Mostrando entradas con la etiqueta música clásica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música clásica. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de junio de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA / 3

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA / 2

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA / 1

Hoy es el Día Internacional de la Música, y lo vamos a celebrar por todo lo alto. Ana Mª Valderrama, una joven virtuosa del violín que ya ha pasado por nuestro blog, nos va a deleitar a lo largo del día con la interpretación del Concierto para Violín de Tchaikovsky. Es una de las interpretaciones que la hicieron merecedora del primer premio del Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate 2011. 


A lo largo del día podremos escuchar las tres partes de este concierto. ¡Feliz Día de la Música para los que la aman!


lunes, 3 de enero de 2011

MÚSICA PARA ENERO

.

Este blog es muy ambicioso, y ya no nos conformamos con regalaros un poema para cada mes. Ahora también tenemos música para abrir el mes. Se trata de una obra de Tchaikovsky (1840-1893) titulada Las estaciones, en la que dedica un movimiento a cada mes.

Vamos a usar la versión para violín y orquesta de Peter Breiner (porque no hemos encontrado otra, la verdad). Será interpretada por la Queensland Symphony Orchestra dirigida por Peter Breiner, violín Takako Nishizaki.

Cada mes irán apareciendo los movimientos correspondientes ilustrados con vídeos de nuestra cosecha. Para el mes de enero hemos elegido obras pictóricas que representan escenas y paisajes invernales. Hemos ido dando saltos o zancadas a lo largo de la historia del arte y hemos picoteado aquí y allá. Nada sistemático. El resultado son una serie de imágenes de los siguientes pintores: Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569), Pieter Brueghel el Joven (1564-1638), Turner (1775-1851), Friedrich (1784-1840), Pissarro (1830-1903) y Monet (1840-1926). Creemos que es un agradable paseo por la historia del arte. Esperamos que os guste.

.

viernes, 10 de diciembre de 2010

BANDA SONORA PARA EL OTOÑO / 12


Cuando los rusos no se ponen melancólicos, se ponen apoteósicos. Aquí tenéis la muestra: Las estaciones op.67 Ballet de Alexander Glazunov (San Petersburgo 1865-París 1936), movimientos trece, catorce y quince de El otoño: XIII. Bacchanale & Entries of the Seasons, XIV. Petit adagio, XV. Variation-Apotheosis.

Gracias, Sergio por todas tus aportaciones otoñales. Ve buscando las del próximo año.

.

domingo, 17 de octubre de 2010

BANDA SONORA PARA EL OTOÑO / 4

.
Hoy tenemos un otoño melancólico de la mano del músico Gustav Mahler (Bohemia, 1860-Viena, 1911): Das Lied von der Erde (La cancion de la Tierra), el segundo movimiento "Der einsame im Herbst" (Los que están solos en otoño).

Es una aportación de Sergio, nuestro melómano favorito.


.

domingo, 31 de mayo de 2009

EFEMÉRIDES

BICENTENARIO DE LA MUERTE DE HAYDN


Franz Joseph Haydn nació en Rohrau (Austria) el 31 de marzo de 1732 y falleció en Viena el 31 de mayo de 1809.


Es, junto con Mozart, uno de los grandes representantes del clasicismo vienés.
Con extraordinarias dotes para la música, tras una dura juventud dedicada a la formación musical y al oficio de cantor en el coro de niños de la catedral de San Esteban, en 1761 cambió su suerte al entrar al servicio de la familia Esterházy, una de las más importantes y ricas de Hungría. Entre sus obligaciones se contaban componer música para dos conciertos semanales, además de dirigir las representaciones de ópera del palacio y cualquier otro cometido musical que se le encomendara.


Su obra fue decisiva para la configuración de la sonata y la sinfonía, a las que dotó de tres partes: allegro- minueto-presto o allegro. En la música de cámara impuso el cuarteto de cuerda (Dos violines, una viola y un cello). Su estilo es elegante y equilibrado, de gran variedad melódica y complejidad estructural.


En total, su obra consta de 108 sinfonías, 68 cuartetos de cuerda, conciertos, divertimentos, oberturas, serenatas, tríos, 47 sonatas para piano, canciones, arias, 26 óperas y 4 oratorios.


OBRAS MÁS IMPORTANTES:


Sinfonías y otras obras orquestales:

Sinfonía nº 6, “La mañana”, (1761)
Sinfonía nº 7, “El mediodía”, (1761)
Sinfonía nº8, “La tarde”, (1761)
Sinfonía nº 45, “Los adioses”, (1772)
Sinfonías nº 82 a 87, “Sinfonías de París”, (1785-1786)
Sinfonía nº 92, “Oxford”, (1791)
Sinfonía nº 94, “Sorpresa”, (1791)
Sinfonía nº 100, “Militar”, (1972)
Sinfonía nº 101, “El reloj”, (1793)
Sinfonía nº 103 ,“Redoble de timbal”, (1794)
Sinfonía nº 104, “Londres”, (1795)
Concierto para violonchelo en Re mayor, (1783)
Concierto para trompeta y orquesta en Mi b mayor, (1796)

Música de cámara y sonatas para piano:

Cuartetos de cuerda op.76, nº 2-4 (llamados “Las quintas”, “Emperador” y “Aurora”), (1796-1797).
Sonata para piano nº 42 a 47, (1774-76)

Óperas, oratorios y otras obras religiosas:

El mundo de la luna, (1777)
Armida, (1783)
Misa Nelson, (1798)
Oratorio La Creación, (1798)
Oratorio Las estaciones, (1801)










Sergio Iglesias


.

sábado, 9 de mayo de 2009

MÚSICA Y POESÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA/5


MÚSICA Y POESÍA EN EL CLASICISMO





Las óperas de los s. XVII y XVIII se organizaban formalmente a partir de la sucesión de recitativos y de arias. En los primeros, los cantantes declamaban el texto a gran velocidad, apoyados únicamente por los acordes del clave. Las arias, más trabajadas tanto literaria como musicalmente, eran el espacio ideal para que los grandes virtuosos de la época desplegasen todo su poderío vocal.

Algunos convencionalismos, tanto literarios como musicales, determinaron su factura desde comienzos del s. XVIII y perduraron durante toda la época clásica. Uno de ellos, consistía en que el tipo de lenguaje utilizado, así como el carácter de la música, había de adaptarse a la posición social y a la función dentro de la trama del personaje que se hallaba cantando el aria. Faltaba al “decoro” (como se expresaba en la época) que una reina hablara con el lenguaje de un campesino, o que una criada cantara en un estilo grandilocuente y ampuloso.

Las dos audiciones siguientes muestran a la perfección cómo la música debía concordar tanto con el sentido del texto como con el carácter estereotipado que la sociedad de la época tenía de los diferentes grupos sociales. Ambas son arias de W. A. Mozart, el más famoso compositor del Clasicismo. La primera pertenece al singspiel (tipo de ópera alemana en la que los recitativos son sustituidos por diálogos hablados) La Flauta Mágica, y refleja la ira de un personaje de condición aristocrática, la Reina de la Noche, que ordena a su hija que dé muerte al más encarnizado de sus enemigos, el rey Sarastro.



En la segunda aria, que pertenece a la ópera de carácter cómico Cosí fan tutte, nos encontramos con la más irónica de las criadas, Despina, quien trata de convencer a sus señoras de que no deben estar tristes por la partida de sus amados a la guerra, ya que no tendrán problema alguno en encontrar nuevos amantes, pues los hombres son intercambiables al no valer ninguno la pena:

Ahora amáis a un hombre,


luego amaréis a otro,


el uno vale por el otro,


porque ninguno vale nada.


Ambas arias son para soprano, es decir, el tipo de voz más agudo que una mujer puede tener. En el caso de la Reina de la Noche, la extensión es extrema, llegando Mozart a exigir a la cantante un Fa5, una nota casi inaccesible para la voz humana. Esto es lo que dicen cada uno de los personajes:



LA REINA DE LA NOCHE



¡La venganza del infierno
hierve en mi corazón,
la muerte y la desesperación
arden a mi alrededor!
Si Sarastro no siente, por tu mano,
los dolores de la muerte,
nunca más serás hija mía.

¡Repudiada y abandonada serás
por toda la eternidad,
destruidos quedarán
todos los lazos de la Naturaleza,
si Sarastro no expira por tu mano!
¡Escuchad!
¡Dioses de la venganza!
¡Escuchad el juramento
de una madre!







DESPINA



¡Vamos, vamos!


Ya pasaron los tiempos de contar


esos cuentos a los niños.


En hombres, en soldados,


¿esperar fidelidad?


¡Que no os oigan decir eso,


por caridad!






De parecida pasta


están hechos todos,


las ramas móviles,


los vientos inconstantes


tienen mayor firmeza


que los hombres.






Mentirosas lágrimas,


miradas falaces,


palabras engañosas,


gracias mentirosas,


son sus cualidades principales.




En nosotras no aman


sino su propio placer,


luego nos desprecian,


nos niegan su afecto,


no sirve de nada a esos bárbaros


pedirles piedad.






Paguemos, oh mujeres,


con igual moneda


a esa maléfica raza indiscreta.


Amemos por comodidad,


o por vanidad.






Inés Carreras


.

martes, 3 de febrero de 2009

MÚSICA CLÁSICA


BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE UN GRAN COMPOSITOR ROMÁNTICO:

MENDELSSOHN


Félix Mendelssohn, cuyo verdadero nombre era Jacob Ludwig Félix Mendelssohn-Bartholdy, nació el 3 de Febrero de 1809 en Hamburgo(Alemania). Fue un pianista, director de orquesta y compositor de música clásica alemán. Sus composiciones son representativas del periodo romántico.

A los 9 años Mendelssohn debutó como pianista y a los 11 años interpretó su primera composición.

Se le atribuye haber redescubierto la obra de Johann Sebastian Bach, al estrenar en 1829 su Pasión según San Mateo.

Como pianista y director realizó giras por Europa, sobre todo por Inglaterra, donde era muy admirado por la reina Victoria y el príncipe Alberto.

La muerte de su hermana preferida, Fanny Mendelssohn, le afectó mucho y falleció dos meses después, el 4 de noviembre de 1847, en Leipzig (Alemania).

A pesar de su incansable actividad como pianista, director y profesor, Mendelssohn fue un compositor prolífico.

Espontaneidad, delicadeza y mesura dominan la música de este extraordinario artista. Como señala el violonchelista y director, Pau Casals, Mendelssohn es “Un romántico que se sintió a gusto dentro del molde del clasicismo.”

 Entre sus obras más importantes debemos citar:

- La sinfonía nº3 (``Escocesa´´) en la menor, Op. 56 (1830-42).

- La sinfonía nº4 (`Italiana´´) en la mayor, Op. 90 (1833).

- Obertura para El sueño de una noche de verano en mi mayor, Op. 21 (1826).

- La Gruta de Fingal o “Las Hébridas” en si menor, Op. 26 (1830-32).

- Concierto para violín y orquesta en mi menor, Op. 64 (1844).

- 6 Romanzas sin palabras, Op. 19 (1829), Op. 30 (1833-34), Op. 38 (1837), Op. 53 (1841), Op. 62 (1843-44), Op. 67 (1843-45), Op. 85 (1834-45), Op. 102 (1842-45).

- 3 Fantasías para piano en la menor, mi menor y mi mayor, Op. 16 (1829).

- Sonata en si bemol mayor para piano y violonchelo n.º 1, Op. 45 (1838).

- 6 Lieder, Op. 19 (1830),Op. 31,Op. 34 (1834-37),Op. 47 (1839),Op. 57 (1839-42),   Op. 86 (1826-47), Op. 99 (1841-45), Op. 71 (1842-47).

- Sueño de una noche de verano, Op. 61 (1843).

- Variaciones serias, Op.54.

- Concierto para piano y orquesta n.º 1 en sol menor, Op. 25 (1831).

- Concierto para piano y orquesta n.º 2 en re menor, Op. 40 (1837).

 Para mas información de este gran compositor, visitar la página web: 

- http://es.wikipedia.org/wiki/Felix_Mendelssohn-Bartholdy

  SERGIO IGLESIAS ROMERO 3ºB

lunes, 26 de enero de 2009

MIS FAVORITOS


La música clásica



 


La música que tenemos actualmente (rock, pop, heavy, hip-hop...etc.), ha sido una gran evolución de la música clásica hasta nuestros días.

 Hay personas a las que le parece aburrida e insoportable, sin embargo, ésta produce

sensaciones y sentimientos al oírla.

 

Al hablar de música clásica, nos referimos a la música del periodo clásico o clasicismo (aprox.1750-1800). Por otro lado, la conocemos como toda la música antigua, desde la Edad Media (siglo V al XIV) hasta el siglo XX.

 La música clásica dentro de la historia se ha dividido en varias etapas o periodos.

Así nos encontramos, la música en la Edad Media, la música del Renacimiento (siglos XV-XVI), la música del Barroco (aprox.1600-1750), la música del Clasicismo (aprox.1750-1800), la música del Romanticismo (s. XIX ) y la música contemporánea, del siglo XX.

 Cada estilo musical tiene sus propias características que lo hacen diferente de los demás.

En la Edad Media, la música religiosa que destacó fue el canto gregoriano, los motetes y los organum, y la música profana era de los trovadores; en el Renacimiento surgió la polifonía y un elemento compositivo muy importante: el canon ; en el Barroco predominaba la música instrumental con instrumentos solistas, la suite, el concierto, la sonata, la ópera...etc., con lo que la música sacra se fue dejando de lado; en el Clasicismo predominaba la música sinfónica y la sonata para piano; en el Romanticismo predominaban piezas muy sentimentales como los nocturnos, los preludios, los scherzos, las fantasías, los valses...etc., así como un género que nació en el siglo XVII en Italia, la ópera. Ya más cerca de nosotros, en el siglo XX, la música  impresionista, dodecafónica, electrónica, aleatoria....etc.

 Merece la pena descubrir el mundo de la música clásica. Por ello os aconsejo que, aunque os parezca una pesadez, tratéis de descubrirlo, porque es maravilloso.

Y para terminar os voy a dar unos links donde podéis informaros sobre compositores y sus obras, que podéis descargar gratis:

- http://www.classiccat.net/ (Está en inglés).

- http://pianosociety.com/cms/index.php (Para los amantes de la música pianística, también en inglés).

- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/curso0506/mozart/entrada/entrada.htm (Sobre la vida y obra de Mozart)

 

Sergio Iglesias Romero 3ºB

.