Mostrando entradas con la etiqueta Palabras agudas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras agudas. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2012

ORTOGRAFÍA


Esta foto nos la ha proporcionado un buen amigo (Gracias, Manolo). No sabemos ni por dónde empezar. Bueno, lo haremos por las tildes, que son un clásico.

Veamos:

- Las palabras esdrújulas (las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba) son la mar de simpáticas porque no hay que pararse a pensar en qué terminan, ya que TODAS LLEVAN SU CORRESPONDIENTE TILDE. Esto, tan sencillo, parece que es muy complicado para el autor del cartelito de marras. Con lo poco que hubiera costado: PRÓXIMA, PÚBLICO.

- Si no pone la tilde en las esdrújulas, cómo va a ponerlo en las agudas con lo que hay que pensar: que si terminan en vocal, que si terminan en S o N; un latazo. A pesar de todo, hubiera quedado tan bonito: ATENCIÓN.

Pasemos ahora al capítulo de las mayúsculas, tan ninguneadas y vapuleadas últimamente. Llevan mayúscula los nombres propios, y NONIA lo es, aunque sea raro. En el caso de santa, no siempre lleva mayúscula. En escritura normal sería "santa Nonia", pero como se trata del nombre de una calle, se considera nombre propio y tendría que ser Santa Nonia.

También se consideran nombres propios los que se refieren a marcas comerciales, nombres de negocios, etc.; así que hubiera quedado estupendo algo así: Calzados  Vanguardia (incluso sin preposición, para sintetizar). Si tenía dudas el autor, siempre podría haber puesto todas las letras en mayúscula, como si de un rótulo se tratase.

Mención aparte merece ese CURRICULON, palabra graciosa que incluso suena bien, pero que no existe. En español se suelen usar los término latinos curriculum vitae (carrera de la vida, sería su traducción) que se han "españolizado" añadiéndoles sus correspondientes tildes: CURRÍCULUM VÍTAE. Normalmente se habla sólo de CURRÍCULUM y se omite el segundo término, aunque sí aparecen muchas veces en forma de siglas: CV.

La palabra currículum es invariable en plural: "He enviado muchos CURRÍCULUM, pero no me llaman".

También existe la palabra CURRÍCULO, ya completamente "españolizada", que sí cuenta con un plural: CURRÍCULOS.

Hemos consultado varias fuentes, pero no aparece por ningún lado el CURRICULON del cartel. A lo mejor se refiere a otra cosa. Si a alguien se le ocurre mandar su currículum a este negocio, puede no esmerarse demasiado en la ortografía. Total, no se van a dar ni cuenta.

Tampoco nos convence la incoherencia esa de que sea "Imprescindible" la "atención cara al público". Entendemos que se considere así la "buena presencia", aunque sería algo muy subjetivo, pero la "atención cara al público" no es una cualidad, sino una de las características del trabajo que se ofrece.

Podríamos hablar también de la arbitraria puntuación, pero ya no tenemos ganas. Nos agota esta batalla.

Así habría tenido que ser:


Para próxima apertura, se precisa
dependientas y aprendices para 
trabajo cara al público.

Es imprescindible tener 
buena presencia y
ganas de trabajar.

Los interesados pueden entregar su currículum
en Calzados Vanguadia,
calle Santa Nonia, nº 6



sábado, 25 de agosto de 2012

ORTOGRAFÍA



Las tapas parecen suculentas y están a buen precio. La ortografía, también sabrosa, está por los suelos. 


Lo primero que llama la atención es la "ventrecha", pero es palabra recogida el el diccionario de la RAE, aunque remite a la más usual "ventresca", que significa "Vientre de los pescados". En este caso, es de ATUN, especie que nosotros desconocemos, aunque es posible que se refiera al ATÚN, exquisita palabra aguda terminada en N, por lo que debe llevar tilde.


(Luego las tapas no eran para tanto)


martes, 14 de agosto de 2012

ORTOGRAFÍA



Las tapas parecen suculentas y están a buen precio. La ortografía, también sabrosa, está por los suelos. 

Lo primero que llama la atención es la "ventrecha", pero es palabra recogida en el diccionario de la RAE, aunque remite a la más usual "ventresca", que significa "Vientre de los pescados". En este caso, es de ATUN, especie que nosotros desconocemos, aunque es posible que se refiera al ATÚN, exquisita palabra aguda terminada en N, por lo que debe llevar tilde.

(Luego, las tapas no eran para tanto)


miércoles, 25 de julio de 2012

ORTOGRAFÍA


La falta de ortografía que hoy os mostramos apareció en el periódico El País el día 19 de julio de 2011, y lo hizo de forma desvergonzada, así, en un destacado. 


Vamos a ver, la palabra "sumo", así, llana y sin tilde, significa, según la RAE, "arte marcial de origen japonés, en que los adversarios, cuyo peso excede siempre de los 100 kg, luchan cuerpo a cuerpo". Otra cosa es "sumó", palabra aguda terminada en vocal, por lo que le corresponde llevar tilde. Se trata de la tercera persona del pretérito perfecto de indicativo del verbo sumar, utilizado aquí como pronominal (sumarse) son el significado de unirse.


Está claro que una tilde puede cambiar el significado de una palabra.