Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas en España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lenguas en España. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2010

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA IV

.
Para ilustrar el español hemos elegido un poquito de flamenco: Vicente Pradal canta a Federico García Lorca. Pradal es un músico, cantante y compositor francés hijo de exiliados republicanos. Su abuelo fue diputado por Almería durante la República y su bisabuelo fue maestro de Federico García Lorca en la escuela de Fuentevaqueros. Ha musicado a varios poetas: San Juan de la Cruz, Lorca, Neruda; y ha creado diferentes espectáculos musicales tan hermosos como el que os ofrecemos, basado en El diván del Tamarit de Lorca.

Para cerrar el día que hemos dedicado a nuestras lenguas, recuperamos la reflexión de una alumna que apareció en el blog en julio del año pasado. Como ya estábamos de vaciones, muchos no la conocen, así que aquí la tenéis:

En España se hablan cuatro lenguas, aunque no todo el mundo las conoce. Además, el plurilingüismo ha producido algunos problemas como, por ejemplo, el uso de las lenguas como armas políticas o el recelo entre las diferentes comunidades autónomas. La solución del problema pasa por un verdadero conocimiento de las lenguas de España por parte de todos.

El conocimiento de varias lenguas es algo positivo, ya que ayuda a abrir más la mente. Si al menos se tuviera el mínimo conocimiento de todas las lenguas que se hablan en España, se produciría un mayor acercamiento entre las diferentes comunidades, y se tendría, por fin, la idea de que esas lenguas nos perteneces a todos.

En los centros educativos dedican algunas horas a cosas absurdas. Sería más conveniente que se dedicaran esas horas a aprender gallego, catalán o vasco. En definitiva, conocer las lenguas de España, al menos mínimamente, permitiría fomentar la idea de que todos pertenecemos a un mismo país.

Sara Armenteros, 4º ESO

LO SUSCRIBIMOS
.

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA II

.

Después de la preciosa canción-poema catalana, ahora os toca una en vasco, así que aquí tenéis a Imanol (Imanol Larzábal Goñi, 1947-2004) cantando "Goizian goizik", una balada lírica popular, probablemente del siglo XVII, tan similar en el tema y el tratamiento a la lírica castellana.

.

También queremos expresar nuestro recuerdo a Imanol, cantante y compositor vasco ya desaparecido.

GOIZEAN GOIZIK

Goizian goizik jeiki nündüzün,
espusa nintzan goizian;
bai eta zetaz ere beztitü
ekhia jelkhi zenian.
Etxekandere zabal nündüzun
egüerdi erdian,
bai eta ere alargüntsa gazte
ekia sarthü zenian.

Musde Irigarai, ene jauna,
altxa izadazüt büria,
ala dolütü othe zaizü
eneki espusatzia?
Ez, ez etzitadazu dolütü
zureki espusatzia,
ez eta ere dolütüren
bizi nizano lürrian.

Nik banizün-maitetto bat
mündü ororen isilik,
mündü ororen isilik
eta Jinko jaunari ageririk.
Buket bat igorri ditadazü
lili arraroz eginik,
lili arraroz eginik
eta erdia phozuatürik.

Zazpi urthez etxeki düzüt,
gizona hilik khanberan,
egünaz lür hotzian eta
gaiaz bi besuen artian.
Zitru-urez ükhüzten nizün
astian egün batian,
astian egun batian eta
ostirale goizian.

TRADUCCIÓN

Levantándome muy de mañana, antes del alba,
fuime por agua a la fuente, tomando el cántaro.
Un joven caballero vino en pos de mí;
si no quería compañía para la fuente.
Que yo no quería compañía para la fuente;
que el padre estaba a la mira en la ventana de la sala.
A pesar de decirle que no, por estar mirando el padre,
llevóme el cántaro tomándomelo del brazo.
Al llegar a la fuente, cara a cara,
todavía me preguntó-"¿Cuántos años tienes?"
-"Dieciséis... diecisiete aún no cumplidos:
para casarme contigo soy demasiado joven.
El miedo que tengo para volver a casa,
no sabiendo cómo inventar mentira para la madre!"
-"Quieres, niña, que te enseñe
qué decir a la madre cuando vuelvas a casa?
Una linda palomita, que anda de noche,
habiendo ensuciado el agua, me demoré, madre."
-"Pues que sabemos qué decir a la madre,
dejemos el cántaro y divirtámonos."
.

DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA I

.
Hoy se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Este día fue establecido por la UNESCO en 1999 para reivindicar el plurilingüismo y la diversidad cultural. Toda lengua es un patrimonio cultural al mismo tiempo tangible e intangible. Tangible porque la percibimos, la escuchamos; intangible porque en cada una se atesora toda una tradición cultural. Prácticamente no existe ningún país en el mundo en el que sólo se hable una lengua, y España no es una excepción.

En nuestro país se hablan cuatro lenguas (cada una con sus correspondientes variedades): castellano, catalán, gallego y vasco. La convivencia de todas es a veces complicada, pero las lenguas no tienen la culpa, son más bien los políticos de aquí, de allá y de acullá los que las utilizan como armas arrojadizas, los que las convierten en banderas absurdas.

Desde nuestro blog queremos reivindicar la riqueza lingüística de España, y lo vamos a hacer con música y poesía. A lo largo del día irán apareciendo varios pots (así se llaman las entradas en los blogs, mientras la RAE no mande otra cosa). No os los perdáis: son verdaderamente hermosos.

Primero os ofrecemos un poema de Joan Salvat-Papasseit (1894-1924) cantado por otro Joan: Serrat. Salvat-Papasseit es uno de los grandes poetas españoles en lengua catalana. El poema es "Res no és mesquí". Abajo tenéis el poema y la traducción.
.

Res no és mesquí
Poema de Joan Salvat-Papasseit - Música de J.M. Serrat

Res no és mesquí,
ni cap hora és isarda,
ni és fosca la ventura de la nit.
I la rosada és clara
que el sol surt i s'ullprèn
i té delit del bany:
que s'emmiralla el llit de tota cosa feta.

Res no és mesquí,
i tot ric com el vi i la galta colrada.
I l'onada del mar sempre riu,
Primavera d'hivern - Primavera d'estiu.
I tot és Primavera:
i tota fulla, verda eternament.

Res no és mesquí,
perquè els dies no passen;
i no arriba la mort ni si l'heu demanada.
I si l'heu demanada us dissimula un clo
perquè per tornar a néixer necessiteu morir.
I no som mai un plor
sinó un somriure fi
que es dispersa com grills de taronja.

Res no és mesquí,
perquè la cançó canta en cada bri de cosa.
-Avui, demà i ahir
s'esfullarà una rosa:
i a la verge més jove li vindrà llet al pit.


Traducción

.

Nada es mezquino,
y ninguna hora escabrosa,
ni es oscura la ventura de la noche.
Y el rocío es tan claro
que el sol sale y se fascina
y tiene deseo del baño,
que se maravilla el lecho de toda cosa hecha.
Nada es mezquino,
y todo rico como el vino y la mejilla curtida.
Y la ola del mar siempre ríe,
Primavera de invierno - Primavera de verano.
Y todo es Primavera:
y toda hoja, verde eternamente.
Nada es mezquino,
porque los días no pasan;
y no llega la muerte ni habiéndola pedido.
Y si la habéis pedido os disimula un hoyo
porque para volver a nacer necesitáis morir.
Y no somos jamás un llanto
sino una fina sonrisa
que se dispersa como gajos de naranja.
Nada es mezquino,
porque la canción canta en cada brizna de cosa.
-Hoy, mañana y ayer
se deshojará una rosa: y a la más joven virgen
le vendrá la leche al pecho.

.

viernes, 17 de julio de 2009

TU OPINIÓN CUENTA

.
LENGUAS DE ESPAÑA

En España se hablan cuatro lenguas, aunque no todo el mundo las conoce. Además, el plurilingüismo ha producido algunos problemas como, por ejemplo, el uso de las lenguas como armas políticas o el recelo entre las diferentes comunidades autónomas. La solución del problema pasa por un verdadero conocimiento de las lenguas de España por parte de todos.

El conocimiento de varias lenguas es algo positivo, ya que ayuda a abrir más la mente. Si al menos se tuviera el mínimo conocimiento de todas las lenguas que se hablan en España, se produciría un mayor acercamiento entre las diferentes comunidades, y se tendría, por fin, la idea de que esas lenguas nos perteneces a todos.

En los centros educativos dedican algunas horas a cosas absurdas. Sería más conveniente que se dedicaran esas horas a aprender gallego, catalán o vasco. En definitiva, conocer las lenguas de España, al menos mínimamente, permitiría fomentar la idea de que todos pertenecemos a un mismo país.

Sara Armenteros, 4º A

.