Mostrando entradas con la etiqueta Día de la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día de la mujer. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2011

MUJERES EN EL CINE

.
Del mismo autor del de hace un rato, aquí tenéis otro vídeo. Esta vez se trata de actrices cinematográficas. A los más jóvenes sólo les sonarán las últimas (a no ser que sean unos cinéfilos empedernidos), así que dejamos abajo una lista de la identidad de estas señoras.


Por orden de aparición:

Mary Pickford, Lillian Gish, Gloria Swanson, Marlene Dietrich, Norma Shearer, Ruth Chatterton, Jean Harlow, Katharine Hepburn, Carole Lombard, Bette Davis, Greta Garbo, Barbara Stanwyck, Vivien Leigh, Greer Garson, Hedy Lamarr, Rita Hayworth, Gene Tierney, Olivia de Havilland, Ingrid Bergman, Joan Crawford, Ginger Rogers, Loretta Young, Deborah Kerr, Judy Garland, Anne Baxter, Lauren Bacall, Susan Hayward, Ava Gardner, Marilyn Monroe, Grace Kelly, Lana Turner, Elizabeth Taylor, Kim Novak, Audrey Hepburn, Dorothy Dandridge, Shirley MacLaine, Natalie Wood, Rita Moreno, Janet Leigh, Brigitte Bardot, Sophia Loren, Ann Margret, Julie Andrews, Raquel Welch, Tuesday Weld, Jane Fonda, Julie Christie, Faye Dunaway, Catherine Deneuve, Jacqueline Bisset, Candice Bergen, Isabella Rossellini, Diane Keaton, Goldie Hawn, Meryl Streep, Susan Sarandon, Jessica Lange, Michelle Pfeiffer, Sigourney Weaver, Kathleen Turner, Holly Hunter, Jodie Foster, Angela Bassett, Demi Moore, Sharon Stone, Meg Ryan, Julia Roberts, Salma Hayek, Sandra Bullock, Julianne Moore, Diane Lane, Nicole Kidman, Catherine Zeta-Jones, Angelina Jolie, Charlize Theron, Reese Witherspoon, Halle Berry


Suena Bach, el Preludio de la Suite para Cello Nº. 1 en G Major, BWV, interpretado por Yo-Yo Ma.

.

MUJERES EN EL ARTE

.
Este curioso vídeo hace mucho que circula por la red, pero nosotros no lo habíamos puesto todavía. Lo ponemos hoy para seguir celebrando el Día de la Mujer, porque nos gusta y porque nos lo ha mandado nuestra compañera del curso pasado Ana Cáceres. También nosotros nos acordamos de ti y nos alegra mucho que sigas entrando de vez en cuando en este blog que sigue siendo también el tuyo.

.
Este vídeo es obra de un tal Philip Scott Johnson (no sabemos mucho de él, la verdad), y con él ha querido rendir homenaje a quinientos años de retratos de mujeres. Suena de fondo Bach con su Sarabande de la Suite para Cello nº 1 en G Mayor, BWV; intérprete Yo Yo Ma.

Que lo disfrutéis.
.

miércoles, 9 de marzo de 2011

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES

.
BIBLIOTECA NACIONAL: LA COCINA EN SU TINTA

Ya dimos buena cuenta en este blog de esta magnífica y curiosa exposición . Ya que hemos estado celebrando el Día de la Mujer Trabajadora, no viene mal recordar esta exposición que nos muestra un mundo en el que ha sido reina y esclava la mujer.

¿Ha sido?... Bueno..., aunque se habla mucho de la incorporación de la mujer al mundo laboral, no hay que ser demasiado optimistas. En España sólo trabajan fuera del hogar el 46 % de las mujeres. Es cierto que hace 25 años sólo eran el 22,7, pero, en fin, sigue siendo una de las tasas más bajas de la Comunidad Europea. Más de la mitad de las mujeres siguen estando entre fogones.

Por otra parte, la mayoría de las mujeres que trabajan también siguen con la pata atada a la batería de cocina. ¿O no?

Así que os invitamos a que os deis un paseo por el mundo de las recetas y las cocinas. Lo mejor sería que os animarais a ir a ver la exposición; eso sí, os tenéis que dar prisa porque termina el día 13 de este mes. Por si no llegáis a tiempo, aquí tenéis un vídeo que os permite un paseo virtual por la misma. Disfrutadlo.

.

martes, 8 de marzo de 2011

¿Y qué dijeron las mujeres en las guerras?

.

El papel de la mujer en las guerras ha sido siempre infinitamente más discreto que el de los hombres pues la participación activa en ellas, sobre todo empuñando las armas, habría implicado, en épocas pasadas, una transgresión de los papeles de género.

Se las ha visto, sin embargo, defendiendo ciudades en asedios, colaborando en tareas marginales y también mediando para tratar de impedir una guerra o dando consejos sobre lo oportuno del momento o de las circunstancias; es decir, jugando un papel fundamental de negociación o de alta política.


Pero es que las mujeres, a pesar de no haber estado en primera línea de batalla, se han visto afectadas a lo largo de la historia por las guerras extraordinariamente y además, como víctimas.

Vamos a hacer un repaso de sus sentimientos y de lo que dijeron en medio de esos conflictos bélicos pero centrándonos en el género de la tragedia griega, en concreto en Las Troyanas de Eurípides.



I) Cuando se quedaron sin sus hijos

En su papel de madres, las mujeres siempre entregaban a sus hijos a un destino incierto en el que había muchas probabilidades de perderlos.

Hécuba: “Pero a esos hijos los vi sucumbir ante la lanza griega y me arranqué los cabellos ante sus tumbas<…> Eurípides. Las Troyanas

Andrómaca: “Hijo mío querido, cariño mío. Vas a morir a manos de tus enemigos dejando a tu madre abatida. <…>Desde lo alto caerás contra tu cuello en salto lamentable y quebrarás tu respiración. Oh jóven abrazo tan querido de tu madre,…” Eurípides. Las Troyanas

II) Cuando perdieron a sus esposos

Hécuba: “Y a Príamo que los engendró lo lloré no porque escuchara su muerte de boca de otros sino que yo misma, con mis propios ojos, ví cómo lo asesinaban sobre la pira del hogar <…>” Eurípides. Las Troyanas

III) Cuando fueron llevadas lejos de su tierra como esclavas

Se refleja lo que les toca a muchas mujeres cuando es su patria la perdedora en una guerra: salir de su hogar destruído y, como botín de guerra, pasar a formar parte del grupo de esclavas que servirán en las casas de unos nuevos amos.

Hécuba: “Ay, ay ¿A quién me someteré como esclava y en qué lugar de la tierra<…>Ay, seré guardiana de puertas o nodriza de niños yo que tuve honores de reina en Troya? Eurípides. Las Troyanas

IV) Cuando fueron forzadas sexualmente

<…>Aún tendré mayores vejaciones unida a lechos de griegos<…>


Eurípides. Las Troyanas



Éste es un pequeño homenaje a las mujeres, para que se tenga en cuenta su importante papel y también su sufrimiento.


Podéis encontrar este artículo pero más extenso aquí, en el blog del Departamento de Clásicas.

Mª Jesús Prieto

.

martes, 9 de marzo de 2010

DÍA DE LA MUJER / 2

.
Tenemos tanto material para celebrar el Día de la Mujer, que no hemos tenido suficiente con un día, así que nos extendemos. Hoy también vamos a ocuparnos de mujeres en el tiempo y en el espacio.

Para empezar, aquí tenéis uno de los murales que han realizado los alumos de de Latín de 1º de bachillerato. Está dedicados a las mujeres de leyenda, aquellas que son protagonistas de historias mitológicas.

Gracias, chicos (y chicas, que alguno/as no entienden aquello del valor neutro del masculino, y se ofenden).
.
También os ofrecemos algunos detalles:








.
A lo largo de día irán apareciendo otros trabajos de nuestros alumnos y otras aportaciones. No os los perdáis.
.

lunes, 8 de marzo de 2010

DÍA DE LA MUJER

.

Aquí tenéis unas imágenes que son un homenaje a todas las mujeres que trabajan. La música que suena es la canción Centeás del grupo gallego Luar na Lubre. Habla de mujeres trabajadoras gallegas, pero podrían ser de cualquier parte.

.

.

Un poquito de información:

Luar na Lubre es un grupo gallego de música celta formado en 1985. Luar significa en gallego resplandor de la luna, y Lubre era el nombre del bosque mágico donde, según la tradición, los druidas celtas realizaban sus hechizos y otras magias. La traducción sería: Resplandor lunar en Lubre.

Las canciones de este grupo están muy enraizadas en la cultura gallega, tanto en los temas como en la música; pero también recogen influencias musicales de otras zonas "celtas": Irlanda, Escocia o Bretaña. En sus temas se refleja, muchas veces, el compromiso social, como en Memoria da noite jue, donde se denunciaban las fatales consecuencias del hundimiento del Prestige.

La canción que suena en el vídeo, Centéas, habla de las mujeres de ese bello enclave de la comarca de Ortegal, entre el Cantábrico y las montañas; mujeres que trabajaban en las fábricas de conservas, que cosían redes para los barcos pesqueros, que cultivaban sus huertos..., y que un buen día se marcharon a la ciudad a buscar mejores condiciones de vida, a seguir trabajando, cargadas, ahora, con la nostalgia de su Centéas.

Si queréis más información sobre el grupo, podéis pinchar en el siguiente enlace:

Luar na Lubre

.

DÍA DE LA MUJER

.

Este vídeo es de cosecha propia. Feliz Día de la Mujer a todas.

.

.

Un poquito de información:

La canción que suena es La cocinita mágica de Vainica doble, un dúo compuesto por Carmen Santonja y Gloria Van Aerssen. Quizá no os suenen, pero fueron fundamentales en la música pop española. Estuvieron en activo -aunque de forma muy irregular- entre 1971 y 2000, y fueron el germen del pop de la famosa "movida" madrileña. Actuaron muy pocas veces en público, pero grabaron diez discos para diferentes compañías discográficas (ninguna de las grandes).

Sus canciones sonaron en el cine, ya que colaboraron con directores como Iván Zulueta o José Luis Borau. Pero sonaron sobre todo en la televisión, donde se hicieron muy populares las sintonías de programas como Tres eran tres o Con las manos en la masa o de series como Juncal.

Sus canciones son un explosivo combinado de variopintos ingredientes: lo naïf, el surrealismo, la ironía, la crítica social y al absurdo género humano (bueno, al menos a sus absurdidades), el mundo infantil con sus retahílas y canciones, y una cotidianidad de encajes, almireces y alacenas melancólicamente criticada. No tienen desperdicio.

Para nostálgicos, dejamos aquí aquella mítica Con las manos en la masa que cantaban con Joaquín Sabina (antes de que se le cascara la voz) para el programa de TV del mismo nombre.

.

DÍA DE LA MUJER

.

Ya sabéis que cada vez nos gustan más los cortos de animación, y para celebrar el Día de la Mujer, hemos encontrado éste. Se titula Glenn le magnifique (Glenn el magnífico) y desconocemos quién es su autor (los títulos de crédito son muy pequeñitos y somos cortos de vista).

.

.

Sin comentarios.

.

La mujer en Grecia y Roma

El día 8 de Marzo, se celebra el Día internacional de la Mujer.
Por ello vamos a brindar un pequeño homenaje a las mujeres de la Antigüedad haciendo que su voz sea escuchada.
Leamos antes este fragmento del libro de E. Cantarella La Calamidad Ambigua que ilustra perfectamente la visión de las mujeres en el mundo clásico.

MUJERES SIN NOMBRE
“En nombre de su diversidad, generaciones de mujeres desconocidas han recorrido sin nombre la historia griega y romana: y no porque, en el sentido más restringido, su nombre individual no debía ni siquiera ser pronunciado. Anuladas como individuos, a causa de su pertenencia sexual, estas mujeres, que han reproducido ciudades e imperios, han sido borradas de la historia”.

No obstante, la civilización grecorromana nos ha legado el nombre de muchas mujeres con personalidad propia, unas legendarias, otras de carne y hueso, de las que no nos debemos olvidar.


POETISAS GRIEGAS Y ROMANAS


Empecemos por escuchar los versos de una gran poetisa griega:
SAFO
fr. 94

"Quisiera estar muerta, y no miento;
ella me abandonó entre sollozos
y entre otras cosas me dijo:
"ay , qué terrible es lo que nos pasa,
Safo, créeme que te dejo contra mi deseo".
Y yo le respondí: ve con bien
y acuérdate de mi,
pues sabes cómo te queríamos;
y si tú no, yo en cambio sí
quiero recordarte... "


Otros nombres de poetisas griegas son TELESILA, ÁNITE, MERO, BEO, MELINO, FILINA, PRAXILA, CLEOBULINA, BALBILA,... mujeres cuya voz nos ha llegado fragmentada, pero no muda.


Escuchamos ahora a SULPICIA, poetisa elegíaca romana de época de Augusto

Elegía IV, 12
“Para ti no sea yo, luz mía, un ansia tan ardiente
como parece que fui hace algunos días;
si alguna falta cometí, tonta en mi exceso de juventud,
de la que confieso que me arrepiento más,
es haberte dejado solo ayer por la noche
deseando disimular mi ardiente pasión”.



Nos ha llegado el nombre de otras muchas escritoras, cuyas obras se han perdido, pero que, gracias a referencias de otros autores, sabemos de su existencia. Son, por ejemplo, MESIA, CLODIA, FULVIA, AGRIPINA, HOSTIA, HORTENSIA, TERENCIA, TULIA, LIVIA DRUSILA,...


FILÓSOFAS Y CIENTÍFICAS GRIEGAS

- ASPASIA DE MILETO
Aspasia fue esposa de Pericles y profesora de retórica en el círculo del mismo. Se dice que escribió la famosa oración fúnebre de Pericles del año 430 y aparece en los Diálogos de Platón como maestra de Sócrates.




- TEANO
Teano nació en Crotona, fue discípula de Pitágoras y se casó con él. Enseñó en la escuela pitagórica.

- De la ESCUELA CÍNICA
Entre los cínicos, en el s. IV a.C, había también filósofas aunque sólo nos ha llegado el nombre de HIPARQUIA, de la que se conservan fragmentos escritos.

- De la ESCUELA EPICÚREA
La presencia femenina estaba representada por TEMISTA y LEONTIO.





- De la ÉPOCA CLÁSICA ROMANA

El contexto romano favoreció la participación de las mujeres en la ciencia y sobre todo en la medicina. La razón es que tras la conquista de Grecia en el siglo II a.C. los romanos llevaron a Roma a varias médicas, las cuales influyeron decisivamente en el desarrollo de esta actividad en los siglos siguientes. De esta tradición quedan muchos testimonios, como las figuras de OLIMPIA de Tebas y METRODORA, entre otras. Es destacable, HIPATIA de Alejandría que fue la científica más famosa de la antigüedad y la única cuya vida y obra están bien documentadas.

HEROÍNAS LEGENDARIAS

ANDRÓMACA
Pasó a la historia por ser la mujer de Héctor, héroe troyano. El destino fue cruel con ella al ver morir a su amado esposo y ser entregada después a Neoptolemo, hijo de Aquiles, como botín de guerra.
ANDRÓMACA simboliza la dignidad y la resignación ante el destino divino.



PENÉLOPE
Pasó a la historia por esperar durante veinte años el regreso de su esposo Odiseo (Ulises) de la Guerra de Troya.

PENÉLOPE simboliza la fidelidad conyugal.
LAS AMAZONAS
Pasaron a la historia por ser mujeres guerreras.
LAS AMAZONAS simbolizan la libertad femenina, la independencia y la autosuficiencia.

ANTÍGONA
Hija de Edipo, pasó a la historia por enterrar a su hermano Polinices desobedeciendo las órdenes del rey, Creonte.
ANTIGONA simboliza el amor fraterno y el cumplimiento de las leyes divinas por encima de las humanas.

MEDEA
Pasó a la historia como hechicera. Tras ser repudiada por Jasón cuando volvió de recoger el vellocino de oro, como venganza, mató a sus propios hijos y a la nueva esposa.
MEDEA simboliza la locura de un amor desmedido.

CIRCE
Pasó a la historia como maga. Transformó a los hombres de Odiseo (Ulises) en cerdos.
CIRCE simboliza la astudia combinada con la maldad.

CALIPSO
Pasó a la historia por ofrecer a Odiseo (Ulises) la inmortalidad si se quedaba con ella y olvidaba a su esposa Penélope.
CALIPSO simboliza la renuncia al amor.

LISÍSTRATA
Pasó a la historia por liderar el primer movimiento feminista en el mundo clásico. Convenció a las mujeres atenienses de no acostarse con sus esposos si no abandonaban las armas.
LISÍSTRATA simboliza la inteligencia femenina y el poder de las armas de mujer ante los hombres.
ELECTRA
Pasó a la historia por vengar la muerte de su padre Agamenón tras haber sido asesinado por su esposa.
ELECTRA simboliza el amor paternal.



Muchas son las mujeres legendarias que se nos quedan en el tintero, pero lo importante es reconocer la importancia del sexo femenino en la historia de la literatura y mitología clásicas.




ΤΗΣ ΓΥΝΑΙΚΟΣ ΕΥΔΑΙΜΩΝ ΗΜΕΡΑ!!!!
FELIX DIES MULIERIS!!!

DÍA DE LA MUJER

.
8 de marzo


Este año para celebrar el Día Internacional de la Mujer nuestra artista particular, Ana Cano, nos diseñó un dibujo para que lo personalizáramos y lo dedicáramos a alguna mujer. Nuestros alumnos de 2º y de 4º de la ESO han sido los encargados de rendir así un pequeño homenaje a las mujeres que han contribuido a que todos gocemos de un mundo más LIBRE, más IGUALITARIO y, por tanto, más JUSTO.









































.

A lo largo del día, irán apareciendo otras entradas para celebrar a las mujeres y para reivindicar un mundo donde la igualdad sea un hecho.



¡FELIZ DÍA DE LA MUJER!


.

domingo, 8 de marzo de 2009

DíA INTERNACIONAL DE LA MUJER/4




DíA INTERNACIONAL DE LA MUJER/3



Esto quiere ser un pequeño homenaje a aquellas mujeres que abrieron caminos en la ciencia, en la literatura, en el arte, en el pensamiento, en la música, en la escena, en la política, en el derecho, en la educación... Mujeres que tuvieron que luchar contra tradiciones, costumbres, leyes, familias, religiones, malas educaciones y políticas estrechas que pretendían controlarlas, manteniéndolas en una constante minoría de edad y en una inferioridad de derechos.





A estas mujeres que tuvieron el coraje y la valentía de luchar en contra de tantos prejuicios y de tanta ignorancia les debemos el derecho al voto, el derecho a ser ciudadanas y no súbditas, el tener acceso a la educación, el tener la posibilidad de elegir la profesión deseada y tener autonomía económica, el control del cuerpo a través de los métodos anticonceptivos y, en una palabra, el que podamos ser dueñas de nuestras vidas.






Estas mujeres no sólo consiguieron mejorar sus vidas y las de sus conciudadanas, sino que sus acciones han contribuido a dotar de dignidad a toda la humanidad por haber luchado por un mundo más igualitario, más libre y, por tanto, más justo.











YCR
.

POESÍA PARA EL DíA DE LA MUJER/2

No queríamos pasar el día de hoy sin una poesía.
Hemos elegido "Libre te quiero" del profesor Agustín García Calvo.  Al final de este post, encontrarás este poema cantado por Amancio Prada. 
Ilustran esta maravillosa poesía, los trabajos realizados por los chic@s de 1º A en la clase de plástica.







Libre te quiero,
como arroyo que brinca
de peña en peña.
Pero no mía.

Grande te quiero,
como monte preñado
de primavera.
Pero no mía.

Buena te quiero,
como pan que no sabe
su masa buena.
Pero no mía.

Alta te quiero,
como chopo que al cielo
se despereza.
Pero no mía.

Blanca te quiero,
como flor de azahares
sobre la tierra.
Pero no mía.

Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.