Mostrando entradas con la etiqueta Extraescolares Teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extraescolares Teatro. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de marzo de 2011

Crítica de los alumnos a las obras Medea y Poenulus

.
El día 22 de febrero los alumnos del grupo de 2ºBto de letras fuimos a ver dos obras grecolatinas en el teatro del Paraninfo de la Complutense.

En primer lugar acudimos a la representación de Medea, tragedia de Eurípides, uno de los tres grandes poetas trágicos griegos de la antigüedad y en segundo lugar, a la representación de la obra Poenulus, comedia del comediógrafo Plauto.

Ambas han sido espectaculares, ya que los actores (un grupo gaditano) han sabido meterse muy bien en los papeles y así nos han trasmitido al público todas las sensaciones de aquella época. En el primer caso nos han hecho llorar y en el segundo reir.

Personalmente he de decir que me ha impresionado la capacidad que han tenido los actores para, en un primer momento, saber actuar de una forma completamente trágica y poco tiempo después, ser capaz de ejecutar un papel chistoso.

Sonia Abdelhamid 2ºBto B





Hoy he llorado, me he reído, he sufrido, disfrutado y por momentos el corazón se me ha parado y en otros no paraba de latir; incluso ha habido momentos en los que se me ha puesto la piel de gallina.
Simplemente he disfrutado, ha sido una experiencia inolvidable y que espero se vuelva a repetir.
Hoy me he hecho seguidora de las tragedias y comedias grecolatinas.
Es increible los sentimientos que se trasmiten en tan poco tiempo, es fascinante cómo consiguen esos magníficos actores que nos sintamos tan involucrados y reflejados; al menos han conseguido algo que me parecía imposible, me han hecho llorar con la tragedia y con la comedia: una por la magnifica actuación de Medea y en la comedia creo que es mejor no poner el porqué.
Me ha encantado la actuación, la puesta en escena, los guiños y las bromas de la comedia…
Animo a todo el mundo a ir porque es lo mejor que he visto sin duda alguna.

Fátima LeMalem

.

jueves, 3 de marzo de 2011

Festival Leneo de Teatro Clásico

.
El día 22 de Febrero fuimos con los alumnos de 2º de Bachillerato al Paraninfo de Filosofía de la Complutense de Madrid para ver una tragedia griega y una comedia latina dentro del Festival Leneo.


Acabábamos de explicar en clase el género literario del teatro y de leer el Edipo Rey, por lo que nos venía muy bien experimentar la misma catarsis que vivieron los griegos al presenciar una tragedia como Medea de Eurípides, y también disfrutar de una comedia plautina como Poenulus.



En la tragedia de Eurípides, una obra maestra, se ve cómo Medea, al llegar a Corinto, es abandonada por Jasón que se promete en matrimonio con la hija del rey Creonte. Medea ve su lecho deshonrado, se siente humillada y suplantada por otra mujer mucho más joven que ella a pesar de haber hecho y dado todo por él; por Jasón ha robado, ha traicionado a su padre, ha matado a su propio hermano, ha tenido que abandonar su país huyendo...

Creonte, que había planeado el matrimonio, ante el temor de que la sabia Medea se vengara, ordena su destierro inmediato. Pero Medea, fingiéndose sumisa, pide un solo día de plazo para salir al destierro. Ese plazo lo aprovecha para realizar su primer acto de venganza, un regalo a la novia: un velo que causaba la muerte por el simple contacto. Ésta morirá de forma horrible y con ella su propio padre Creonte.


Pero tras perpetrar ese horrible asesinato, Medea se siente obligada a matar a su propio hijo, en primer lugar para evitar que otras manos más crueles le quiten la vida al querer vengar las muertes del soberano y de su hija. En segundo lugar, y quizá el motivo más profundo y terrible, mata a su hijo para hacer daño a Jasón y evitar que pueda quedarse con él en Corinto, como así se lo exige él, mientras ella se queda sola y desesperada.


Tras un descansito para reponernos de la impresión y las emociones suscitadas por la tragedia, vimos la comedia Poenulus de Plauto donde todos disfrutamos con el enredo y los constantes guiños al público de los personajes, con la picardía del esclavo, la ingenuidad del amo enamorado, la fanfarronería del soldado, la avaricia del proxeneta...

Creo que pasamos una mañana sensacional y que el teatro grecolatino ha ganado desde ahora unos ferviertes admiradores y defensores en vosotros, mis chicos de 2º de Humanidades.
.

martes, 2 de marzo de 2010

Asistimos a dos obras de teatro grecolatino

El martes día 2 asistimos a dos estupendas representaciones teatrales en el Paraninfo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univ. Complutense de Madrid.
Allí coincidimos con un montón de chicas y chicos de Humanidades de otros institutos que habían ido también con sus profesores de Latín para disfrutar del teatro clásico.
El grupo de alumnos nuestro era el de 2º de Bachillerato y fuimos para ver una tragedia de Eurípides y una comedia de Plauto tras haber estudiado en clase el teatro griego y latino.



En primer lugar vimos la tragedia Orestes de Eurípides.

Eurípides nació entre el 484 y el 480 a. C. en Atenas y vivió en la época de la ilustración sofística, en la época en que se construyó el Partenón y los más hermosos edificios de la Acrópolis.
Los personajes de Eurípides ceden y vacilan, tienen dudas respecto a los dioses. Son frecuentes los debates en los que se muestra la crueldad y el desatino de una conducta divina, y, sin embargo, ese racionalismo no proporciona una salida al conflicto.

En la obra que vimos se nos presenta al héroe después de haber asesinado a su propia madre, Clitemnestra, e inmerso en unos terribles remordimientos junto a su hermana Electra. Además es atormentado por las Erinias y condenado a muerte por matricida por los habitantes de Argos.
El dios Apolo maneja las actuaciones de todos los personajes y, como deus ex machina, restablece la trama y resuelve la tragedia de una manera quizá un poco floja y forzada.



Luego, tras responder los actores a las preguntas y dudas de algunos alumnos y un descansito posterior, asistimos a la comedia de Plauto.

Plauto nació en el 251 a.C. y, a pesar de que los datos sobre su vida son inciertos, se cree que trabajó en Roma durante su juventud en una compañía teatral, quizá como actor cómico y que habiendo ahorrado un poco de dinero, lo invirtió sin éxito en una especulación comercial. Empobrecido, se dice que trabajó como molinero mientras escribía sus primeras obras en sus ratos de ocio.

Pero luego triunfó por completo y divirtió al público hasta el límite viviendo sin poblemas de sus obras... A decir de los antiguos, tanta fue su estimación durante todo el Imperio, que algunos autores llegaron a afirmar que si las Musas hablaran latín lo harían con el estilo de Plauto.
Plauto usa un rico y vistoso lenguaje de nivel coloquial que no elude la obscenidad y la grosería entre retruécanos, chistes, anfibologías, neologismos, usando un vocabulario muy abundante de una gran variedad de registros.

En este caso la obra que vimos fue Truculentus que cuenta cómo la avariciosa cortesana Fronesia va a desplumar al mismo tiempo a tres hombres que la desean con locura, a un joven de ciudad al que tiene arruinado ya, a un paleto que tiene como esclavo a Truculentus, y a un soldado fanfarrón.


Los chistes, las imitaciones, las canciones utilizadas... hicieron de la obra un carcajada contínua.

Los actores bordaron sus personajes y todos nos divertimos mucho con cada gesto y cada palabra.
Y llegó el final de la obra y, de nuevo los actores, ¡que eran los mismos de la tragedia!, se sentaron para solventar dudas de los alumnos.

Y después... caminito a Parla con un estupendo sabor de boca.

¡¡Hasta la cita del curso que viene!!

Mª Jesús Prieto

jueves, 26 de marzo de 2009

SEMANA DEL TEATRO/ Festival Leneo










El 26 de Febrero asistimos con los alumnos de 2º de Bachillerato de Humanidades a la magnífica representación de la tragedia de Sófocles, Electra, dentro del Festival de Teatro Grecolatino LENEO que, todos los años por estas fechas, se celebra en el Paraninfo de la Facultad de Filología de la Complutense de Madrid. La obra fue representada por primera vez en España por el grupo de teatro "Selene" ,asociado al I.E.S. Carlos III y fue, por lo tanto, un magnífico estreno.







La obra nos cuenta cómo Orestes, hijo del asesinado Agamenón, rey de Micenas, que pudo escapar gracias a los desvelos de su hermana Electra, llega ahora, después de algunos años, a su patria para vengar la muerte de su padre.












Cambiando su identidad y simulando la muerte de Orestes, éste comprueba la terrible situación en la que vive Electra acorralada y maltratada por su propia madre, Clitemnestra, y su amante,Egisto, los asesinos. Crisótemis, la ota hermana de Electra y Orestes, aunque se siente igual de dolida por el crimen , ha reaccionado más sensatamente que Electra y su postura es la de acatar las órdenes de los poderosos y evitar el enfrentamiento que no lleva a nada positivo.








Cuando Orestes revela su verdadera identidad a su hermana Electra, después de la natural explosión de alegría de ella, él entra en palacio y da muerte primero a su madre y más tarde a Egisto, consumando la venganza.







La asistencia a la representación fue una experiencia muy interesante y , en concreto, el personaje de Electra estuvo magistralmente interpretado por una de las integrantes del grupo teatral.

Respecto a las características del Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino, yo destacaría, por encima de todo, su carácter eminentemente didáctico, por ser una actividad destinada a los alumnos , protagonistas y destinatarios principales de la misma.


En origen la apuesta de este Festival fue arriesgada pues, teniendo en cuenta la edad de los chicos y chicas, los grupos debían preparar obras de teatro clásico griego y latino mostrando, sin embargo, un gran respeto a los textos originales. Pero cada año los resultados han sido mejores, hay más participantes y el éxito creciente del Festival además ha ido facilitando la aparición de excelentes grupos de teatro como el Grupo "Selene" que en esta ocasión puso en escena la obra de Electra.





Mª Jesús Prieto Esteban

Departamento de Latín y Griego

martes, 24 de marzo de 2009

EFEMÉRIDES

SEGUNDO CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE MARIANO JOSÉ DE LARRA


Hoy hace doscientos años que nació Mariano Jósé de Larra (1809-1837). El 13 de febrero recordábamos su muerte; hoy lo tenemos de nuevo vivo, y aprovechando que el próximo día 27 se celebra el Día Mundial del Teatro, vamos a recordar su obra Macías, en la que trata el tema -tan romántico- del amor imposible que conduce a la muerte trágica.

Comprendemos que este tipo de teatro está muy alejado de nuestra sensibilidad, pero fue un éxito en su época y refleja perfectamente lo que fue el Romanticismo. Os regalamos el inicio de este drama:

MACÍAS


La época es en uno de los primeros días del mes de enero de 1406. -La escena es en Andújar, en el palacio de DON ENRIQUE DE VILLENA.

Acto I


Habitación de ELVIRA. Puertas laterales y foro. Adorno del tiempo.

Escena I

FERNÁN PÉREZ, NUÑO HERNÁNDEZ.

Al descorrerse el telón aparece NUÑO HERNÁNDEZ abriendo la puerta del foro e introduciendo en la escena a FERNÁN PÉREZ.

NUÑO
Venid conmigo, el hidalgo;
en esta cámara entremos,
donde con secreto hablemos.
¿Me habéis menester en algo?
Tomad,
(Le da una silla.)
que me haréis favor.

FERNÁN PÉREZ

Me obliga esta cortesía.
(Siéntase.)
NUÑO
En esta cámara mía
podéis hablar sin temor.
Mi hija salió de mañana,
como de costumbre tiene,
al templo; así nadie os viene
a turbar.
(Se sienta.)

FERNÁN PÉREZ
De buena gana.
Hoy, Nuño Hernández, expira
el plazo que me pusisteis,
en el cual me prometisteis
darme la mano de Elvira.
Un año es ya trascurrido...

NUÑO
Lo sé.

[...]

.

martes, 2 de diciembre de 2008

ENTREMESES DE LOPE DE RUEDA/ TEATRO






Los entremeses de Lope de Rueda


Hoy día 2 de diciembre hemos ido a ver una representación de unos entremeses o pasos de un escritor llamado Lope de Rueda al teatro Federico García Lorca (Getafe).


Hemos ido 3ºB y 3ºC. Hemos llegado aproximadamente a las 9 y media. El teatro no empezó hasta las 10 y media. A las 10 y media entramos, y todo estaba a punto de comenzar.


Aparecieron los personajes vestidos con ropas de nuestro siglo. Luego apareció la figura del autor, que les ``invitó´´ a representar unos de sus entremeses, pero vestidos de la época del s. XVI. El primer paso que representaron fue:

- La tierra de JaujaEn este paso dos de los personajes convencen al otro para que vaya a la tierra de Jauja donde todo se pude comer. Al final éste se deja engañar, y los otros dos le roban la cazuela que traía.

Al final de este entremés los personajes le preguntan a Lope de Rueda sobre cómo era su vida y las obras que escribió. Después de esto pasan al segundo paso, que se llama:


- Pagar o no pagar. En este paso un hidalgo manda a un ``bobo´´ para que entregue un dinero a otro señor, pero el bobo es engañado por nuestro autor. Al final el hidalgo se entera de lo que ha hecho el bobo y van a por nuestro autor, que no le pasa nada y se lleva el dinero.

Por último viene un paso muy conocido de este autor, que se llama:

- Las aceitunas. En este 3º y último entremés, una familia formada por un padre, una madre, y la hija, discuten sobre a cuánto tienen que vender las aceitunas sin haberlas plantado. En esto aparece el vecino, que es informado de lo que piensan hacer, y ve absurdo hacer planes sin tener plantadas las aceitunas.


Con esto se despide la obra que, por cierto, ha estado genial.

Salimos del teatro a las 11 menos cuarto aproximadamente y regresamos a Parla.



Sergio Iglesias Romero 3º B

.

domingo, 9 de noviembre de 2008

DON JUAN TENORIO/ Teatro






El pasado 1 de Noviembre, cuatro alumnas de 2ºde Bachillerto del IES “El Olivo”,
fuimos a Getafe para ver la representación del teatro Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

Como todos los años, esta obra sólo se representa en la fecha indicada, pues es el día de todos los Santos.
La verdad es que nadie me ha dicho por qué ese día... o quizás sí... pues recuerdo haber escuchado algo así como que sólo se representa en el día de los difuntos por su temática, por su espiritualidad y el desenlace de la trama.

Independientemente de esto, he de contar que la obra estuvo bastante bien, a pesar de su larga duración de casi dos horas y media, pero como ya habíamos leído la obra previamente en clase, nos resultó más fácil su entendimiento, e incluso, recordaba algunos versos que citaban los personajes.

Para quien no sepa de que va esta obra, le invito a que se la lea, a pesar de que digan por ahí que es un tostón...(porque como es antigua...), ¡pero no lo es! 

Me parece que es una historia bastante romántica, con un tono fantástico que crea una atmósfera de inquietud muy buena.
En esta obra, además, aparece el tema religioso, la salvación de las almas por amor... cómo a pesar de que uno haya hecho tales males en vida, o tales cosas, al final, el arrepentimiento es lo único que vale para salvarse, ese arrepentimiento gracias al amor.

La obra, que se representó en el teatro Federico García Lorca de Getafe, comenzó con el famoso verso: “Cuán gritan esos malditos, pero mal rayo me parta, si en acabando esta carta, no pagan caros sus gritos”, ¡que yo me sabía!

Agradecer queda a nuestro profesor de Lengua, Jesús Zapata, que fue él quien nos consiguió las entradas, y nada menos que en primera fila, por lo que gozamos de una vista estupenda de la obra.

Así, con esto, espero animar a la gente a que se lea la obra, y si tienen la oportunidad, que vayan a verla, ¡es estupenda!

Un saludo,

eLena

.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Fuenteovejuna /1


Lope de Vega se pasa por Parla


Acudimos al teatro Jaime Salom, para ver a unos jóvenes representar la obra de Fuente Ovejuna.



El día 26 de Septiembre los grupos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato acudieron al teatro Jaime Salom, la casa de la cultura para ver representada la obra de Fuente Ovejuna.


La obra trata de un Comendador que se apoderaba de toda la gente del pueblo, al unirse con el Maestre de Calatrava. Abusaba de su poder y trataba de forzar a Laurencia ,hija del alcalde pero sólo quería aprovecharse de ella. Laurencia quería a Frondoso y el Comendador al ver que no la correspodía decidió torturar con sus secuaces a Frondoso. La gente de Fuente Ovejuna, hartos de los conflictos, manipulaciones, injusticias del Comendador se aliaron todos para acabar con él. Una vez asesinado,los Reyes Católicos al escuchar la noticia acudieron urgentemente a Fuente Ovejuna. Una vez allí preguntaron quién había sido el culpable o los culpables del asesinato, y al ver que todos contestaban que fue Fuente Ovejuna les perdonaron y no hubo castigo para nadie.


La obra trata de amor, violencia e injusticias.

En la escenografía se podían apreciar colchonetas, bancos al fondo del escenario,un telón y vallas.

Los actores y actrices se diferenciaban en su vestuario, ya que, los reyes iban de blanco,el Comendador y sus criados iban de negro,los villanos y el alcalde iban con un vestuario de color apagado.

En los efectos sonoros los actores y actrices prescindieron, de instrumentos, tatarearon y dieron palmas siguiendo el ritmo.


La interpretación de todos estuvo bien, ya que todos interpretaron una obra en verso notablemente y sin fallos.



Sonia Abdelhamid, Fortunata Beaka y Eder Matías 4ºESO


martes, 4 de noviembre de 2008

Fuenteovejuna /2


UNA GRAN REPRESENTACIÓN


La representación teatral de Lope de Vega, “FUENTE OVEJUNA”, un gran éxito en Parla


El viernes 26 de septiembre los alumnos de 4º y 1º de Bachillerato del instituto “El Olivo” tuvimos la suerte de ir a la representación teatral de Lope de Vega “Fuente Ovejuna”.


Esta obra trata principalmente de amor, violencia, malos tratos y abusos.


El vestuario cambiaba dependiendo de cada personaje, los malos se vestían de negro, el pueblo de Fuente Ovejuna iba de gris y los Reyes Católicos y nobles iban vestidos de blanco.


La interpretación de los actores fue muy buena porque a pesar de sus edades parecían profesionales.

En la obra también se incluían efectos sonoros y cantos de los cuales se encargaban los mismos actores, para ello se situaban detrás del escenario y hacían los efectos con vallas, andamios, cubos y otros objetos. En la obra también hicieron volteretas y saltos que estuvieron bastante tiempo practicando. Podemos decir que la obra triunfó por el esfuerzo y el empeño de cada uno de los actores.


Los alumnos de los diferentes institutos de Parla se sintieron muy a gusto con la obra y consideran que acudir a representaciones teatrales tan interesantes como esta son buenas para aprender distintos valores morales y familiarizarse con el mundo teatral.


KATHERINE JIMÉNEZ Y MAYRA GONZÁLEZ 4º ESO

.



Fuenteovejuna /3


INJUSTICIAS EN EL PUEBLO DE FUENTE OVEJUNA


La historia estuvo protagonizada por actores jóvenes


El día 26 de septiembre , acudieron al teatro Jaime Salom alumnos de los institutos de las Americas, el Olivo y el Humanejos, a presenciar la obra de Fuente Ovejuna. La historia de Fuente Ovejuna está basada en hechos reales y está protagonizada por un grupo de jóvenes de nuestra ciudad, los cuales se han esforzado mucho .


Esta historia rata de un comendador, que abusa de su autoridad en el pueblo de Fuente Ovejuna y quiere tomar a la fuerza a Laurencia, hija del alcalde, la cual está enamorada de Frondoso. Al poco tiempo Frondoso pide al alcalde la mano de su hija Laurencia, la cual le da por respuesta un sí. En el momento de celebrarse la ceremonia aparece el comendador, el cual impide la ceremonia y sus secuaces se llevan a Frondoso torturándolo en presencia de Laurencia y poniendo como pretexto que era un prófugo de la justicia. Tiempo después, el comendador logra abusar de Laurencia y la pobre muchacha indignada le dice al padre y a todo el pueblo de Fuente Ovejuna, que deberían tomar la justicia por sus manos. En ese preciso momento va todo el pueblo de Fuente Ovejuna en busca del comendador y como acto de venganza le matan a él y a sus secuaces. Tiempo después,los Reyes Católicos, reúnen a todo el pueblo y preguntan quién fue el responsable de la muerte del comendador. Y todos con orgullo dando voces responden”¡Fuente Ovejuna!”.


Ésta es la historia de Fuente Ovejuna,en la cual los actores y las actrices, representaron muy bien su papel y su vestimenta era ropa de aquellos tiempos. Los sonidos los realizaba un joven y en ocasiones un grupo de chicos cantaban en coro canciones. Al comienzo de la historia salen un grupo de chicos haciendo volteretas, acrobacias. En fin, todos desempeñaron su papel muy bien. Y lo mejor de esta historia,es cuando matan al comendador, porque así acabaron con todas las injusticias que cometió éste.


Es positivo que asistamos a obras teatrales, porque así tenemos una idea mas clara de como sucedieron las cosas en tiempos pasados.


RUTH TIPÁN Y JHONNY MOLINA 4º B y C

.

Fuenteovejuna /4


Un Fuente Ovejuna adolescente


Representación de la obra de Lope de Vega en la Casa de la Cultura de Parla.


El pasado viernes 26, se realizó una excursión a la Casa de la Cultura de Parla, para ver la obra de Fuente Ovejuna. A la obra asistieron todos los estudiantes de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato del instituto IES El Olivo.


La obra fue un gran éxito porque a pesar de que no eran profesionales lo hicieron muy bien. La obra trataba de un Comendador que quería quedarse con el poder de los Reyes Católicos. El Comendador abusaba de Laurencia, una ciudadana de Fuenteovejuna, hasta que un día el pueblo se rebeló contra él y lo mataron. Cuando los Reyes Católicos preguntaron quién fue el asesino, todo el pueblo respondió: “¡Fuenteovejuna!”. Y al final les perdonaron.

El vestuario de los personajes les caracterizaban muy bien aunque estuviera actualizado a nuestros días. El escenario se componía de varias colchonetas situadas en el suelo, ya que hicieron acrobacias sobre ellas, rejas y andamios, con los cuales representaban todos los lugares. En algunas escenas los chicos situados detrás del escenario cantaban y realizaban sonidos.


Nos parece muy adecuado ir a excursiones de este tipo ya que son muy educativas y adecuadas para saber más sobre nuestra Historia y nuestra Literatura.




Tatiana Frutos y Sara Armenteros 4ºESO

.

Fuenteovejuna /5


Fuenteovejuna visita Parla


La representación de Fuenteovejuna fue interpretada con gran éxito por un grupo de actores, que tuvo una buena acogida por el público.



El viernes 26 de septiembre los alumnos de 4º de la ESO y 1º de Bachillerato del Instituto El Olivo asistieron a la representación de la obra de Fuenteovejuna que tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Parla, la obra empezó alrededor de las 12:00 del mediodía y duró casi 90 minutos.


La obra trata sobre un pueblo que se rebela contra el Comendador Fernán Gomez de Guzmán, por todos los abusos que recibían por parte de él y de sus sirvientes, dándole finalmente muerte y así terminan con todos los abusos principalmente sobre las mujeres.

Al enterarse los Reyes Católicos citaron a todo el pueblo para interrogarlos por la muerte del Comendador, pero todos se pusieron de acuerdo para decir que la culpa fue de Fuenteovejuna. Al enterarse los Reyes Católicos de todo lo que les había hecho el Comendador perdonó al pueblo.


La escenografía fue muy versátil e ingeniosa, igualmente los efectos sonoros que fueron de gran impacto en cada escena. Los colores del vestuario fueron muy representativos, los Reyes Católicos de blanco, el pueblo de gris y el comendador y sus aliados de negro, color que representa la maldad.


En nuestra opinión la obra tuvo un gran éxito en todo Parla ya que la actuación de los actores fue muy buena y profesional. En conclusión fue un gran éxito y un impacto a todos los institutos y las personas que acudieron.

VANESSA HERRERA, LUIS TOSCANO Y FRANCISCO JÁQUEZ 4º ESO

Fuenteovejuna /6


Fuenteovejuna nos visita

Magnífica obra teatral en el teatro Jaime Salom de Parla.


El día viernes, 26 de septiembre de 2008, los grupos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato del IES “ El Olivo” fueron a ver una obra teatral interpretada por adolescentes de entre 15 y 20 años. La obra se titulaba “Fuente Ovejuna” y participaban los siguientes personajes:

-El Comendador, que era uno de los principales personajes de la obra, que creía tener el poder absoluto.

-El Maestre de Calatrava, era el mayor cargo de la orden militar de Calatrava, que se alía con el Comendador para luchar contra los Reyes Católicos.

-Laurencia, labradora e hija del alcalde de Fuenteovejuna, que mantiene un lío amoroso con Frondoso y además sufre los abusos del Comendador sin su consentimiento.

-Frondoso, labrador que lucha contra el Comendador por mantener su relación con Laurencia.

Además de estos personajes, hay otros menos importantes como los Reyes Católicos, la ciudad de Fuenteovejuna, el juez, los “ayudantes” del Comendador, etc.

El vestuario,no menos importante,era el siguiente: los “malos” vestían de negro, los villanos de gris y los Reyes Católicos con sus sirvientes de blanco.


Esta obra se debe ver entera, ya que se tratan diferentes temas y, al ver nada más un trozo, no se entendería lo que verdaderamente quiso Lope transmitirnos, porque representa temas que tienen que ver con la violencia, el abuso sexual y disputas por el poder político y económico, que también se ven hoy en día.

No se lo pierdan, que vale la pena.



Victoria Madej y Andrea Cabezas 4º ESO

Fuenteovejuna /7




FUENTEOVEJUNA EN PARLA”

 

El viernes 26 de Septiembre los alumnos de 4º de la E.S.O y 1º de Bachillerato del Instituto El Olivo asistieron a la representación de la obra “ Fuenteovejuna”.

  

Trata sobre un pueblo que está en contra del Comendador, ya que él abusa de las mujeres de Fuenteovejuna. Este hombre quería más poder y por eso  se enfrenta contra los Reyes Católicos. Todo el pueblo se rebela contra el Comendador y lo mataron. Luego vinieron los Reyes Católicos al pueblo a preguntar quién lo había matado, pero se pusieron de acuerdo  y no revelaron  al culpable. Al ver esto los Reyes Católicos comprobaron que se había cometido una injusticia sobre el pueblo y los dejaron impunes.

 

Esta obra trata sobre los temas del abuso sexual, la violencia y las disputas sobre el poder político.

 

El vestuario del pueblo era gris, el de los Reyes Católicos era blanco y el          del Comendador y sus vasallos era negro.

Los intérpretes eran chicos de entre 15 y 20 años. Los efectos sonoros los hacían unos chicos que estaban detrás de las vallas que separaban el escenario.

 

Su interpretación fue buena, porque al ser en verso se hace más difícil ya que si no  cuadra una palabra se rompe la rima.

 

 

Lizeth Bedoya y María José Cabrera 4º C