Mostrando entradas con la etiqueta Tarraco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarraco. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de marzo de 2010

Solución al Enigma-10


En este Enigma, la Esfinge preguntaba por cuatro ciudades romanas de Hispania y por algunos monumentos romanos que se encontraban en ellas.
Por supuesto, se podían haber elegido muchos otros monumentos como el conocidísimo acueducto de Segovia o arcos triunfales como el de Caparra en Cáceres, pero se optó por estos cuatro.


Una de las ciudades era Tarraco, la actual Tarragona.
Tarraco contaba con importantes edificios como el foro provincial, el circo, el anfiteatro, el acueducto, el teatro y numerosas viviendas residenciales.

La fotografía nº 2 reflejaba el anfiteatro de Tarraco, no el circo y, aunque es cierto que la foto podía llevar a error, el circo no estaba situado junto al mar y, además, su forma no era ovalada sino mucho más alargada, como un rectángulo con los lados pequeños curvados y con la spina en el centro.

El anfiteatro era el lugar donde se celebraban las luchas de gladiadores y los espectáculos con fieras. Se ubicó en las afueras de las murallas, cerca del mar, y se aprovechó la inclinación del terreno para construir el graderío. Una parte se excavó directamente sobre la roca y la otra, se sustentó con arcos y bóvedas de hormigón.









En las fotos siguientes, podéis ver, en cambio, dónde se situaba el circo y lo que queda actualmente de él.
Véis también en la reconstrucción cómo era y cómo imaginamos que alrededor de la spina corrían las cuádrigas o los carros de caballos, pues esa era su finalidad, muy diferente por lo tanto, a la del anfiteatro.










Otra de las ciudades era Corduba, la actual Córdoba, y se mostraba de ella el larguísimo puente sobre el río Guadalquivir, llamado en época romana Betis. Últimamente saltó a la actualidad la crecida de dicho río a su paso por la capital pues llegó incluso a tapar casi los ojos del puente.





El teatro que veíamos en otra fotografía pertenecía a Emerita Augusta, la actual Mérida, y de siempre fue tan importante que todavía ahora es utilizado para numerosos eventos dramáticos e incluso cada verano tiene lugar allí un recomendable Festival de Teatro.






Y la última ciudad por la que preguntaba la Esfinge con un monumento romano era Lucus Augusti, la actual Lugo, de la veíamos sus murallas, patrimonio de la Humanidad desde el 2000.





Por lo tanto, las respuestas son las siguientes:





Fotografía 1:
- Puente romano de Córdoba (Corduba)
- Servía para atravesar el río.

Fotografía 2:
- Anfiteatro romano de Tarragona (Tarraco)
- En él tenían lugar luchas entre gladiadores o con animales. También a veces había naumaquias (simulacros de batallas navales).





Fotografía 3:
- Teatro romano de Mérida (Emerita Augusta)
- Se utilizaba para representaciones teatrales (comedias o tragedias).

Fotografía 4:
- Muralla romana de Lugo (Lucus Augusti)
- Servía para proteger y defender la ciudad. También era una señal de prestigio.



Realmente el único alumno acertante ha sido:

Juanjo Rodriguez (2º Bachillerato Humanidades)

Lola, la profe, también ha hecho pleno, pero l
os otros participantes, Vanesa Fuster o Isabel, se han equivocado en algún detalle pues una ha errado en la ciudad y la otra ha confundido el anfiteatro con el circo.
De todas maneras, muchas gracias por vuestra cariñosa colaboración y... por cierto,

¿Qué es lo que ha sucedido con todos los demás alumnos que iban a participar?
¿Dónde se han metido?

martes, 1 de diciembre de 2009

Solución al Enigma-4

¿ OS INTERESA LA HISTORIA DE FEDRA E HIPÓLITO?
¿Y VISITAR VIRTUALMENTE SPLIT O TARRAGONA?

Cualquiera de los sarcófagos de Hipólito sobre los que preguntaba nuestra curiosa Esfinge cuentan el drama amoroso entre Hipólito, el hijo de Teseo, y su madrastra Fedra.
Ella, la nueva esposa de Teseo, se había enamorado perdidamente de Hipólito, su hijastro, pero él, debido a su castidad y al respeto por su padre, rechaza a Fedra.
La madrastra, despechada, hace creer a Teseo que es Hipólito el que ha intentado violarla por lo que el padre, lleno de ira, destierra a su hijo y pide a Poseidón su muerte, lo cual ocurrirá.
Fedra, abrumada por la culpa, decide entonces suicidarse ahorcándose.


En la tragedia de Eurípides, Fedra se quita la vida antes de que Hipólito muera pero dejando una carta que acusa a Hipólito, ante lo cual el padre exige su castigo y muerte.
Hipólito entonces muere perdonando a su padre, quien al final descubre la verdad.
También otros autores escribieron una Fedra, el romano Séneca y el francés Racine.

Y ¿dónde se encuentran los sarcófagos que cuentan el mito de Hipólito?

El primero de ellos en Split (Croacia).
Muchos de los objetos expuestos en su museo pertenecen a la antigua ciudad de Salona, la que fuera la gran capital de Dalmacia durante el Imperio Romano.
Aunque Split prosperó gracias al comercio, fue durante el reinado del emperador romano Diocleciano (245-313 d.C.) cuando obtuvo la fama. Diocleciano había nacido cerca de Salona y en el 305 decidió retirarse de la política e hizo construir un palacio a orillas del mar en la cercana Spalatum para pasar sus últimos años de vida.




El antiguo peristilo del palacio



Después de su muerte, el palacio se continuó usando como lugar de retiro para los emperadores romanos, pero finalmente quedó abandonado.


En el siglo VII Salona fue destruida por tribus de avaros y eslavos, y muchos de sus ciudadanos huyeron a Spalatum, para protegerse en el interior del palacio, que acabó por convertirse en el hogar de esta gente y sus descendientes pues reutilizaron las ruinas del palacio como viviendas y lugares de recreo.

Podéis comprobar en la magnífica vista aérea del núcleo histórico de Split las dimensiones del palacio(215 m. de este a oeste y 180 m. de norte a sur) y el desarrollo de la ciudad en su interior.


Palacio de Diocleciano con el peristilo, el mausoleo (actual catedral)y el campanario románico.



Así, entre otras muchas piezas, en el museo arqueológico de Split podemos ver este magnífico sarcófago de la fotografía inferior, que muestra el trágico y frustrado amor de Hipólito, hijo de Teseo, por Fedra, la mujer de su padre.





Y en esta pintura podemos ver cómo Hipólito, tras caer del carro, es arrastrado por su propio caballo cuando éste se espanta ante las olas levantadas por Poseidón.






Otra de las ciudades que guarda un sarcófago con la misma temática es nuestra Tarraco, la actual Tarragona. Esa es la denominada por Adriano Civitas ubi ver aeterna est.





Primeramente fue un asentamiento militar cuyo objetivo era asegurar la conquista de la Península Ibérica, pero luego se convirtió, primero en la capital de la Hispania Citerior, y más tarde de la Tarraconensis.


Cuenta con numerosos monumentos como el foro provincial, el anfiteatro, el teatro, el circo, el acueducto y numerosas viviendas residenciales.





Pero ahora nos interesa el sarcófago de Hipólito, que data de inicios del s.III y que se recuperó del mar.



Incluye la versión de la historia de Hipólito y Fedra que hizo Séneca en el siglo I d.C. y esta versión aparece en la cara izquierda del sarcófago.

En ella Fedra, la madrastra de Hipólito, le acusa ante su marido de haber intentado forzarla. Es en la cara posterior del monumento donde vuelve a repetirse otra secuencia de escenas: en bajo relieve, Teseo, el padre de Hipólito, rechaza la versión de su hijo mientras éste le jura que lo que dice Fedra no es cierto y pide a Poseidón que castigue a su primogénito. En la misma cara aparece también la muerte de Hipólito, aplastado por unos caballos que huyen despavoridos de un monstruo que Poseidón les envía.





Y el otro de los sarcófagos de Hipólito por el que preguntábamos, está en el Hermitage, el espléndido museo situado en San Petersburgo (Rusia).






Así pues las respuestas correctas son:

La ciudad es Split y el palacio es el del emperador Diocleciano.
Los sarcófagos cuentan el amor de Fedra por Hipólito y las tres tragedias que llevan por título Fedra son del griego Eurípides, del latino Séneca y del francés Racine.
Además de Split (Croacia), las otras dos ciudades que tienen un sarcófago así son Tarragona (España) y San Petersburgo (Rusia).


Y , al márgen de Isabel, asidua participante, y de Lola Sevila, los alumnos que han acertado han sido:
1º- Juanjo Rodriguez (1º Bto.)
2º- Isabel Extremera (2ºESO)
¡¡ ENHORABUENA, CHICOS !!
¡¡¡ GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN!!!