá muy lejos por el agua.
Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.
Soñar que cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.
.
Gabriel Celaya
.
(Esperemos que no se nos hunda la flota)
.
.
¡FELIZ CURSO A TODOS!
.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

EFEMÉRIDES

.



EMILIA PARDO BAZÁN

Pues sí, tal día como hoy, en 1851, nació en La Coruña doña Emilia Pardo Bazán, en el seno de una familia noble, conservadora y gallega. Su padre era el conde de Pardo Bazán y ella heredará el título en 1890. Le dieron la educación que correspondía a su sexo y a su condición social: leer, escribir, urbanidad, piano y un poquito de francés (que quedaba muy fino). Pero la niña Emilia era muy inquieta y su madre, consentidora. Devoró la biblioteca paterna, donde descubrió obras como la Biblia, Don Quijote de la Mancha y La Iliada. En sus estancias esporádicas en Madrid, frecuentó un colegio francés que la puso en contacto con los clásicos galos. Era demasiado para una niña de doce años. Sus padres decidieron contratar instructores privados que canalizaran tanta voracidad.

En 1868 se casó con José Quiroga y el matrimonio se trasladó a vivir a Madrid. Hicieron frecuentes viajes por Europa (Francia, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra). Emilia aprendió alemán e inglés y se interesó por las novedades literarias europeas.

1876 fue muy prolífico: publicó un ensayo sobre Feijoo, tuvo un hijo y publicó un libro de poemas, Jaime, dedicado al recién nacido. Sus partos siempre fueron múltiples: cuando nació su hija Blanca, publicó su primera novela (Pascual López); con el nacimiento de su tercer y último retoño, Carmen, publicó Un viaje de novios, con la que inicia su camino de matizado Naturalismo. Emilia madre, Emilia escritora. Unamuno contaba la fascinación que le produjo esta mujer en una entrevista en la que, mientras amamantaba a una de sus hijas, mantenía una conversación de altura intelectual. Emilia siempre tan adelantada: las mujeres de su condición social nunca amamantaban a sus hijos; tenían amas de cría. Ella no.

En 1882 publica La tribuna, una de las pocas novelas de tema proletario del Realismo-Naturalismo español. Ella fue la introductora y defensora del Naturalismo en España, aunque siempre atemperado por su catolicismo. Publicó en la prensa varios artículos sobre Émile Zola y el Naturalismo francés que luego reunió en un libro titulado La cuestión palpitante (1883). ¡Qué escándalo! Defender esas ideas en la España conservadora y católica, y hacerlo una mujer. Era demasiado para Don José Quiroga, su marido, quien le insinuó que abandonara su actividad literaria. Lo abandonó a él, aunque siempre mantuvieron una cordial relación.

Tras la separación, inicia una relación amorosa con Benito Pérez Galdós que durará veinte años. ¡Fascinante! Dos escritores de fuste juntos. Hace años salieron a la luz las cartas que se enviaron (antes la gente se escribía cartas aunque viviera en la misma ciudad y se viera todos los días). Son deliciosas. Ella lo llamaba "grandullón"; él, "ratita". Pero da un poco de pudor ver toda esa intimidad, esa ternura y ese amor expuesto al público.

Mientras tanto, Emilia sigue escribiendo ensayos (La revolución y la novela en Rusia, Polémicas y estudios literarios, La literatura francesa moderna) y escribe su obra maestra: Los pazos de Ulloa (1886), en la que presenta la decadencia del mundo aristocrático rural gallego. Quién no recuerda a la delicada Nucha acorralada por un mundo de violencia, instintos e irracionalidad. Un año más tarde publicó La madre naturaleza, continuación de los Pazos... Siguieron, en la misma vertiente naturalista, Insolación y Morriña (ambas de 1889).

La relación con Galdós se rompe. Las coqueterías e infidelidades de Emilia colmaron el vaso de la pacicencia galdosiana. Toda la ternura se convirtió en ganas de chincharse. Cuando, accidentalmente, se encontraban saltaban chispas. Rafael Alberti contaba uno de esos encuentros, que tuvo lugar en las escaleras del Ateneo de Madrid (uno bajaba y otro subía). Se creó una gran espectación, todos estaban pendientes del momento en que se iban a cruzar los dos. Cada uno le lanzó al otro una afilada pulla (no es éste el lugar para repetirlas) y siguieron muy dignos ante el regocijo de todos.

La última etapa literaria de Pardo Bazán va a estar marcada por el espiritualismo y el simbolismo: Una cristiana (1890), La quimera (1905), Dulce sueño (1911).

Pero era mucho más que una escritora. Fue una de las primeras mujeres españolas que se preocupó por la condición de su sexo. Dirigió la publicación de la colección La biblioteca de la mujer y denunció la desigualdad educativa entre el hombre y la mujer. Fue la mujer que llegó más lejos en un campo que le estaba vedado: fue la primera mujer que presidió la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid y la primera en ocupar una cátedra de Literatura en la Universidad. Eso sí, no consiguió llegar a la Academia de la Lengua, por más que estuvo propuesta en tres ocasiones.
.
Hoy en día todavía le quedan batallas por ganar: que dejen de llamarla "la Pardo Bazán" (nadie dice el Pérez Galdós o el García Lorca) y que los libros de texto le dediquen el espacio que se merece (cuando aparece, sólo lo hace en un recuadro marginal).
.
Desde aquí lanzamos este homenaje a DOÑA EMILIA PARDO BAZÁN. Si queréis acercaros a su obra, os dejamos un enlace en el que encontraréis todos los capítulos de la serie televisiva que emitió TVE basada en Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
.
.
Monumento a Emilia Pardo Bazán en Madrid
Foto: Manuel Casal
.

lunes, 14 de septiembre de 2009

30.000 visitantes

.
UN GRAN BESO -ESTA VEZ AZUL, COMO LA POESÍA- PARA NUESTROS 30.000 VISITANTES



¡OS QUEREMOS!

.

LEONARD COHEN

.

Cuando yo tenía 14 años, tuve que dejar la ciudad donde vivía porque trasladaron a mi padre a Palma de Mallorca. Como despedida, un amigo me regaló un disco de un cantante que yo no conocía y que se llamaba Leonard Cohen. Se trataba, por supuesto, de un disco de vinilo, y yo no me atreví a meterlo en la maleta por miedo de que se rompiera. Viajó conmigo en el avión y tuve tiempo de leer y releer su título: Songs from a Room.

Mi nueva casa estaba muy cerca de la bahía de Palma, y desde mi habitación tenía una maravillosa vista del mar. Empezaba bien la cosa, pero todos los comienzos son difíciles. Estaba en una ciudad extraña, no conocía a nadie y todavía quedaba mucho para que empezara el curso. Pasé horas y horas mirando el mar y escuchando a ese tipejo que parecía salmodiar en vez de cantar. Poco a poco fui amando esa especie de letanía susurrada que eran sus canciones. Concretamente, escuchaba una y otra vez Bird on the Wire, aunque no entendiera nada (era, y sigo siendo, una analfabeta en inglés; lo reconozco con cierta vergüenza).

Pasaron las semanas y empezó el curso. Pasaron los meses y tuve amigos, y tuve uno que sabía inglés y que me fue traduciendo las letras. Tampoco entendía mucho: hablaba de amores difíciles e imprescindibles, de relaciones frustradas, de muerte y de la Biblia; a veces, todo mezclado, entreverado de metáforas y referencias que se me escapaban. Pero seguí amando sus canciones y descubrí otras: Suzanne, Chelsea Hotel nº 2, The Gypsy's Wife, Marianne... Me enteré de que había nacido en Montreal (Canadá) en 1934, que era judío, que también escribía poesía y narrativa, que llevaba una vida inquieta y poco convencional. Su música acompañó mi adolescencia y alimentó una melancolía que nunca me ha abandonado.

Pasaron los años, cambié varias veces de ciudad, crecí, conocí otras músicas. Leonard Cohen quedó un poco apartado de mi vida. Pero hace unos meses, encontré en unos grandes almacenes mi viejo disco de vinilo reeditado en CD. En un ataque de nostalgia me lo compré (ese y un recopilatorio) y grabé todas las canciones en mi MP4. Ha sido la banda sonora de mi verano. De nuevo lo he escuhado frente al mar. Me ha seguido acompañando en mis viajes septembrinos a Parla y ha llenado de melancolía esos increíbles paisajes que se ven desde el tren. Tanta nostalgia sólo puede ser síntoma de que envejezco.

Ayer me enteré por el periódico de que ha actuado en Madrid, que a sus casi 75 años (los cumple el próximo día 21) cantó durante tres horas ante cerca de diez mil espectadores y estuvo maravilloso. El periodista comenta que fue como ver una espléndida Venecia antes de hundirse.

Ironías del destino: hace cuatro años, su representante y amante intermitente lo abandonó y se largó con cinco millones de dólares. Cohen ha tenido que organizar una gira mundial (¡a su edad!) para resarcirse. Algo tendremos que agradecerle a esa malvada. Leonard, nunca aprenderás que el amor es, a veces, muy peligroso.

En fin, aquí os dejo esa canción que tanto me gustaba (y me gusta). No sé cómo la recibirán esas orejitas que han crecido con Bisbal o reguetón. Miedo me da pensarlo.

Lola Sevila


.

domingo, 13 de septiembre de 2009

FIESTAS EN PARLA


DESDE NUESTRO BLOG QUEREMOS DESEAR A TODOS LOS PARLEÑOS (ESPECIALMENTE A NUESTROS ALUMNOS) UNAS FELICES Y DIVERTIDAS FIESTAS.