sábado, 31 de marzo de 2012

CAMPOS DE CASTILLA - LA TÍMIDA PRIMAVERA SORIANA Y EL RECUERDO DE LEONOR

Tras la muerte de Leonor, Machado abandona Soria y se marcha a Baeza, pero el recuerdo de la ciudad castellana y de su mujer perviven en el poeta. Este poema dedicado a su buen amigo soriano José María Palacio está impregnado de la melancolía por esa tímida primavera castellana. En ninguna parte se nombra a Leonor, pero el último verso condensa su recuerdo con ese "Espino", nombre del cementerio donde estaba (y está enterrada) y ese "su tierra", la tierra que le pertenece y a la que pertenece. Luego, los puntos suspensivos. Cuánta emoción y cuánto sentimiento.




A JOSÉ MARÍA PALACIO

Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras.
¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entré las grises peñas,
y blancas margaritas
entre la fina hierba?
Por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.
Habrá trigales verdes,
y mulas pardas en las sementeras,
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y el romero.
¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?
Furtivos cazadores, los reclamos
de la perdiz bajo las capas luengas,
no faltarán. Palacio, buen amigo,
¿tienen ya ruiseñores las riberas?
Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra...


viernes, 30 de marzo de 2012

UN POCO DE MÚSICA Y PAZ ESPIRITUAL

Algo así necesitamos hoy después de tanto ajetreo.



Recordad que seguiremos aquí durante las vacaciones.


jueves, 29 de marzo de 2012

HOY NO ESTAMOS

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.

miércoles, 28 de marzo de 2012

LENGUA Y CINE: SABRINAS

Las SABRINAS, como mucha gente sabe, son unos zapatos de mujer sin tacón y con la puntilla con escote redondeado, tipo salón. También se conocen con el nombre de “bailarinas” o “manoletinas”. Todos las reconoceréis porque últimamente están de moda. El primer nombre es por su parecido con el calzado que suelen usar las bailarinas; y el segundo, por ser similares al utilizado por los toreros, de los que Manolete (1917-1947) parece ser el paradigma.

Si buscamos en el diccionario de la RAE, encontramos en las entradas “bailarina” y “manoletina” la referencia a este tipo de calzado femenino, pero no aparece “sabrina”. Sin embargo, si ponemos en Imágenes de Google la palabra, no hay duda: aparecen los citados zapatos, y Google es ya casi autoridad académica . Parece que todavía tiene vigencia la palabra, pero no sabemos cuánto va a durar.




Pues bien, esas “sabrinas” deben su nombre a una película, Sabrina, y, sobre todo, a su actriz protagonista: Audrey Hepburn.

Sabrina es una deliciosa comedia dirigida por Willy Wilder (1906-2002) en 1954. La película nos cuenta los sueños y la vida de Sabrina, la hija de chófer británico de los ricos y poderosos Larrabee. La joven, enamorada desde niña del joven y frívolo David Larrabee, es enviada a París para que se labre un futuro. Vuelve hecha una mujer elegante y seductora que sigue enamorada del menor de los Larrabee, quien, por fin se fija en ella. Pero Linus Larrabee, el hermano mayor, no está dispuesto a permitir esa historia de amor.



La encantadora Audrey Hepburn es Sabrina, y la acompañan en el reparto Humphrey Bogart y William Holden. No es la mejor película de Wilder: fue un encargo de Hollywood, más impuesto que deseado; el guión se iba escribiendo a medida que avanzaba la película y nadie, ni siquiera el director, tenía claro el final; Bogart no se llevaba bien con sus compañeros, no se sentía cómodo en un papel tan alejado del “duro” al que estaba acostumbrado; la joven y angelical Audrey parece que fue seducida por el donjuán Holden... Hubo peleas, discusiones y alcohol, mucho alcohol. Wilder recordaba el rodaje como una pesadilla.

A pesar de todo, la película es encantadora, y en ella aparecía Hepburn con ese tipo de calzado, por lo que se le adjudicó el nombre del film. Por otra parte, esta actriz apareció en otras películas luciendo esas “sabrinas”, que pasaron a formar parte de su imagen (hoy se dice look), tan de moda actualmente.




Recientemente, se hizo una nueva versión de la película (remake, se dice ahora): Sabrina (y sus amores) (1995) dirigida por Sydney Pollack, con un ya maduro Harrison Ford, Julia Ormond y Greg Kinnear. Una versión correcta que no es más que una modernización de la anterior, a la que sólo añade cierto aire de teleserie americana. Se deja ver, nada más.


En fin, ya sabéis de dónde viene ese nombre de “sabrinas”. No creo que la palabra perviva mucho tiempo en nuestra lengua, así que aquí dejo constancia de su paso y larga estancia (lleva con nosotros más de cincuenta años).

María Moulinex

LENGUA Y CINE - INTRODUCCIÓN

Es curioso, cuando nació el cine como espectáculo, fueron muchos los que auguraron que acabaría con el teatro. Hubo algunos momentos en que pareció que los agoreros tenían razón, pero estamos asistiendo a un resurgir del teatro: algunas salas cinematográficas se están convirtiendo en teatros. En Madrid hay todavía mucha gente que va al cine, pero su número desciende año tras año; en muchos pueblos y capitales de provincias las salas de cine son ya un recuerdo. Bueno, no nos pongamos apocalípticos, el cine no está muriendo, muere la forma de verlo, de llegar al público, pero las historias están ahí –buenas y malas- y la gente las sigue viendo y viviendo.

Pero nosotros vamos a hablar de cuando el cine era la principal fuente de distracción de este país, de cuando el cine era una ventana al mundo, cuyos cristales a veces velaba la censura. Todo lo que allí salía se convertía en modelo, sobre todo lo que tenía que ver con la moda. Recuerdo que mi madre me contaba que había ido con su padre a ver varias veces la película Cómo casarse con un millonario (Jean Negulesco, 1953) porque ella quería hacerse una falda co
mo una que llevaba Lauren Bacall y a mi abuelo, que era ebanista, le habían encargado unas sillas como unas que salían en la película.



Tres imágenes de la película Cómo casarse como un millonario. En
la de la izquierda aparece Lauren Bacall con la falda que copió mi
madre y la silla que le encargaron a mi abuelo.


Muchas formas de vestirse, de peinarse, de decorar las casas llegaron a través de las pantallas, pero también llegaron las palabras y expresiones para nombrar todas esas novedades. Algunas se han quedado en nuestra lengua; otras sólo han estado por un tiempo. A esas palabras vamos a dedicar esta sección de lengua y cine. Irán apareci
endo de vez en cuando. Empezamos hoy con las SABRINAS. Dentro de un rato os lo contamos.

María Moulinex


martes, 27 de marzo de 2012

DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

Aquí estamos otra vez celebrando el Día Mundial del Teatro, y este año se lo vamos a dedicar a la COMEDIA DEL ARTE, a CARLO GOLDONI, a GIORGIO STREHLER, al PICCO TEATRO DI MILANO y a FERRUCCIO SOLERI. ¿Mucha gente para un homenaje? No, todos son lo mismo: puro teatro.

La razón de nuestra elección es que este año, el GRUPO DE TEATRO DEL IES EL OLIVO va a participar en la XI MUESTRA DE TEATRO DE LOS IES DE PARLA con la obra de Carlo Goldoni El servidor de dos amos (Arlequín servidor de dos amos, desde que allá por los años cuarenta del siglo pasado la montar
a el genial Giorgio Strehler con el Piccolo Teatro di Milano).

Antes de ponerse a ensayar la obra, los alumnos del Taller de Teatro aprendieron qué es la Comedia del Arte, quién era Goldoni... y muchas cosas más. Hemos preparado una presentación para que todos lo sepáis.




Aquí tenéis unas imágenes del actor Ferruccio Soleri (Florencia,Italia 1929) en el papel de Arlequín. Es uno de sus más famosos intérpretes, y ha representado ese papel desde 1959 hasta que ya no pudo dar los saltos y volteretas que le caracterizaron. El Piccolo Teatro di Milano y Soleri han llevado esta pieza por todo el mundo. Algunos recordamos, todavía con emoción, cuando vinieron a Madrid con esta obra.



¡VIVA EL TEATRO!

lunes, 26 de marzo de 2012

ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS

EL CICLO FORMATIVO DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS “EN ACCIÓN” EN LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES


El grupo de primero del Ciclo Formativo ha participado en varias actividades deportivas, dónde han podido practicar diferentes deportes desde el punto de vista recreativo, y que entran dentro del currículo de “Deportes con implementos”.

En el primer trimestre como despedi
da, asistimos a las instalaciones de Xanadú, para jugar al MINIGOLF, en un circuito de 18 hoyos y que les resultó divertido, sobre todo porque había “pique” entre todos, para ver quién era capaz de realizar el recorrido con el menor número de intentos. Esto les permitió practicar un deporte con implemento, que no podemos practicar en el instituto, dónde la concentración y la precisión eran importantes para introducir la pelotita en el hoyo, en función del par que te indicaba cada estación. Es una práctica recreativa de un deporte reglado, y que tiene el objetivo de que nuestro alumnado lo conozca para dotarle de un amplio conocimiento de los deportes recreativos con implementos.


En el segundo trimestre asistimos, cómo ya es tradición a la BOLERA, en Leganés. Los alumnos tienen la posibilidad de practicar otro deporte de implemento recreativo y que no pueden practicar dentro del instituto, fomentando de esta manera hábitos deportivos. En el tercer trimestre algunos de estos alumnos asistirán a las semifinales, por haber derribado un mayor número de bolos.

El día 16 de marzo asistimos a la competición de INTERTAFAD DE BÁDMINTON, desde las 8,30 hasta las 15,00 en el Pol
ideportivo de BARAJAS.


Era una competición por modalidades, dónde participaron 21 alumnos que competían contra otros tantos, de 8 institutos
de la Comunidad de Madrid.
Los alumnos estaban bastante motivados y con ganas de participar y con un plus extra de contar este año con una jugadora de bádminton, Lorena Sánchez, que ha contribuido al buen éxito que hemos obtenido este año, y que esperamos repetir el día 15 de abril, cuándo participemos en la m
odalidad de equipos.
La competición constaba de partidos individual masculino, individual femenino, doble masculino, doble femenino y doble mixto, siguiendo el sistema Robin round, que consta de una primera fase de liguilla por gr
upos y una segunda fase de clasificación con eliminación directa.
Tras jugarse los partidos de la primera fase de grupos, dónde hubo partidos ganados y perdidos, pudieron clasificarse para la segunda fase en individual femenino, doble femenino y doble mixto, porque sólo se clasificaba el primero de cada grupo.
En todo momento nuestros alumnos demostraron un buen juego, un buen conocimiento del reglamento y la competición, un gran Flair play, y una afición entre ellos muy buena, creando un buen ambiente deportivo.

Al finalizar la segunda fase, conseguimos ganar dos finales, la femenina, dónde se impuso Lorena Sánchez con contundencia a la jugadora del IES Rosa Chacel, con gran tradición en victorias. En doble femenino, Lorena Sánchez y Miriam Domínguez cayeron en semifinales contra el IES Pío Baroja, en un partido apretado en el marcador y por último en doble mixto también ganamos la final, con Lorena Sánchez y Alejandro Urquidi, en un partido emocionante.

Nuestros alumnos jugaron partidos muy buenos, dónde lucharon por ganar y en otros, no tuvimos tanta suerte, pero sin desmerecer su actuación, porque el nivel general era bueno, y en masculino al haber gran participación, es más difícil.
Es un triunfo muy meritorio de este grupo de alumnos. Esperemos que en la siguiente competición, en la que participará todo el grupo, consigamos más éxitos.

En el mes de junio la Federación de Bádminton organizará una fiesta de entrega de trofeos para los ganadores y todos los amantes de este deporte.

EVA CASARES RODRÍGUEZ
Deportes con implementos




domingo, 25 de marzo de 2012

EL AÑO KLIMT - 1


Pues sí, este año le toca al Gustv Klimt, ya que se cumplen 150 años de su nacimiento. Este polémico autor no es un desconocido para la gente corriente: su obra El beso, en reproducciones de diferentes tamaños y calidades, puede encontrarse en las tiendas de decoración, grandes superficies, etc., y seguro que decora el dormitorio de alguna joven pareja allegada. También podemos encontrar esa imagen en ceniceros, alfombrillas para el ratón del ordenador, cubiletes para lápices... En fin, que se trata de una imagen reproducida hasta la saciedad y, por lo tanto, desvirtuada y manida.

Nosotros vamos a intentar aprovechar esta celebración de fecha redonda pra acercarnos al autor y a su obra, que fue extensísima; pero lo haremos poco a poco, así, como por capítulos.

Klimt nació el 14 de julio de 1862 en Baumgarten, cerca de Viena. Su padre era grabador en oro (lo que podría explicar algunos destellos de sus pinturas) y su madre una ama de casa muy aficionada a la música y al canto. Había, pues, en su casa aficiones artísticas, pero no había dinero. Sin embargo, Gustav demostró un gran talento desde muy temprana edad, y a los 14 años le concedieron una beca para formarse en la Escuala de Artes y Oficios de Viena.

En 1883 era ya un pintor decorador de interiores y empezó a ganarse la vida. Entonces eran un gran admirador de la pintura clasicista de Hans Makart, pintor de moda en la época, y eso se reflejó en sus primeras obras, que son eminentemente clasicistas.

Aquí podéis apreciar una obra de su admirado Makart:


Era la Viena de Francisco José I y de Sissi. Una Viena decadente que era la cabeza de un imperio autoritario y cruel; una Viena artística y sensible hasta la cursilería. Había allí mucho trabajo para un decorador de interiores de genio, como era Klimt.

Le encargaron los murales del Burgtheater de Viena y se lució. El emperaddor lo premió por ello con la Orden al Mérito (1888). Aquí podéis apreciar algunos de esos murales:




Junto al éxito y el reconocimiento, le llegó el dolor por las muertes de su padre y de su hermano Ernst, grabador que había colaborado con él en muchas ocasiones. Pero también conoció el amor de Emilie Flöge, y muchos más amores y amoríos (siempre fue bastante picaflor).

Antes de acabar el siglo, se convertirá en uno de los fundadores de la Escuela de Secesión de Viena (Wiener Sezession), pero eso lo contaremos en otro momento.

Elena Osorio

sábado, 24 de marzo de 2012

LECCIONES DE LA BRUJA AVERÍA. LECCIÓN y VI: LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR Y CÓMO DEBEN COMPORTARSE LOS PARADOS

Nueva lección. A través de Valvulito García, su padre y su maestra aprenderemos sobre la sociedad del bienestar, la educación y la relación padre-hijo.
En la segunda parte nos hablan de cómo deben comportarse los parados en estos momentos. Una gran lección. Esperemos que aprendan y cumplan su misión...




Nos despedimos. Ha sido un placer.

viernes, 23 de marzo de 2012

ENIGMAS

Hemos estado tan atareados con las evaluaciones, que casi se nos pasan los enigmas; pero ahí va nuestra cita fiel con la cultura clásica.

Pincha en la imagen para conocer los datos que te pueden llevar a acertar el enigma número 12.




Pincha en la siguiente imagen para acceder a la solución del enigma 11.


MAÑANA DE CASI PRIMAVERA EN MADRID

Los alumnos de 4º de la ESO visitaron hace unos días el Museo Romántico y aprovecharon para darse una vuelta por la Biblioteca Nacional, que aparecía engalanada para celelbrar su 300 cumpleaños.

En el recién renovado Museo Romántico pudieron acercarse a la época del Romanticismo a través de los objetos, el mobiliario, los cuadros, etc. de la época. En la Biblioteca, pudieron visitar el Museo. Entre un edificio y otro hubo un paseo cuasi primaveral por Madrid. Del Museo Romántico no tenemos fotos, pero sí de la Biblioteca. Aquí quedan como recuerdo.


jueves, 22 de marzo de 2012

MODAS LA PEPA

Cádiz lleva mucho tiempo preparándose para los fastos de La Pepa, y la celebración ha ido más allá de todos esos actos instutucionales que nos han aburrido estos últimos días. Este verano, por ejemplo, en la recién inaugurada Casa de Hispanoamérica (la antigua cárcel de Cádiz) se pudo ver una exposición de la moda en torno a 1812. Se trataba de una reconstrucción exacta y arqueológica que había llevado a cabo un taller de costura de la ciudad. Allí estuvo una de nuestras reporteras y aquí están las fotos para ilustrarnos. En la muestra se podía ver la manera de vestirse de todos los estamentos y de gentes de todas las edades. Muy curioso.

miércoles, 21 de marzo de 2012

PRIMAVERA MACHADIANA


Hoy empieza la primavera y, como siempre, la celebramos con un poema; esta vez de Antonio Machado, como no podía ser de otro modo. Hemos elegido "A un olmo viejo", uno de los poemas de su obra Campos de Castilla, que estamos homenajeando durante este año por cumplirse cien años de su primera edición.


Leonor, su niña-esposa, se moría. Antonio Machado vio en el tímido verdor de algunas hojas del olmo moribundo una imagen de la esperanza de vida que él ansiaba. Bello poema para esta primavera. Tenemos más. Disfrutadlos.



A UN OLMO VIEJO

Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.

¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.

No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.

Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.

Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.

Antonio Machado

martes, 20 de marzo de 2012

LO QUE LE DEBEMOS A LA PEPA


Ayer se cumplieron 200 años de la aprobación en un Cádiz sitiado por tropas napoleónicas de la primera Constitución que consagró en España (y sus territorios americanos) la muerte del súbdito y el nacimiento del ciudadano. En aquel clima liberal se tomaron decisiones que perduran (evolucionadas o no) hasta hoy, aunque a veces hayan sido interrumpidas por etapas autoritarias. La herencia incluye la creación de instituciones como las diputaciones o la lotería nacional.

»
División de poderes. Ocurrió algo curioso que subraya el catedrático de Historia Contemporánea y académico Miguel Artola: "Una cosa fue lo que se quiso hacer y se hizo y otra lo que se podía decir porque se corría el riesgo de perder votos". La Constitución fue más lejos que los discursos en varios aspectos. La separación de poderes, que garantizaba los derechos ciudadanos, fue una de ellas. "Hay una asamblea representativa y electiva que hace las leyes y limita el veto del Rey como algo temporal y anulable por las Cortes; se establece un poder ejecutivo que reside en el Rey pero que concede la última decisión a los ministros del ramo y se limita el poder judicial a entender exclusivamente de materias jurisdiccionales, se les excluye de la participación política, a diferencia de lo que ocurría con el Consejo de Castilla".

»
Nace la ciudadanía. Para Antonio Álvarez, comisario de la exposición En-clave de historia. El legado de Cádiz a la memoria histórica de España, que se puede visitar en la ciudad andaluza hasta el 30 de mayo, hay un hecho fundamental: "El individuo deja de ser súbdito y patrimonio de un rey para convertirse en ciudadano. Aunque luego haya periodos de marcha atrás, es un cambio fundamental".

»
Enseñanza pública. Se plantea que la educación básica es una obligación del Estado. El catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante Emilio la Parra considera que se trata de un paso hacia la secularización. "En el título IX de la Constitución, aunque se manda que en la escuela se enseñe el catecismo, también se dice que se deben enseñar las obligaciones civiles, que viene a ser algo así como Educación para la Ciudadanía", explica este catedrático.

»
Libertad de expresión e imprenta. "Los diputados doceañistas entendieron que era un derecho fundamental la difusión de ideas, no solo la expresión", destaca el comisario Antonio Álvarez. Uno de sus efectos visibles fue la aparición de cabeceras políticas. "La prensa periódica no nace ahora, pero sí la que ofrece noticias y comentarios políticos, la que realmente puede ser considerada antecedente de la actual", precisa el historiador La Parra.

»
Abolición de la tortura. En el artículo 303 se prohibía expresamente el uso "del tormento ni del apremio" con los detenidos.

»
Diputaciones Provinciales. El catedrático Artola explica que se enraízan en "el principio de igualdad de todos los ciudadanos ante las leyes, en contradicción con una tradición monárquica peninsular que hacía que hubiese territorios con fiscalidades distintas". Se suprimen "unidades territoriales existentes" y en cada provincia se crea una Diputación Provincial. "Se trata de crear un sistema uniformizado en todo el territorio nacional", añade el historiador.

»
Libertad de trabajo y de industria. Emilio la Parra destaca el finiquito de la ordenación gremial: "Se abre la actividad económica a todos, sin más restricciones que su capacidad".

»
Loterías del Estado. "La denominada Lotería Moderna o Nacional (moderna para distinguirla de una existente desde mediados del siglo XVIII), se creó a propuesta del ministro del Consejo y Cámara de Indias, Ciriaco González Carvajal, como un medio de recaudar fondos para el erario público", indica el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Cádiz, Alberto Ramos. El primer sorteo se celebró el 4 de marzo de 1812, tres meses después de ser aprobado por las Cortes.

»
Fiscalidad para todos. La Constitución establece en su artículo 339 que "las contribuciones (impuestos sobre bienes rústicos o urbanos) se repartirán entre todos los españoles con proporción a sus facultades, sin excepción ni privilegio alguno".

»
Tertulia política. "Las tertulias ya existían a finales del XVIII en Madrid y otras ciudades, como Cádiz, pero la política no se trataba abiertamente. Eran más sobre temas de arte, ciencias y literatura. En esa época se popularizan en cafés, tabernas y casas particulares", señala Marieta Campos, profesora de Literatura Española en la Universidad de Cádiz.

lunes, 19 de marzo de 2012

HACE 40 AÑOS: ESTRENO DEL PADRINO

Dedicado a mi padre que murió hace un año por estas fechas.

Nuestras buenas intenciones se convierten en un arma de doble filo que utilizan otros para hacernos daño, protegiendo sus intereses, buscando su propia supervivencia. La ingenuidad ha de convertirse en hipocresía. Las culpas de nuestros padres, los pecados de nuestros padres serán la sombra que marcará el destino de sus hijos. Nadie puede cambiar su destino; estamos condenados a repetir los mismos errores. La rueda de un sistema viciado, en el que vivimos, sea el educativo, sea el capitalismo, nos obliga a tomar decisiones que no querríamos tomar o que tomamos para medrar o sobrevivir, obligados por las circunstancias. Somos por naturaleza egoístas y cobardes; es nuestra mentalidad. Así es la vida. Todos los días, aunque queramos engañarnos o nos creamos mejores de lo que somos. Este es el punto de partida de El padrino de F. F. Coppola.

Hace 40 años se estrenó. Su influencia en diferentes ámbitos de la cultura occidental queda fuera de toda duda. Pero poca gente menciona que bebe de muchas fuentes, algunas de ellas, clásicas. No podía ser de otra manera, siendo una saga familiar. En la mitología griega encontramos dos de esas sagas y elementos de éstas aparecen en El Padrino.

La saga de los Átridas. Condenados generación tras generación por el crimen de Tántalo que dio de comer a los dioses el cuerpo despedazado de su propio hijo. Cada generación sufrirá las consecuencias de ese crimen. Atreo y Tiestes, Agamenón y Egisto, Orestes y su hermana Electra. Finalmente Atenea perdonará el crimen de sangre que Orestes ha cometido contra su propia madre, Clitemnestra. El asesino Orestes es perdonado, porque la convivencia entre los hombres lo hace necesario.





En el Leneo vimos la trilogía de Esquilo que trata este mito. Y en el debate posterior que los integrantes del grupo de teatro abrieron entre los alumnos y profesores tras su interpretación, surgió una reflexión ambigua: ¿se puede perdonar a un asesino para alcanzar un bien mayor? ¿Hay que abandonar el ojo por ojo para alcanzar la paz? Pensé en el País Vasco; pensé en las víctimas y pensé en las familias de los presos de ETA que más pronto que tarde empezarán a ver a sus padres y a sus hijos salir de las cárceles. La convivencia social es necesaria, aunque tenga sus contradicciones.

La saga de Edipo. Condenado desde su nacimiento a cumplir su destino, a casarse con su madre y matar a su padre. Sus hijos Eteocles y Polinices se matarán por el poder que debería haberles legado su padre, impuro, maldito. Antígona, la hija, ha de morir, porque tiene que cumplir con los deberes filiales -enterrar a su hermano- , aunque le cueste la vida. Los hijos condenados por el crimen de su padre.






Eso es el Padrino. Es una saga familiar que tiene como personaje central a Michael Corleone, condenado a seguir el destino de su padre, Vito Corleone. Un destino de sangre, asesinato, dolor, decepción, poder y soledad…
Son los finales de las tres partes del Padrino, tres grandes finales de tres grandes películas los que definen la trilogía -no es casual que sea una trilogía, como en las tragedias antiguas- del Padrino.
En la primera, Michael que había intentado buscar su propio camino se convierte en el padrino, en el capo, con sangre en las manos. La puerta que se cierra es más que un símbolo.



En la segunda, Michael ha ejecutado a su propio hermano. Coppola, entonces, nos lleva veinte años antes, cuando Michael intentó alejarse de la maldición de su familia. Su soledad, al final, mientras los suyos celebran el cumpleaños de su padre, es lo que le espera al protagonista. Es su destino.



















En la tercera, llega la muerte, tras haber perdido a su hija. El ciclo se cierra y sólo se puede cerrar con la muerte y la soledad.



¿Por qué sigue teniendo tanta fuerza una película así? Porque bebe de lo más profundo de nosotros mismos, como los clásicos, como los mitos griegos. Somos nosotros otra vez. Ingenuos, cobardes, egoístas. Queremos sobrevivir y punto. El padrino nos enseña la cara menos amable de nosotros mismos de una manera lírica, épica y trágica. Nos parecemos más al Padrino de lo que pensamos... Es cierto, no matamos; pero tampoco lo necesitamos. ¿Habría un límite a nuestra cobardía, a nuestro egoísmo, a nuestra hipocresía, a nuestro instinto de supervivencia? Cada uno debe responder él solo a esa pregunta.


Santiago.

EFEMÉRIDES: BICENTENARIO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

El Departamento de Ciencias Sociales ha organizado un concurso de carteles sobre la conmemoración de nuestra primera constitución como una forma de que los chavales conozcan mejor este hecho tan importante en nuestra historia. Muchos grupos se han esmerado y han quedado así de lucidos.



En el siguiente vídeo se recoge lo más representativo de aquel texto que hoy cumple doscientos años.





domingo, 18 de marzo de 2012

LECCIONES DE LA BRUJA AVERÍA. LECCIÓN V: ENSEÑAR A DESAPRENDER

De nuevo la Bruja Avería y los electroduendes con otra nueva lección.
Esta vez el tema será: Enseñar a desaprender





Hasta la próxima.




sábado, 17 de marzo de 2012

BICENTENARIO: CHARLES DICKENS Y EL CINE V y ÚLTIMA PARTE. CUENTO DE NAVIDAD.

CUENTO DE NAVIDAD:

Está la versión de Disney. Sigue encandilándonos como siempre. Mickey Mouse, el cascarrabias tío Gilito como el Sr. Scrooge, el pato Donald. ¡Esa infancia!



Hay una versión animada de gran calidad de los años 70. Es una delicia.



Aquí tenemos una versión de 1935



Y otra del 1938 presentada por Lyonel Barrimore. ¡Qué gran actor!



La versión de Bill Murray es desternillante. Scrooged o Los fantasmas atacan al jefe(1988)
Te partes.



Y Los teleñecos (1992) también merecen un respeto... sobre todo ahora que parece que son comunistas, según algunos...



y finalmente el Cuento de Navidad de Zemeckis (2009) con Jim Carrey y las nuevas tecnologías...de la todopoderosa Walt Disney nuevamente... nuevos tiempos, nueva animación.
Aunque uno echa de menos la de Mickey Mouse, la verdad...



Pero sobre todo, lean a Charles Dickens. Si ha sido tan adaptado, es porque aún nos dice mucho sobre nosotros mismos. Y han pasado dos siglos... A veces no lo parece, porque los temas de los que nos habla siguen tan presentes ahora como cuando los escribió.

En resumen, las mejores las de David Lean, los Teleñecos y la de Mickey Mouse. Y la parodia de Bill Murray. Y por supuesto, el musical. Terminemos con el final de Oliver Twist. Dan ganas de acompañarles en sus fechorías...




Feliz bicentenario, Charles. ¡Y que cumplas muchos más!

viernes, 16 de marzo de 2012

ENTREVISTA DE LOS ALUMNOS DE 4º A IAN GIBSON

Cuando sacamos nuestra grabadora -un sencillo mp4 de los que podemos encontrar en cualquier tienda en los tiempos que corren-, Ian Gibson, muy natural, exclama con sorpresa: “¡Qué pequeña!”. Enseguida comienza a recordar la época en la que él llegó a España por primera vez, allá por 1965, con la intención de entrevistar a todo aquel que pudiera darle alguna información sobre las raíces de la poesía de Lorca. Nos cuenta que llevaba una grabadora enorme, del tamaño de una caja de zapatos grande, y que hacía un ruido infernal al grabar. Entre risas, y aprovechando la regresión al pasado de su memoria, comenzamos la entrevista.

ALUMNOS (IES ‘EL OLIVO’): ¿Qué hace que un irlandés se enamore de España?


IAN GIBSON: Yo creo que esto es algo que pasa, no lo eliges. Te enamoras de una persona, de un tema… En mi caso, lo primero fue el contacto con Castilla: con su sol, su verano castellano que yo desconocía, porque yo vengo de una isla lluviosa (Irlanda).
Me enamoró también el contacto con la poesía española, y poco a poco se fue desarrollando mi fascinación por el país. Creo que había en mí una añoranza de sol y de sur. Y aquí estoy, en Parla (risas).

A.: ¿Qué proceso sigue para investigar sobre los autores que le interesan?


I. G.: En mi caso, ha sido un lento aprendizaje. Primero, tiene que haber pasión, porque si no, no vas a dedicar horas en bibliotecas, en hemerotecas, localizando gente, grabando entrevistas… Y una vez que hay pasión, poco a poco se va descubriendo la manera de hacer las cosas, porque yo tampoco tuve maestros.


Siempre he sido un gran lector de libros y siempre me han gustado las biografías. En su momento, me di cuenta de que tenía cierto talento como investigador. Hay que conocerse bien a uno mismo para saber qué tipo de aptitudes se tienen. No es que sea un don genial, pero a mí me sirvió para hacer lo que quería: comunicarme con el mundo a través de la publicación de mi trabajo.


A.: ¿Cuál de las tragedias sufridas por los cuatro protagonistas de Cuatro poetas en guerra le impactó más?


I. G.: Sin lugar a dudas, la de Lorca. Y me sigue impactando. Fue un poeta que vivió siempre rodeado de muerte. Incluso intuyó su propia muerte, que ocurrió en su Granada querida, a la que él había hecho célebre.


A.: ¿Qué otro libro de los que ha escrito nos recomienda al público juvenil?


I. G.: Qué pregunta más difícil… He publicado muchas cosas. Yo creo que mi libro sobre Rubén Darío (Yo, Rubén Darío) tiene su pequeño encanto, porque Rubén Darío es otro poeta que fue muy importante en mi vida. Además, fue el maestro de Lorca, quien considero que empezó a descubrir su don poético leyendo a Rubén Darío.


A.: ¿Cuáles son sus próximos proyectos?


I. G.: El próximo proyecto ya está en marcha: una biografía de Luis Buñuel, el cineasta, probablemente el más importante que ha producido este país. Además, era íntimo amigo de Lorca y Dalí. Yo llegué a él a través de las primeras biografías que escribí sobre Lorca y Salvador Dalí, así que ahora le tocaba el turno al tercer amigo del grupo; eran como los tres mosqueteros. Unos genios.

Sobre Luis Buñuel aún me quedan al menos dos años de trabajo, aún mucho camino que recorrer. “Haciendo camino al andar”, como decía Machado.



TERCER GRADO

A.: Un lugar del mundo.

I. G.: Granada.

A.: Un lugar de España.

I. G.: El Cabo de Creus.

A.: Un poeta.

I. G.: Paul Verlaine.

A.: Un poeta actual.

I. G.: (Lo sentimos, no hemos podido descifrar el nombre que pronunció Gibson, y eso que nos reconcome la curiosidad).


A.: Una poesía.

I. G.: ‘A un olmo seco’, de Antonio Machado. Uno de los más grandes poemas del idioma.

A.: Una época histórica.

I. G.: La actual, que es fascinante. Está muy bien estudiar el pasado, pero también hay que estar inmerso en la época actual.

A.: Un autor sobre el que le gustaría escribir.

I. G.: Benito Pérez Galdós, el novelista.

Entrevista realizada por los alumnos de 4º ESO del IES ‘El Olivo’

jueves, 15 de marzo de 2012

A VUELTAS CON LA ORTOGRAFÍA



Una de nuestras mayores preocupaciones como profesores de Lengua es cómo mejorar la ortografía; así que siempre andamos probando cosas nuevas (unas inventadas, otras tomadas prestadas de imaginativos compañeros). En nuestro intento por hacer que los alumnos se fijen, estamos llenando las clases de 2º de la ESO con carteles dedicados a palabras que presentan ciertas dificultades ortográficas.

En este caso, los alumnos de 2º B se han dedicado a buscar palabras que tuvieran una hache intercalada. Hubo alguno que trajo más de cincuenta. Cada uno eligió la que más le gustaba, e hizo un pequeño cartel con ella. Con todos ellos, hemos realizado estos carteles ortográficos que decoran a
Hora la clase.

También ha sido una forma de aprender palabras nuevas. Seguro que hemos salvado a alguna palabreja de caer en la ignominia y el des
Honor de la falta de ortografía. Así de bonitos han quedado los carteles.



Lola Sevila

miércoles, 14 de marzo de 2012

POESÍA Y EDUCACIÓN



Los Profesores

Los profesores nos volvieron locos
a preguntas que no venían al caso
cómo se suman números complejos
hay o no hay arañas en la luna
cómo murió la familia del zar
¿es posible cantar con la boca cerrada?
quién le pintó bigotes a la Gioconda
cómo se llaman los habitantes de Jerusalén
hay o no hay oxígeno en el aire
cuántos son los apóstoles de Cristo
cuál es el significado de la palabra consueta
cuáles fueron las palabras que dijo Cristo en la cruz
quién es el autor de Madame Bovary
dónde escribió Cervantes el Quijote
cómo mató David al gigante Goliat
etimología de la palabra filosofía
cuál es la capital de Venezuela
cuándo llegaron los españoles a Chile

Nadie dirá que nuestros maestros
eran unas enciclopedias rodantes
exactamente todo lo contrario:
unos modestos profesores primarios
o secundarios no recuerdo muy bien
—eso sí que de bastón y levita
como que estamos a comienzos de siglo—
no tenían para qué molestarse
en molestarnos de esa manera
salvo por razones inconfesables:
a qué tanta manía pedagógica
¡tanta crueldad en el vacío más negro!

Dentadura del tigre
nombre científico de la golondrina
de cuántas partes consta una misa solemne
cuál es la fórmula del anhídrido sulfúrico
cómo se suman fracciones de distinto denominador
estómago de los rumiantes
árbol genealógico de Felipe II
Maestros Cantores de Nuremberg
Evangelio según san Mateo
nombre cinco poetas finlandeses
etimología de la palabra etimología

Ley de la gravitación universal
a qué familia pertenece la vaca
cómo se llaman las alas de los insectos
a qué familia pertenece el ornitorrinco
mínimo común múltiplo entre dos y tres
hay o no hay tinieblas en la luz
origen del sistema solar
aparato respiratorio de los anfibios
órganos exclusivos de los peces
sistema periódico de los elementos
autor de Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis
en qué consiste el fenómeno llamado es-pe-jis-mo
cuánto demoraría un tren en llegar a la luna
cómo se dice pizarrón en francés
subraye las palabras terminadas en consonante

La verdad de las cosas
es que nosotros nos sentábamos en la diferencia
quién iba a molestarse con esas preguntas
en el mejor de los casos apenas nos hacían temblar
únicamente un malo de la cabeza
la verdadera verdad de las cosas
es que nosotros éramos gente de acción
a nuestros ojos el mundo se reducía
al tamaño de una pelota de fútbol
y patearla era nuestro delirio
nuestra razón de ser adolescentes
hubo campeonatos que se prolongaron hasta la noche
todavía me veo persiguiendo
la pelota invisible en la oscuridad
había que ser búho o murciélago
para no chocar con los muros de adobe
ése era nuestro mundo
las preguntas de nuestros profesores
pasaban gloriosamente por nuestras orejas
como agua por espalda de pato
sin perturbar la calma del universo:
partes constitutivas de la flor
a qué familia pertenece la comadreja
método de preparación del ozono
testamento político de Balmaceda
sorpresa de Cancha Rayada
por dónde entró el ejército libertador
insectos nocivos a la agricultura
cómo comienza el Poema del Cid
dibuje una garrucha diferencial
y determine la condición de equilibrio

El amable lector comprenderá
que se nos pedía más de lo justo
más de lo que estrictamente necesario:
¿determinar la altura de una nube?
¿calcular el volumen de la pirámide?
¿demostrar que raíz de dos es un número irracional?
¿aprender de memoria las Coplas de Jorge Manrique?
déjense de pamplinas con nosotros
hoy tenemos que dirimir un campeonato
pero llegaban las pruebas escritas
y a continuación las pruebas orales
(en unas de fregar cayó Caldera)
con una regularidad digna de mejor causa:

teoría electromagnética de la luz
en qué se distingue el trovador del juglar
¿es correcto decir se venden huevos?
¿sabe lo que es un pozo artesiano?
clasifique los pájaros de Chile
asesinato de Manuel Rodríguez
independencia de la Guayana Francesa
Simón Bolívar héroe o antihéroe
discurso de abdicación de O'Higgins
ustedes están más colgados que una ampolleta

Los profesores tenían razón:
en verdad en verdad
el cerebro se nos escapaba por las narices
—había que ver cómo nos castañeteaban los dientes—
a qué se deben los colores del arcoiris
hemisferios de Magdeburgo
nombre científico de la golondrina
metamorfosis de la rana
qué entiende Kant por imperativo categórico
cómo se convierten pesos chilenos a libras esterlinas
quién introdujo en Chile el colibrí
por qué no cae la Torre de Pisa
por qué no se vienen abajo los jardines flotantes de Babilonia
¿por qué no cae la luna a la tierra?
departamentos de la provincia de Ñuble
cómo se trisecta un ángulo recto
cuántos y cuáles son los poliedros regulares
éste no tiene la menor idea de nada

Hubiera preferido que me tragara la tierra
a contestar esas preguntas descabelladas
sobre todo después de los discursos moralizantes
a que nos sometían impajaritablemente día por medio
¿saben ustedes cuánto cuesta al estado
cada ciudadano chileno
desde el momento que sale de la universidad?
¡un millón de pesos de seis peniques!

Un millón de pesos de seis peniques
y seguían apuntándonos con el dedo:
cómo se explica la paradoja hidrostática
cómo se reproducen los helechos
enuméreme los volcanes de Chile
cuál es el río más largo del mundo
cómo se reproducen los elefantes
inventor de la máquina de coser
inventor de los globos aerostáticos
ustedes están más colgados que una ampolleta
van a tener que irse para la casa
y volver con sus apoderados
a conversar con el Rector del Establecimiento

Y mientras tanto la Primera Guerra Mundial
Y mientras tanto la Segunda Guerra Mundial
La adolescencia al fondo del patio
La juventud debajo de la mesa
La madurez que no se conoció
La vejez
con sus alas de insecto.

Nicanor Parra


martes, 13 de marzo de 2012

lunes, 12 de marzo de 2012

"TODOS OLÍMPICOS" EN EL OLIVO

El día 29 de febrero, a las 11,40 teníamos una cita con el deporte de alta Competición, una manera de recordar a nuestros alumnos que estamos en año Olímpico y que Madrid vuelve a luchar por la celebración de unos Juegos Olímpicos.

La actividad estaba dirigida para los alumnos que cursan 1º ESO; pero, por problemas de espacio, no pudimos extenderla a todos los primeros, con lo cual, tuvimos que elegir los cursos que iban a asistir, siendo finalmente un total de unos 80 alumnos de 1ªA,B y E.

Los dos deportistas que iban a dirigir la actividad eran: Rocío Delgado, deportista de Skicross, que debutó en Vancouver 2010, como primera española participante en esta modalidad de esquí, tras muchos años de lucha porque España tuviese un equipo de esta modalidad. Y a la vez se despidió de unos juegos olímpicos.

El Ski cross consiste en bajar en solitario por una pista de obstáculos y rampas de diferentes alturas, de ahí pasan las 32 mejores a octavos y después bajan en grupos de 4, de las que pasan 2 a la siguiente ronda.

El segundo deportista es Carlos Alonso, en la modalidad no olímpica de Salvamento y Socorrismo deportivo, es el actual campeón de Europa. Consta de diferentes pruebas que se desarrollan en piscina y en aguas abiertas o playa.


A las 10,30 llegó la furgoneta con las dos personas encargadas del evento y todo el material necesario para llevar a cabo la actividad. Se colocaron todos los materiales deportivos en el gimnasio y después organizamos la exposición en la Sala de usos múltiples, dispuestos para empezar.

A las 11,45 llegaron nuestros alumnos a la Sala de usos múltiples y tras una breve presentación, dio comienzo la exposición que se inició con un video del actual Presidente del Comité Olímpico Español (Alejandro Blanco) dando la bienvenida al programa “Todos olímpicos”. A partir de ahí se hizo un breve repaso histórico, desde el nacimiento hasta la actualidad de los Juegos Olímpicos. Toda la presentación estuvo apoyada por diferentes videos, que mostraban valores olímpicos, espíritu de superación, alegrías, mejores deportistas españoles y últimos juegos olímpicos celebrados. Fueron videos muy cortos pero muy emocionates y emotivos. Al final presentaron un video sobre los dos deportistas presentes, lo que provocó los aplausos de los alumnos. Hubo un turno de preguntas, algunas planteadas con mucha lógica.
Al final hicieron un juego de preguntas, que todos los alumnos querían contestar, al primero que contestaba correctamente, le regalaban una bolsita con una camiseta y un libro de los Juegos Olímpicos.




Sobre las 12,50 bajamos al gimnasio para continuar con la actividad, que consistía en ir presentando diferentes materiales deportivos que utilizan los deportistas de alta competición y que los alumnos los utilizaran y practicaran, según las pautas que marcaban nuestros deportistas.

Se subieron en una piragua, se enfundaron unos guantes de boxeo, se subieron en las bicis, jugaron al voley, tiraron con carabina y practicaron esgrima, entre otros. Fue divertido, porque todos querían participar y alguno acabó en el suelo porque no sabía frenar la bicicleta.

Acabó la actividad con una foto de grupo y recogida entre todos del material, e hicieron entrega al instituto de un diploma de participación.

Eva Casares Rodríguez
Departamento de Educación Física

domingo, 11 de marzo de 2012

LECCIONES DE LA BRUJA AVERÍA. LECCIÓN IV: LA EDUCACIÓN TRADICIONAL


Nuestra profesora particular llega de nuevo a nuestros hogares.

Esta vez nos va a hablar de la educación tradicional



Hasta la próxima.



sábado, 10 de marzo de 2012

BAILARINES DE PARLA, PRIMER PREMIO DEL CAMPEONATO DE EUROPA DE DANZA

El pasado 3 de marzo, la escuela de Danza Isaac Albéniz de Parla participó en el Campeonato de Europa de Danza celebrado en Torremolinos (Málaga), en la modalidad de “formaciones”, con el nombre como grupo de Z ONE B, y representando el tema Somos uno.

El campeonato comenzó a las 15:00 horas del sábado en el palacio de San Miguel de Torremolinos. Era la semifinal, y para llegar hasta ahí tuvimos
que mandar previamente un vídeo de la pieza que queríamos presentar. Hicieron una selección de once grupos para la semifinal, y en dicha selección habíamos alcanzado el cuarto puesto.

Éramos once grupos compitiendo por un puesto para la final que se celebraría por la noche. Fueron muchas horas de tensión, ya que nos tocó actuar en el puesto noveno, prácticamente los últimos. El patio de butacas y los palcos estaban llenos, y nosotros disfrutamos actuando. Tuvimos la impresión de que nos había salido redondo.

Cuando llegó la hora de las puntuaciones estábamos muy nerviosos. Para nuestra sorpresa, fuimos el primer grupo al que nombraron: habíamos pasado a la final y teníamos que volver a actuar a las 21:00. Esta vez lo haríamos en cuarto lugar. Pero lo más impresionante, y de lo que estamos más orgullosos, es que el jurado nos había dado la máxima puntuación: ¡60 puntos! Nadie había logrado esto en una semifinal. Fue una gran satisfacción para nosotros.

Habíamos quedado siete grupos para la final, y a las 21:00 comenzó la batalla. En el jurado había artistas conocidos de televisión, como Ángel Llácer, Míriam Benedited, Paco Moro y otros tres de los que, sinceramente, no recuerdo el nombre. A las 12:00 nos tocó actuar. Fueron momentos de tensión e ilusión. Dimos lo mejor de nosotros en el escenario. Todavía había más público que por la mañana.

A la una de la madrugada estábamos esperando las ansiadas votaciones finales. Primero proclamaron en el tercer puesto a la escuela UPAL de Almendralejo (Badajoz); el segundo puesto fue para la escuela Al compás de Badajoz. Quedaba el primer puesto, y estábamos llenos de un sinfín de emociones. Por fin pudimos escuchar que los Campeones de Europa en Formación son… ¡EL GRUPO DE LA ESCUELA ISAAC ALBÉNIZ DE PARLA, MADRID!

Es imposible explicar con palabras el cúmulo de sentimientos que sentimos en tan sólo décimas de segundo: gritamos, saltamos y subimos al escenario locos de alegría para recoger el ansiado trofeo, que le fue entregado a una de nuestras profesoras.

Tuvimos que bailar por tercera vez entre llantos, ya proclamados campeones de Europa.

Han sido muchas horas de ensayos, mucho trabajo, pero ahora podemos tener el orgullo y la satisfacción de haber traído a Parla el título de campeones de Europa en danza.

Os envío un vídeo con nuestra actuación.

Isabel Pérez Sánchez, ex-alumna de El Olivo



jueves, 8 de marzo de 2012

ENIGMA 11

Pinchad en la imagen para acceder a los datos necesrios para descubrir el enigma.

SOLUCIÓN AL ENIGMA 10

Pinchad en la imagen para conocer la solución y el nombre de los acertantes.

DÍA DE LA MUJER 2012






From Collages


Un año más celebramos en nuestro centro el Día de la Mujer. Los alumnos de 2º y 4º de la ESO han estado preparándolo con las profesoras de Educación para la Ciudadanía y Ética. Se han informado sobre mujeres relevantes de la Historia y lo han plasmado en estos preciosos carteles y en nuestras originales meninas, que han quedado tan "moninas" como podéis ver a continuación.




Con todas estas imágenes queremos recordar a todas las mujeres que han luchado y lo siguen haciendo día a día, por la igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres en el mundo. Todas aquellas pioneras gracias a las cuales las mujeres de hoy en día podemos tener una cuenta con nuestro dinero en el banco, podemos estudiar en el instituto, en la universidad, podemos votar en las elecciones, podemos divorciarnos, podemos elegir nuestra maternidad, nuestra sexualidad... Pero no olvidemos que todavía queda mucho camino por recorrer para conseguir esa igualdad real que ellas ansiaron. Y no sólo en otros lugares del mundo sino también en nuestro entorno donde todavía hay mujeres que cobran menos en el mismo puesto que un hombre, son despedidas al quedarse embarazadas, no pueden acceder a cargos directivos, sufren explotación sexual, son humilladas con frecuentes prejuicios sexistas, son silenciadas, ignoradas u olvidadas por el hecho de ser mujeres.

miércoles, 7 de marzo de 2012

VISITA A LA CAPILLA SIXTINA (VIRTUAL)


Algunos de los alumnos de 1º de Bachillerato están en estos momentos disfrutando de su viaje de estudios en Italia. Nos morimos de envidia, lo reconocemos. Para consolarnos, hemos preparado esta visita virtual a la Capilla Sixtina. Pinchad en la imagen, es una preciosidad.


martes, 6 de marzo de 2012

HOY CUMPLE AÑOS GABO


¡FELICIDADES, MAESTRO!


Para celebrarlo, se publica su obra Cien años de soledad en formato electrónco (¡Ah, si Melquiades lo viera!). Pinchad en la imagen para enteraros bien de todo. Recordad que Macondo existe en algunos lugares del mundo (incluida Parla), en muchos momentos de la vida y en algunos rincones de nosotros mismos.

lunes, 5 de marzo de 2012

BICENTENARIO: CHARLES DICKENS Y EL CINE IV. TIEMPOS DIFÍCILES Y PICKWICK PAPERS.

También con estas dos obras son más las versiones para televisión de la BBC que adaptaciones al cine.

HARD TIMES

De nuevo la BBC hizo la adaptación. ¿Por qué aquí no hay una televisión pública que haga más a menudo adaptaciones de nuestros clásicos? Sin comentarios.




Ha sido toda una lección de educación tradicional. Por suerte, esto ha cambiado. ¿O no?


PICKWICK PAPERS:



De esta tenemos más versiones bastante desconocidas para el público español. Una muda del año ¡¡¡1913!!!



Esta es la de 1952



Y una de dibujos animados de 1985




Nos queda una entrada más; hasta la próxima.

domingo, 4 de marzo de 2012

LA MUJER AZUL PASA POR EL QUIRÓFANO

Enlace
A esta mujer la pintó Pablo Picasso a principios del siglo XX. Era la llamada época azul del pintor, y se conoce este cuadro con el título de La mujer en azul (aunque yo siempre la vi un poco verde). Más de cien años de vida la habían dejado algo ajada, así que la vieja dama ha tenido que pasar por el quirófano.

Pinchad en la imagen para conocer la historia del cuadro y de su restauración, así como para acceder a otras noticias relacionadas. Nosotros os dejamos con un vídeo muy ilustrativo en el que, además, aprenderéis que un químico también tiene cabida en el mundo del Arte.



sábado, 3 de marzo de 2012

DRIVE Y LAS PELÍCULAS DE GÉNERO


Drive
es una película de género. Quien busque acción, algo de violencia y sangre, encontrará lo que busca. Y pasará una hora y media disfrutando, pero hay algo más... que no han visto los académicos de Los Ángeles, ya que sólo la han nominado a los Oscar en una categoría: sonido directo.

Como ha dicho Russell Crowe: "¿Ryan Goslyn, ninguna nominación?; hay mucha mierda ahí; Albert Brooks, estabas excelente"




Hay también una triste historia de amor contada con silencios, sonrisas cómplices, miradas y unas pocas palabras. Contada con un beso y dos manos juntándose. Y esto es lo mejor de la película.

Una película de género debe saber enganchar al espectador y ésta lo hace, pero lo que convierte una película de género en algo digno de ser recordado es la forma en que se cuenta la subtrama -cualquier guionista lo sabe. En las películas de género la subtrama es lo importante. Y si ésta se te queda grabada, la película de género se convierte en una película que recuerdas cuando te alejas del cine.

El director, Nicolas Winding Refn, tiene referencias claras. Está Steve MacQueen, un gran actor de acción, fallecido demasiado pronto. ¿Quién no le recuerda en La gran evasión?



Está el duro Clint Eastwood; incluso encontramos al personaje de Taxi Driver.
Este es un héroe más tradicional, no como el de Taxi Driver, muy ambiguo.




En este caso, es un héroe que se sacrifica para salvar a la mujer que ama y a su hijo.

Una buena película de género. No importa que la hayamos visto otras veces. Si nos saben contar una historia, bien está. Y no es fácil; no es fácil convertir la historia de un tipo solitario que se enfrenta a dos mafiosos en una película muy diferente: la de un amor imposible y la de un sacrificio.