Mostrando entradas con la etiqueta Música romántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música romántica. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de abril de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA ABRIL

. Aquí está nuestro Tchaikovsky abrileño. El compositor ruso tituló esta pieza Snowdrop, nombre que designa una pequeña campanilla silvestre del género de las Galanthus, conocida como "campanilla de invierno". A tan tierna y bella florecilla pensábamos didicar nuestro vídeo musical, pero, como ya ha pasado en ocasiones anteriores, se nos han colado imágenes abrileñas ajenas a nuestra voluntad. Así se han ido sucediendo otras flores abrileñas, incluidos los claveles rojos que adornan los cañones de fusiles, las gentes llenas de ilusión y esperanza que enarbola banderas, azahares, lluvias refraneras, flores de cera, Vírgenes como emperatrices bizantinas (lo decía Rubén Darío), Cristos dolientes, capirotes, farolillos, faralaes... Y es que abril es un mes sandunguero y dado a las esperanzas. En fin, ha quedado como ha quedado, pero esperamos que os guste.



.

miércoles, 2 de marzo de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA MARZO

.
Otra vez tenemos aquí a Tchaikovsky y su obra Las estaciones. Al movimiento dedicado a marzo lo llama "El canto de la alondra", así que hemos querido buscar alondras para nuestro vídeo musical, pero... ¡qué complicada es la Naturaleza! Resulta que hay decenas de tipos de alondras, algunas con nombres tan curiosos como "alondra enmascarada" o "alondra oscura", y no sabemos a cuál se refería nuestro Tchaikovsky; así que hemos puesto en el vídeo un variadito en el que se nos han colado sus primas las calandrias.

Entre alondras y calandrias se han entreverado las mimosas, tan bellas y propias de este mes. Las mimosas aparecen en sus dos variedades: la mimosa púdica, vergonzosa o sensitiva con sus flores de color rosado o malva; y la acacia mimosa o acacia australiana con su explosión amarilla.


¡FELIZ MARZO!
.

miércoles, 2 de febrero de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA FEBRERO

.

Ya os dijimos que este año vamos a estar acompañados por la obra Las estaciones de Tchaikovsky, que dedica un movimiento a cada mes. También os dijimos que la obra se compuso para piano, pero que nosotros sólo tenemos una adaptación para orquesta y violín de Peter Breiner (el mismo que dirige a la Queensland Symphony Orchestra que la interpreta). Quizá antes de que acabe el año podamos hacernos con una versión pianística, pero no prometemos nada.

El movimiento de febrero se lo dedica Tchaikovsky al Carnaval, pero nosotros hemos querido ilustrar esta música con imágenes de almendros en flor, porque es en este mes cuando los almendros empiezan a florecer en las zonas más cálidas. Febrero es un mes injustamente maltratado por los poetas (casi no hay poesía que hable de él), pero creemos que es un mes lleno de esperanza. Ya lo apunta el origen de su nombre: februarius, que hace referencia a las Februa, fiestas de purificación de la antigua Roma, de las que queda una huella en la celebración católica de la Candelaria: la luz de las candelas es el fuego purificador, pero también hace referencia a la luz que anuncia el fin del invierno.

En fin, no nos enrollamos más. Hemos hecho un hermoso vídeo lleno de almendros en flor, pero Tchaikovsky, desde el más allá, se ha rebelado y nos ha colado algunas imágenes del Carnaval. Las hemos dejado por no llevarle la contraria.

DISFRUTAD DE FEBRERO

DISFRUTAD DE LA VIDA

.

sábado, 13 de noviembre de 2010

BANDA SONORA PARA EL OTOÑO / 8

.
Cuando los rusos se ponen melancólicos, no hay quien pueda con ellos. Escuchad si no esta preciosa pieza: "Canción de otoño", décimo movimiento de Las estaciones op.37b de Piort Ilich Tchaikovsky (1840-1893). ¡Es magnífica!



(Gracias, de nuevo, a Sergio)

.

domingo, 10 de mayo de 2009

MÚSICA Y POESÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA/6


MÚSICA Y POESÍA EN EL ROMANTICISMO


Goethe

Muchos de los mejores pensadores del s. XIX consideraron la música y la poesía como las más románticas de las artes, pues como afirmaba Hegel, ambas constituyen la “encarnación de la idea en la materia”, son el “reflejo de lo infinito capturado en una forma finita”. Es lógico, por tanto, que los compositores se fijaran nuevamente en la canción como género independiente y pusieran todo su talento al servicio de los textos escritos por los mejores poetas alemanes de la época: Goethe, Heine, Schiller...

Fraubert

La canción alemana (lied) para voz solista y acompañamiento de piano, fue uno de los géneros predilectos de los compositores del Romanticismo, y si hay un nombre a él ligado, es sin duda el de Franz Schubert, quien en sus escasos treinta y un años de vida, escribió unas seiscientas canciones de este tipo. Una de las más bellas es la titulada Gretchen am spinrade (Margarita en la rueca), cuyo texto es un fragmento del Fausto de Goethe. El motivo principal del acompañamiento de piano simula el continuo girar de la rueca, que sólo cesa en el punto culminante de la canción, cuando Margarita, desesperada, rememora los besos de su amado:


 Meine Ruh' ist hin,                 
Mein Herz ist schwer,
Ich finde sie nimmer
Und nimmermehr.
Wo ich ihn nicht hab
Ist mir das Grab,
Die ganze Welt
Ist mir vergällt.
Mein armer Kopf
Ist mir verrückt,
Mein armer Sinn
Ist mir zerstückt.
Nach ihm nur schau ich
Zum Fenster hinaus,
Nach ihm nur geh ich
Aus dem Haus.
Sein hoher Gang,
Sein' edle Gestalt,
Seine Mundes Lächeln,
Seiner Augen Gewalt,
Und seiner Rede
Zauberfluß,
Sein Händedruck,
Und ach, sein Kuß!
Mein Busen drängt sich
Nach ihm hin.
Ach dürft ich fassen
Und halten ihn,
Und küssen ihn,
So wie ich wollt,
An seinen Küssen
Vergehen sollt!
Desapareció mi sosiego
y me pesa el corazón,
nunca conseguiré
hallar la paz.
Soy como una muerta
si él no está junto a mí.
El mundo entero 
carece de atractivo. 
Enajenada tengo 
mi pobre cabeza,
y todos mis sentidos
deliran incoherentes. 
Si miro por la ventana,
sólo a él mis ojos buscan.
Únicamente por encontrarlo 
salgo fuera de casa. 
Su caminar altivo,
su noble figura,
la sonrisa de su boca
y el fuego de su mirada.
El fluir encantador
de sus palabras,
la caricia de sus manos,
¡Oh! ¡Y sus besos ardientes! 
Mi pecho hacia él se enarca 
en poderoso impulso. 
¡Si pudiera cogerlo, 
retenerlo junto a mí, 
y besarlo, 
hasta saciar mis ansias, 
hasta quedarme muerta 
bajo sus labios!



Esta audición está interpretada por la maravillosa cantante Kiri Te Kanawa. Mientras escuchas la pieza, puedes ir siguiendo la partitura y apreciar cómo el ostinato de la mano derecha del piano, que simula el girar de la rueca, no cesa salvo en el momento del clímax.

Y para finalizar, La muerte y la doncella, otro de los lieder más célebres de Schubert. ¿Se puede ser más romántico?



Inés Carreras

.