sábado, 19 de mayo de 2012
jueves, 25 de noviembre de 2010
DÍA INTERNACINAL CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA
Nos llega esta fotografía de la concentración que tuvo lugar ayer en Parla y de la que se dio cuenta en el blog.

sábado, 17 de octubre de 2009
PRIMER CUMPLEAÑOS DEL BLOG

Quiero enviar mis mayores felicitaciones a la revista y nuestro blog. Ya cumple un añoooooo ¡qué biennnnnnnnn!
SONIA ABDELHAMID 1º BACH.
viernes, 16 de octubre de 2009
PRIMER CUMPLEAÑOS DEL BLOG

Empezar a hablar
empezar a cantar,
empezar a…negociar
empezar, empezar, empezar, empezar!!!
Llevo varios días queriendo felicitar al blog de mi Olivillo. Sé más o menos lo que quiero decir pero para variar me encuentro con que tengo que, como venía diciendo al principio, comenzar.
Los alumnos, y alumnas (que por cierto, otra vez se me olvidaba y mira que voy de morado todos los días) quienes mejor me conocen, saben que a veces me ando por las ramas y sin darme cuenta pierdo la clase entera hablando de… colores, sobre todo del morado y del rojo, que son mis preferidos. Preferidos, en todos los sentidos. Por cierto, dentro de poco empezaré a hablar del blanco y quien quiera saber por qué, que lo pregunte en 1ºC.
- Anita! Anita! Aterriza!
Empezar, empezar, empezar a sentir. Si hay algo que no me gusta de este mundo, de mi mundo (como diría Alicia) es que desde que salí de la carrera dejé de emocionarme por las cosas, o por lo menos dejé de hacerlo como lo hacía entonces. Era capaz de tirarme un día entero paralizada por la emoción que me había producido ver la imagen minúscula en la portada de un libro prácticamente destrozado de “La pesadilla” de Fuseli y ahora muchas veces lo echo de menos, no a la imagen, sino a la emoción. Aurora, mi profesora de estética, siempre nos habló de una forma de mirar, de implicarse, de emocionarse que te hacía perder la razón y el habla, era una sensación tan inabarcable, tan excitante, y tan difícil de explicar...una experiencia sublime, realmente bella.

Esto mismo experimenté cuando, enamorada de Platón y sus ideas, Abel Marín me produjo otra descarga emocional:
“Sin el amor, las ideas
son como mujeres feas,
O copias dificultosas
de los cuerpos de las diosas”
Pero… ¡¡¡¡Cómo puede haber tanto en tan poco!!!!!
- ¿Quieres bajar del árbol de una vez?
- Perdón ¿Alguna pregunta para terminar el tema?
- ¿Qué ha supuesto para ti participar en el blog?
- ¡Lola! ¡Si tú ya sabes que siempre que hago una promesa nunca la cumplo!
Además, no has respetado el turno de palabra. Espera como el resto…Espera, déjame pensar…
ANA CANO profesora
.

Aunque algunos ya no sigamos en El Olivo se agradece ver que seguimos teniendo un huequecillo por aquí y que se nos sigue escuchando. Me acuerdo cuando el año pasado nos decía Yolanda en Psicología que qué queríamos o qué podíamos hacer para el blog que iban a crear, y ya ha cumplido un año... ¡cómo pasa el tiempo!
.
PRIMER CUMPLEAÑOS DEL BLOG


Todo es extraño.
Me gusta el te y las rosas
Azules me conmueven. Abro
Ventanas. Dispongo de un minuto
Y lo dedico
A pintar mariposas
En un cuaderno gris

Que encontré por la calle.
Soy abisinio
Lo disimulo bien porque como despacio.
Miro por la ventana.
Me peino los domingos.
Escucho si algún hombre
Dice "arriba las manos"
Y le tomo una foto
De perfil si es posible
Pero generalmente son de frente.
Soy uruguayo y frecuento las tiendas
De perfume
Para hablar con las sombras.
El te me gusta dulce
Y las mañanas grises.
Dispongo de un minuto y lo dedico
A repasar los tiempos
Verbales del otoño.
Enviado desde mi iPhone
XAVI profesor

Vivir es sobrevivir.
Es saber de la vida y sentir la necesidad de trasmitirlo.
Es convencerse de que no estamos solos en la vida, que en la vida estamos todos.
Es darse cuenta de que dos palabras juntas no son nunca sólo dos palabras juntas, sino un campo de misterios que se vislumbran y a veces se abren como flores cuando las dos palabras se juntan.
Es dejarle paso al placer como un elemento indispensable para que la vida tenga sentido.
Es no poder vivir mientras los demás están dormidos.
Es buscar para dar.
Es crear para ser.
Es, a veces, vivir sólo para uno que te escucha.
Es valorar el cristal, a pesar de que el tonto ha agarrado la copa con tanta fuerza que la ha roto.
Es estar convencido de que el cielo sigue estando ahí y tener esperanza de que vas a volver a verlo, a pesar de que, sin ningún sentido, te han tapiado la ventana.
Es recordar que los labios son para besar y para hablar.
Es celebrar que cada momento tiene su propia celebración.
Es procurar que se ejecute sin misericordia la sentencia que ha sido dictada contra la monotonía, la rutina, la vejez y la muerte.
Vivir es hacer CIENOLILETRAS cada día.
Larga y buena vida a este blog y a los que lo hacéis y nos permitís con ello que disfrutemos de la vida.
Gracias. Que sigáis con mucha fuerza.
http://iesluisbunuel.blogspot.com/


¡Hola a todo El Olivo!
Con el cambio de instituto, aunque muy cerquita de vosotros, y el inicio de curso, no sabéis la ilusión que me ha hecho recibir el correo del blog de el Olivo.
Para mi el blog ha significado muchísimo en todos los aspectos. Al principio me pareció una buenísima idea, pero bien es verdad, que tenía miedo de cómo sería la participación tanto de profesores como de alumnos. Milagrosamente, al cabo de los pocos dias, todos esos miedos desaparecieron porque cada día alguien aportaba algo muy intresante. Unas veces pudimos ver trabajos de las distintas asignaturas, dándome cuenta de la suerte que teníamos de poder contar con tan buenos profesionales, otras, los alumnos nos dejaban entrar un poco en su mundo a través de las creaciones literarias, y cuando parecía que no se podía dar más de si, surgían los ansiados acertijos que nos trasladaban en el tiempo y cuando te querías dar cuenta estabas enganchado.
Con todas esta pequeñas aportaciones que hacíamos cuando podíamos, el blog se convirtió en una seña de identidad de la que me sentía orgullosa de participar. Poco a poco se conseguió que este proyecto tuviera éxito.
Gracias de corazón.
Un besazo de vuestra vecina del Narcís Monturiol que os echa mucho de menos.
Vania (antigua profe)

¿Qué más se puede pedir?
Lourdes Carnero, ex-profesora de El Olivo.

Gracias por alegrarnos este año con vuestra presencia.
PRIMER ANIVERSARIO DEL BLOG
Hoy, después de 414 entradas y 34.000 visitantes, el blog es ya un lugar de encuentro para muchos. Aquí han aparecido narraciones, poemas, música, opiniones, maravillosos enigmas, viajes astrales, libros, exposiciones... Nuestro orgullo ha sido y es la amplia colaboración de profesores (y exprofesores) y alumnos (y exalumnos). Queremos que siga siendo un rincón de libertad y de respeto donde todos podáis tener vuestro espacio.
Mil gracias a todos los que habéis colaborado y a los que nos seguís.
Aquí os vamos a ir dejando las cariñosas felicitaciones que hemos ido recibiendo en estos días. ¡Gracias a todos por participar!
Doy gracias por la creación del blog, antes el instituto no era nada comparado con lo que es ahora. El blog nos une de una forma muy especial, compartiendo nuestras opiniones y trabajos a lo largo del curso. Por eso os doy gracias, por haber hecho de El Olivo un instituto con corazón que no es otro que el blog de cienoliletras.
¡¡¡Muchas gracias!!! =D
Atentamente Jesús Del Saz Quintero 4ºC
Me dicen que nuestro blog cumple un año y me parece increíble: hace ya un año que empiezo cada mes con una poesía y cada día con algo nuevo que leer y aprender o con algún enigma que resolver.
Sus páginas (¿tienen páginas los blogs?) me han llevado a través del espacio y del tiempo sin necesidad de cohetes ni máquinas espaciales: he acompañado a César en el momento de pasar el Rubicón; he estado con Aquiles en la guerra de Troya; he escapado por los pelos de ser devorada por la Esfinge; he alternado con dioses, héroes y poetas; he visitado planetas y estrellas, ¡y hasta he comido natillas en un agujero negro, algo que no está al alcance de cualquiera!
Por todo eso y por mucho más que espero seguir disfrutando, os doy encarecidamente las gracias, os deseo muchas felicidades y espero que me sigáis acompañando cada día durante muchos, muchos, muchos años.
Isabel Sánchez Ortiz
Traductora

Dibujo enviado por Sara Armenteros, 4º A
¡¡¡Muchas felicidades!!!
Se agradece tener un espacio que nos una a todos los que formamos parte de El Olivo, tanto a los que trabajamos en él como a los que acuden a nosotros en busca de una educación de calidad... y por supuesto a los que nos leen desde fuera. Es un placer leer el blog, escribir en él (a pesar del pánico escénico a exhibir nuestra creatividad -grande o pequeña- ante los demás) o, simplemente, saber que está ahí como punto de encuentro. O mejor aún, como un árbol-casa que nos acoge siempre con los brazos abiertos.
¡Que cumpláis muchos más!
PAULA GONZÁLEZ Profesora
。。。 FELIZ CUMPLEAÑOS!!!
Un mensaje de cumpleaños
que especialmente he escogido
y en cuyas líneas deseo
que llegue mi cariño
y con él mi felicitación
y mis votos más sinceros
por esta dicha en el día de hoy
y en los años venideros.
VIKTORIA MADEJ 1º BACH
.
lunes, 15 de junio de 2009
POESÍA Y AGUA

Llueve en silencio, que esta lluvia es muda
Juana de Ibarbourou
En medio de la plaza y sobre tosca piedra,
hay formas que parecen confusas calaveras.
jueves, 4 de junio de 2009
CIENCIA/ MEDIO AMBIENTE
- En las zonas de regadío, liebres y codornices.
- En las zonas de secano están la perdiz y la avutarda.
- En el Cerro de la Cantueña hay conejos.
LAS AVES:
LA AVUTARDA (Otis tarda)

LA PALOMA TORCAZ (Columba palumbus)
Se extiende por toda Europa, excepto en la regiones septentrionales. Mide unos 40 cm de longitud. Vive en bosques de coníferas así como en parques. Nidifica ente 5 y 30 m sobre el suelo, en ramas horizontales. La hembra pone en abril 2 huevos blancos. Los pichones salen después de 16 - 18 días. Se alimentan de semillas del bosque, pero también busca alimento en el campo.
LA PERDIZ

Se extienden por casi toda Europa, excepto en el norte de Escandinavia. Mide unos 26 cm de longitud. Vive en regiones esteparias y zonas de cultivo. La hembra pone a principios de mayo unos 15 huevos de color marrón oliváceo, que incuba durante 23-25 días. Se alimenta de vegetales, aunque en verano devora insectos, arañas y caracoles. Las perdices se juntan en otoño formando bandadas.
Se extiende por toda Europa hasta Japón, aunque también se ven en el norte y sur de África. Mide unos 18 cm. En invierno emigran de Europa a África.

LA GOLONDRINA COMÚN (Hirundo rustica)
Se extiende por toda Europa, gran parte de Asia, América del norte y el norte de África. Mide entre 18 y 23 cm. Migra al sur en septiembre y regresa en abril. Emplean barro, saliva y paja para hacer el nido, que se sitúa en la cubierta del tejado. La hembra pone de 4 a 6 huevos de color blanquecino, con manchas rojizas y violetas. Los incuba durante 14-16 días. Ambos progenitores alimentan a los pollos durante 3 semanas. Se alimentan de insectos, que caza al vuelo.
Se extiende por Europa, Asia central y oriental, Japón y el norte de África. Las cigüeñas europeas invernan en África. Mide 1 m aprox. Construye su nido en tejados, iglesias, chimeneas…

EL MOCHUE

LOS MAMÍFEROS:

EL CONEJO COMÚN (Oryctolagus cunículus)

EL MURCIÉLAGO COMÚN (Pipistrellus pipistrellus)
Es la especie de murciélago más pequeña de toda Europa. Su tamaño es de 3 a 5 cm de longitud y de 19 a 25 cm de envergadura. Pesa unos 8 g. Vive en pueblos, parques, ciudades así como en bosques. Su vuelo es rápido y espasmódico. Se alimenta de mosquitos, coleópteros (escarabajos) y pequeñas mariposas.
EL GATO (Felis catus)
Vive en compañía del hombre, ya que es un animal domesticado. Es principalmente carnívoro, se alimenta de roedores como ratones, ratas, topillos… Posee uñas retractiles, buen oído y olfato, una notable visión nocturna y un cuerpo musculoso y muy flexible. Llega a vivir 15 años.
EL RATÓN DOMÉSTICO (Mus musculus)
Se extiende por toda Europa. Vive en edificios habitados, establos, leñeras… La hembra tiene varios partos anuales con 4 y 8, e incluso 12 crías d

EL RATÓN DE CAMPO (Apodemus sylvaticus)
Se extiende por toda Europa. Es muy abundante. Habita en bosques secos de coníferas y mixtos, malezas e incluso campos. La hembra pare cuatro veces al año de 2 a 9 crías por camada. Trepa bien y salta hasta 80 cm. Es nocturno y no hiberna. Se alimenta de semillas, raíces, retoños e insectos.
LA RATA COMÚN (Rattus norvegicus)
Abunda en toda Europa. Es uno de los animales más nocivos y transmite diversas enfermedades. Vive en zonas acuáticas como alcantarillas, canales y en la basura. Tiene de 2 a 4 camadas anuales con 6 y 9, e incluso 16 crías en cada una. Es omnívora. Vive unos 4 años.
LOS REPTILES:
LA LAGARTIJA IBÉRICA (Lacerta hispanica)
Es una lagartija pequeña y ágil. Los machos miden entre 4 y 6 cm y pesan entre 2 y 4 g. Las hembras miden entre 4 y 6 cm y pesan de 1 a 3 g. Se alimenta de pequeños insectos, dípteros, homópteros, arácnidos, coleópteros e himenópteros de entre 1 y 25 mm.

miércoles, 3 de junio de 2009
CIENCIA/ MEDIO AMBIENTE
Parla se encuadra, en lo que a relieve se refiere, en la zona llana de Madrid ubicada en la Depresión del Tajo. Su altitud media es de 648 metros sobre el nivel del mar, destacando ligeramente cerros de escasa envergadura como la Cantueña, con 682 metros, o la Coronilla, con 670 metros, ambos en la zona noreste de su término municipal.

Las lagunas que existieron están hoy día desecadas llenándose únicamente en épocas lluviosas. La acción del hombre ha sido determinante para la desecación y contaminación de lagunas y arroyos.

“Infanta Cristina”, en Parla; una buena noticia para los habitantes de esta localidad y para los residentes en localidades vecinas.
Sin embargo, el grave daño que ha causado a la Naturaleza no es una agradable noticia. Su construcción, en las cercanías del arroyo Humanejos, ha causado un grave impacto ambiental, al verse afectado uno de los tramos fluviales ecológicamente más valiosos.
Así, la construcción de una carretera que da acceso al hospital, ha provocado el deterioro del valioso bosque de ribera que acompañaba en este tramo al arroyo Humanejos. Además, con esta carretera se ha iniciado la urbanización del paisaje rural de la zona.
Por otro lado, la tala y las podas abusivas se han cebado con el resto del bosque de galería que se salvó tras la construcción del acceso al hospital.
Además, con el propósito de aumentar la capacidad de transporte de aguas residuales, el cauce del arroyo ha sido profundizado, alterándolo. Dichas aguas residuales, han contaminado el sistema hídrico del arroyo Humanejos, pues al parecer se han venido vertiendo desde el hospital sin depuración previa, convirtiendo este cauce fluvial en una cloaca al aire libre.

A pesar de que el arroyo Humanejos se encuentra a poca distancia del centro de la ciudad, este problema ecológico ha pasado desapercibido durante meses.
Solamente en el tramo del arroyo Humanejos afectado por el hospital, se han contabilizado hasta 105 especies de aves, de las que 55 son reproductoras. Además de 22 especies de aves que pasan temporadas en Parla, 10 especies en paso migratorio, y 18 especies autóctonas.
Pero, la biodiversidad animal de este curso fluvial no se reduce a las aves; 17 especies de mamíferos, 6 especies de reptiles y 5 especies de anfibios, así como, innumerables especies de invertebrados, 27 especies de mariposas diurnas y 10 especies, hasta el momento, de mariposas nocturnas han sido registradas en dicho arroyo.
Pero también hay especies vegetales como:



Por otra parte, el Arroyo Humanejos se ha visto afectado aguas arriba en zonas como Humanes, donde está completamente seco.
Debemos de parar esto o destruiremos el Arroyo Humanejos y con él su fauna y flora.
jueves, 12 de marzo de 2009
Cuento
EL PASO
El paso, Dos Tres. Ahí lo tienes. Míralo. Está cerrado. Lo tienes allí delante, sé que puedes verlo. Dos Tres. Míralo. Está cerrado y lo sabes. Tan bien como yo. Lo veo todos los días. Incluso cuando tú no estás. Pero contigo es distinto. Me hablas. En voz baja, pero te oigo y entonces se me antoja que no hay un solo camino y ahí lo tienes y puedes verlo, tan bien como yo.
Ayer no estabas. Tampoco el lunes, pero el lunes tenía que estar Cuatro Cero. Algo falló en Chamartín, no me encontraba bien y las personas se levantaban y se iban y yo dije: me han debido ver mal, un chasquido y la luz dejó de salir. Delante ya estaba abierto y al lado las escaleras rodantes cada vez más clomp clomp clomp, y algunos volvían se sentaban cogían otro manojo de hojas dobladas, yo quería el sol delante y luego el túnel y luego tú. Ya no me queda aire y eso es que me voy, pero siempre retengo un poco y es para decir: adelante camino de Parla, y también: pronto estarás aquí, la luz volvió y hubo una sacudida. Quedaban personas, algunas se doblaron en seco se empezaron a mirar entre sí y a las luces y al andén rojizo, un chispazo y ya sé que no vas a venir. Han salido todos, sin las luces no se fían de mí, lo he notado tantas veces. Ahora sé que no llegaré a Atocha, no me verás llegar ni llegarás a estar aquí, ha entrado alguien caminaba sin prisa y en las escaleras no queda nadie, pasa muchas veces. Luego vienen a hablar con Cuatro Cero, alguien entró para dejar un manojo de hojas y tomar otro con una foto del andén rojizo y las escaleras rodantes y unas letras gruesas CAMINAMOS CONTIGO se llevaron a Cuatro Cero. Eso fue el lunes. Ahora están las luces y muchas personas y estás tú.
De haber pasado en Atocha camino de Villaverde, tú a mi lado, habrías hablado del mundo, no funciona, dirías, nada funciona. Sentiría tus manos frías, porque así dicen los que suben en Fuencarral y maldicen las mañanas, frías, del mes de enero, van todos de amarillo luz hasta Villaverde Alto, colocan losas blancas en el andén y cuando vuelvo colocan losas blancas y parece que todo funciona si no fuera por tus manos frías cuando dices: nada se detiene. Y yo no puedo moverme, oigo a las personas decir cosas en voz alta, sé que no quieren estar conmigo porque no quieren detenerse y yo no me encuentro bien para seguir. Tú me observas, despacio, sonríes. Buscas con la mirada fuera del camino, pero tus manos no pueden soltarme. Estoy a salvo, dices, hasta que todo vuelva a funcionar, y yo sé que han dado ya con la puerta que no cerraba, que pronto vamos a seguir y nada, nada se detiene.
Pasa a veces que no estás, como ayer, que estaba sin número. Ya pasó con Cuatro Cero, hace un año, antes de ser Cuatro Cero. Siempre es igual, luego una tarjeta en la chaqueta y empiezo a confundirlas todas. Sin número será Seis Uno, Cuatro Cero será Nueve Nueve y Nueve Nueve Seis Uno, pero nunca Dos Tres, porque Dos Tres eres tú y yo no hablo con nadie más. Sin número tenía las manos húmedas, calientes, como el camino tras la lluvia de mayo, le vigilaba Nueve Nueve que va de pie y con las manos en los bolsillos de la chaqueta, atento a las manos que me tantean. Le dice, llegando a Getafe Centro, eso es correcto, eso otro no, esa mano ahí, cuidado con la señal y entonces las manos húmedas me dicen: sigue un poco más, y sin manos chasquea la lengua y resopla como yo cuando es verde y ahora es rojo y manos resbalosas debían decirme: no sigas, las puertas se abren salen personas las del primer vagón se dan con la mampara del andén tienen que retroceder gritan se acercan a manos sudorosas le insultan, Nueve Nueve sigue de pie y mira al frente, no se mueve, nada se mueve y nada se detiene. Es lo que sueles decir.
No lo hiciste entonces y ahora son losas blancas una detrás de otra, losas blancas que nadie advierte y que, una tras otra, forman lo inevitable porque, decías, nadie quiere ver el abismo que hay debajo, nadie quiere caminar fuera de las losas blancas, y así empezaste a hablar del camino, y ahí lo tienes, como tantas veces, ahí, de frente, las losas blancas, Parla final de trayecto y otra vez las losas blancas, sólo hay que esperar a que el paso se abra. Pero está cerrado, sólo hay que esperar. Lo sabes. Tan sólo un cambio de agujas. Como tantas veces.
Y si todo debe seguir no sé por qué se me ocurre que debo liberar el aire de los frenos, en un lento resoplar que es mi forma de decirte: no vamos a esperar. Luego un chasquido, la catenaria, tus manos, el vibrar de los bogies, un silbido estridente, una sacudida y ya voy más allá del paso, cerrado, hacia los campos, la vieja estación, las máquinas oxidadas, el lejano cruce de Algodor, el mundo detenido. Ya noto las caras perplejas contra las ventanas, pronto los pasos apresurados y los golpes en la puerta y entonces tus manos me dirán hay que volver atrás hay que esperar al cambio de agujas pero ahora sólo está tu mirada sonriente y el viento helado y allá el cruce de Algodor y el destello del sol cada vez más veloz en los raíles, el acero compañero que ya siento vibrar bajo mis ruedas y deshacerse en el viento que arrasa los caminos ignorados.
Alberto Recio Martín
28 de febrero de 2009