Mostrando entradas con la etiqueta 1º de Mayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1º de Mayo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

LOS MESES DEL AÑO EN EL CINE (V): MAYO


Mayo, el mes de Maya, diosa de la naturaleza y diosa... de la libertad.

Tenemos 7 días de Mayo de Frankenheimer.
Una película de género muy bien hecha. El tema: un intento de golpe de estado militar en plena guerra fría en la misma Estados Unidos. El mejor Hollywood con sus mejores cualidades.



Santa Petronila. Su santo es el 31 de mayo. Viene al caso porque ese día se desarrolla el relato corto de Maupassant, Un día de campo. Jean Renoir lo llevó al cine en 1936. Una verdadera delicia con el encanto, la sensualidad, la ingenuidad de unos tiempos ya lejanos. El relato de Maupassant lo podéis leer aquí:

RELATO DE MAUPASSANT

Y la adaptación de Renoir con subtítulos en inglés.

 

Moonfleet de Fritz Lang.
Fritz Lang es un director que supo sacar de todos los géneros lo mejor. Desde Metrópolis, muda, cine político y ciencia ficción. Esta es una película de aventuras. Una gran película de aventuras.



Una de las mejores adaptaciones de la obra de Ben Hetch, The front page, es My girl friday de Howard Hawks. La acción se desarrolla a finales de mayo. La otra es la de Billy Wilder, treinta años después. Una crítica ácida sobre el periodismo y la naturaleza humana.





1 de mayo
Es curioso; hay muchos documentales, pero ninguna película sobre los acontecimientos del 1 de mayo de 1886. Recordemos ahora más que nunca por qué celebramos el primero de mayo. Fue gracias a los mártires de Chicago.  



Del 2 de mayo hay muchas películas. Todas caen en el mismo error: orgullo patriótico exacerbado y no digamos ya en el periodo franquista. Cuando se cumplió el bicentenario Telemadrid produjo una serie dirigida por José Luis Garci. No cuaja. Ni es divertida, ni te atrapa, ni convence su adaptación histórica; se queda a medio camino de todo y de todos. Te recuerda mucho a esa serie que ahora ponen por Antena 3 todas las tardes, Bandolera. O a otras adaptaciones parecidas. Ni chicha ni limoná.



Ya que estamos prefiero Curro Jiménez, la verdad. Ese sí que era un hombre... y no como los de ahora. Y la serie era muy divertida y te hacía pasar las tardes mucho mejor.



Al menos la de José Buchs del año 1927 no pretendía otra cosa que recordar y alabar a los héroes de la patria. Y como es muda, tiene el encanto de lo antiguo...



La comuna de París de 1871
Entre marzo y mayo de 1871 París vivió un momento de libertad absoluta. Es uno de los grandes mitos franceses. En 1951 Menegoz hizo una película-documental sobre el tema.



Pero la mejor versión sobre esos acontecimientos está en la película de Peter Watkins, La comuna. Narrada como si dos reporteros nos estuvieran contando ahora mismo qué ocurre tiene una vitalidad asombrosa.



Son tres horas, pero vale la pena.



El 28 de mayo terminó el sueño. En su homenaje hay una canción, otra: El tiempo de las cerezas, que se convirtió en el himno de la Comuna y que luego sirvió de recuerdo de unos tiempos de esperanza y libertad.


Cuando cantemos en el tiempo de las cerezas
silbará aún mejor el mirlo burlón.
Pero es muy corto el tiempo de las cerezas
cuando vamos los dos a cortar soñando
pendientes para las orejas…
Cerezas de amor iguales que rosas
que caen bajo el follaje como gotas de sangre…
Pero es muy corto el tiempo de las cerezas,

pendientes de coral que se cortan soñando.
Cuando estéis en el tiempo de las cerezas,
si acaso teméis las penas de amor,
evitad a las hermosas mujeres.
Yo, que no les temo a los grandes dolores,
no viviré ya un día sin sufrir…
Cuando estéis en el tiempo de las cerezas,
vosotros también penaréis de amor.
Por siempre amaré el tiempo de las cerezas.
Es de ese tiempo del que guardo en el corazón
una herida abierta.

Y aunque se me ofreciera la dama Fortuna,
no podría jamás calmar mi dolor.
Por siempre amaré el tiempo de las cerezas,
y el recuerdo que guardo en el corazón.



Habría que esperar casi un siglo para que otra generación muy diferente saliera a la calle en el Mayo del 68.

La película Soñadores de Bertolucci se desarrolla durante esa "pequeña revolución burguesa".




¿Deberíamos hablar del 15 M ahora cuando se cumple el primer aniversario?

 

¿Hay otra generación dispuesta a cambiar el mundo? ¡Quién sabe! En Mayo todo es posible...

domingo, 1 de mayo de 2011

1º DE MAYO - DÍA DE LA MADRE


Este año ha caído así: ha coincidido el Día de la Madre con el Día del Trabajo. Como si fuera fácil combinar las dos cosas. Por eso queremos homenajear aquí a todas las madres que trabajan. A sus parejas, trabajen o no, sólo les decimos que los hijos también son suyos.











.

1º DE MAYO - LO QUE HAY QUE VER - EXPOSICIONES


UNA LUZ DURA, SIN COMPASIÓN.
EL MOVIMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA OBRERA, 1926-1939




Hoy es Primero de Mayo, Día del Trabajo, y hemos decidido celebrarlo recomendando esta exposición que puede verse en el Museo Nacional Reina Sofía. Se trata de una extensa visión de la fotografía puesta al servicio del movimiento obrero. Esta modalidad fotográfica nace de la tercera Internacional Comunista, tuvo su arranque con el concurso convocado en 1926 por la revista comunista alemana AIZ (Arbeiter Illustierte Zeitung, Revista ilustrada de los trabajadores). Al mismo tiempo, surge en la Unión Soviética la revista Sovetskoe Foto con el fin de difundir una cultura fotográfica al servicio de la construcción del nuevo estado socialista. Desde ahí, la fotografía obrera se va a extender por Europa y Estados Unidos vinculada a los movimientos de izquierdas.





Estas fotografías nos ofrecen una visión que va desde la exaltación épica del trabajo, del obrero y de los logros de la revolución, hasta la exhibición del horror de la miseria y la explotación del proletariado llevada a cabo por el capitalismo. Eran los años de los planes quinquenales, de la crisis del 29 y de sus secuelas, que llevarán a Europa al horror de las dictaduras y de las guerras. De ese movimiento surgieron grandes fotógrafos: Sergei Tretyakov, David Seymour, Robert Capa, Paul Strand, Tina Modotti, Walter Ballhause, Max Alpert…

Hacia 1939, con el fin de la Guerra Civil Española y el inicio de la Segunda Guerra Mundial, comienza el declive de la fotografía obrera: se había iniciado un nuevo orden mundial, el de la “guerra fría”.

Hoy es un buen día para recordar a aquellos obreros que soñaron un mundo sin explotación, pero si no podéis ir hoy, no os preocupéis: la exposición estará hasta el 22 de agosto. Como siempre, os dejamos un enlace donde encontraréis más información.


MÁS INFORMACIÓN




viernes, 1 de mayo de 2009

1º DE MAYO, DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO

.


El 1 de mayo de 1886 los obreros de Chicago (Estados Unidos) iniciaron una huelga para reivindicar la jornada de ocho horas. El día 4 se celebró una manifestación de apoyo a los huelguistas que fue reprimida con violencia por la policía. Un desconocido lanzó una bomba contra las fuerzas del orden (murió un oficial y otros resultaron heridos). La policía abrió fuego sobre la multitud (no se sabe con exactitud el número de muertos) y se detuvo a centenares de trabajadores. Finalmente, ocho obreros anarquistas fueron acusados del asesinato del oficial. El 21 de junio se celebró el juicio: cinco de los acusados fueron condenados a muerte, pero sólo pudieron ahorcar a cuatro, porque uno de ellos se quitó antes la vida. Los demás fueron condenados a prisión. Muchos años más tarde, se reconoció que el juicio había sido muy irregular, que no existían pruebas para condenarlos y que fue decisiva la presión ejercida por la prensa amarilla.

Algunos años más tarde, en 1889, se celebró en París el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, donde se estableció el 1º de mayo como día internacional de la lucha por las reivindicaciones de los trabajadores. Se eligió precisamente esa fecha como homenaje a los llamados Mártires de Chicago. Ese es el origen del día que celebramos hoy en buena parte del Mundo.

Tradicionalmente, el 1º de Mayo los trabajadores suelen realizar manifestaciones reivindicativas. En España se convirtió, además, en una celebración lúdica, en una fiesta en la que los obreros, tras las manifestaciones, se marchaban de excursión al campo para celebrar allí "su día" junto con sus famimlias y sus amigos. Concretamente en Madrid, la jornada solía terminar en la Casa de Campo. Aquí tenéis un par de fotos que lo atestiguan: una es de principios del siglo XX; la otra es de los años treinta del mismo siglo.

En esta foto podemos ver al poeta Miguel Hernández

celebrando el 1º de Mayo en la Casa de Campo de

Madrid junto a unos amigos
.

Durante la dictadura de Franco se prohibieron los sindicatos, organizadores y protagonistas de las actividades de este día. Además, se intentó hacer olvidar el carácter reivindicativo de la fecha sacralizándola: aquí no se celebraba el 1º de Mayo, sino San José Obrero, patrón de los trabajadores.

Por fortuna, esos tiempos oscuros han pasado y hemos recobrado la normalidad democrática. Hoy saldrán a la calle los trabajadores con sus reivindicaciones; quizá algunos irán a la Casa de Campo a celebrar su día.


DESDE AQUÍ DESEAMOS UN BUEN DÍA A TODOS LOS TRABAJADORES
.