Mostrando entradas con la etiqueta agosto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agosto. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de agosto de 2012

LOS MESES DEL AÑO EN EL CINE (VIII): AGOSTO


Agosto. Mucho calor. Pocos estrenos.
Algunos títulos que nos recuerdan el mes del sol.
A nuestra generación nos viene a la memoria Verano Azul. El No nos moverán...



Rapsodia de agosto (1991)
Una de las últimas películas de Akira Kurosawa fue esta Rapsodia de agosto. Una bonita despedida del cine.


El baile de agosto (1998) o Dancing at Lughnassa. Una película irlandesa de muy buen rollo. Un pueblecito, buena gente, un poquito de humor... Bonita.




Tenemos a los Rodríguez. Los que se quedan en agosto cuando todos los demás se van. Si tienes como vecina a Marilyn Monroe... empiezas a soñar... Y Billy Wilder lo hace con mucha gracia.



También puedes tener a muchas ancianas de vecinas. Entonces no sueñas; es una pesadilla. Vacaciones de ferragosto (2008)


)

Todo el mundo se va el 15 de agosto, el famoso ferragosto romano. De eso va La gran escapada, Il sorpasso de Dino Risi.



Es una comedia con un final trágico.



En un contexto oriental y con Marlon Brando tenemos La casa de té de la luna de agosto (1956)



Aquel querido mes de agosto (2008) de Miguel Gomes, un autor en alza, es la historia de una banda de músicos que van de pueblo en pueblo, de feria en feria. Da tiempo para amores y desamores. El meollo de la historia es la relación entre un padre y su hija. Un cine de autor y experimental. La realidad y la ficción se mezclan.



August (2008) es la historia de dos hermanos días antes del atentado del 11 S.


Una adaptación de la obra de Chejov, Tío Vaina, es August dirigida por Anthony Hopkins.
Luego está Finales de agosto, principios de septiembre (1998)
Aunque volveré a ella el próximo mes, recordemos esta película francesa con las mejores cualidades de este cine.
Ugetsu monogatari, Cuentos de la luna pálida de agosto es no sólo una de las mejores películas de Kenji Mizoguchi; es una de las mejores películas de la historia del cine. Sin duda.





El final de la película cierra una historia de fantasmas, de recuerdos, de sacrificios. Frente a una tumba, la de la mujer, el hombre comprende al fin mientras la voz de ella nos susurra al oído; la tierra y lo espiritual alcanzan el necesario equilibrio gracias al amor y al sacrificio. Todo debe continuar. La vida debe seguir. Y así debe ser...



Y termino con Dos en la carretera de Stanley Donen. Durante diez años vemos la evolución de una pareja en sus viajes veraniegos a Francia en coche. El guion es uno de los mejores que yo conozca. Juega con el tiempo; vamos de atrás hacia adelante teniendo como referencias a los dos personajes, los veranos y las carreteras de Francia.
Una maravilla con unos excelentes Audrey Hepburn y Albert Finney.




No pueden vivir juntos; no pueden vivir el uno sin el otro.
Se seguirán llamando bastardo y bruja. Son tal para cual...


DIÁLOGO FINAL DE DOS EN LA CARRETERA


El verano se acaba...
Los amores de verano también. Seguid disfrutándolos hasta que terminen.
Pronto vendrán el dolor, el desengaño, la tristeza... el otoño.

martes, 2 de agosto de 2011

NUESTRO CHAIKOVSKY PARA AGOSTO


Seguimos con nuestro ciclo de Las Estaciones de Chaikovsky. Hoy toca la pieza dedicada, por supuesto, al mes de agosto. La interpreta Víctor Merzhanov (1919), un famoso pianista ruso.




lunes, 1 de agosto de 2011

UN POEMA PARA AGOSTO - HOMENAJE A MIGUEL HERNÁNDEZ


AGOSTO-diario

Verde el sonrojo dulce y soberano,
concha desaforada
de los corales rojos grano a grano,
aún no está efectüada
la sonrisa informal de la granada.

Cohetes de mercurios y cristales,
los termómetros fieles
de la temperatura dan señales,
y propasan niveles
en un desliz por números y rieles.

Acarrean amor las cochinillas
sobre los andadores.
Músculos de pimientos y membrillas.
Propelen los verdores
a plantear su crisis de frescores.

Medusa vegetal, la vid rodea
la moscatel campiña.
El sarmiento, a compás, dilata, crea,
racimo y citro en riña,
la contorsión, la gloria de la viña.

Contrito el higo de su mismo peso,
volcán de oscuro y grana
con erupciones puras de oro grueso,
envisca la mañana
destrozando de un golpe su sotana.

Llueve azabaches, ébanos sabrosos
la maliciosa higuera:
su verdor con defectos tenebrosos
consigue de carrera
la proyección del sexo en la palmera.

Fórmula de giraldas y de altura,
término de la rama:
preñada de amenazas de dulzura,
hembra de amor, reclama
el macheo del polen que le ama.

Si Dios creó la luz una vez sola,
la luz a Él cada día.
Se anuda la cigarra y atorrola.
La hormiga, en romería,
nutriendo cretas va de tierra umbría.

Inicial aviación, cubren raídes
de amores y de galas,
libélulas primeras, netos quides
de las modernas alas,
volando entre archipiélagos de palas.

Hace los cuerpos tanto, ¡tanto! grado,
cuerpos de regadío.
Su conclusión, su bienestar, su agrado,
silencio urgente frío,
su dimisión presenta al mar el río.

Justo para el amor, entro en el huerto,
su vida inquieto, rondo;
alzo la mano y cojo el fruto cierto:
¡qué fácil! y redondo...
Se repite en lo verde lo serondo.

Con mi entrada coincide la salida
de una avispa rabiosa.
¡Oh rica inflamaición!, ¡Oh rabia hida!,
¡oh espina! en que reposa
tu carácter callado y manso, ¡oh rosa!

Sol y sombra alternados en el talle,
loca de insolaciones,
busca la avispa sombras en ventalle,
dejando posesiones
deliciosas, mis solas tentaciones.

Y las de los chiquillos vecinales,
antonios en pequeño.
¡Qué esfuerzo! más supremo hacen los tales,
¡qué obstinación y empeño!
por no coger la poma ante su dueño.

Medicina solar, mis males curo
con guijos quemadores.
Sobre el abismo urbano de este muro
con vidriados rigores,
jugándose la vida hay cuatro flores.

Si nunca para el puño se halla escasa
la rama del frutero,
copiosamente, al ir del huerto a casa,
erizan el sendero
pelibros para el pie de estercolero.

Miguel Hernández

Le estamos cogiendo gustillo a estos poemas gongorino-huertanos de Miguel Hernández.

domingo, 1 de agosto de 2010

POESÍA PARA AGOSTO

.


AGOSTO

Agosto,
contraponientes
de melocotón y azúcar,
y el sol dentro de la tarde,
como el hueso en una fruta.

La panocha guarda intacta
su risa amarilla y dura.

Agosto.
Los niños comen
pan moreno y rica luna.
Federico García Lorca


.

sábado, 1 de agosto de 2009

POESÍA PARA AGOSTO

.
No podíamos faltar a nuestra joven tradición de regalaros un poema dedicado a cada mes. Aquí va el de agosto, obra de Andrés Sánchez Robayna. Como suponemos que no os suena mucho, os vamos a contal algo de él.

Andrés Sánchez Robayna (1952) es catedrático de Literatura Española en la Universidad de la Laguna de Las Palmas de Gran Canaria, es traductor (recibió en Premio Nacional de Traducción en 1982), seguramente es muchas cosas más, pero para nosotros es un poeta, un buen poeta, que ha publicado más de dieciséis libros de poesía.

Perteneció a aquella generación de jóvenes poetas que comenzaron a destacar en torno a 1975 (año en que se inicia una etapa fascinante y esperanzadora para este país). En ese tiempo, los poetas van a alejarse de la poesía culturalista y esteticista de los años anteriores para caminar por senderos diferentes, vagando y divagando entre lo viejo y lo nuevo, la tradición y la vida: Blanca Andreu paseó por el neosurrealismo; Julio Llamazares creó poemas que eran salmodias de exaltación del ruralismo; Luis García Montero y Felipe Benítez Reyes poetizaron lo cotidiano; Sánchez Rosillo rescató la poesía elegíaca; Andrés Trapiello y Juan Manuel Bonet quisieron cristalizar en las palabras las sensaciones para crear poemas impresionistas… Andrés Sánchez Robayna anduvo por el sendero de la poesía minimalista y conceptual que se acercaba a un neopurismo heredero de Jorge Guillén, Jaime Siles y José Ángel Valente, por citar sólo a sus parientes poéticos más cercanos.

Todos aquellos jóvenes poetas de entonces abrieron las rutas por las que caminan los jóvenes poetas de hoy.

Para agosto os ofrecemos este poema muy, muy esencial, pero delicioso. Esperamos que os guste.

SENTIDOS DEL SOL

En el silencio
brotes
de claridad
se dilapidan

Crujen los ramajes
inciertos

Mediodía
abierto hacia el no ser

Te miro
ahora

aquí
bajo la lentitud de este
clima
de inexistencia

Existimos
sobre el calmo desierto

La lentitud del aire
llama
a pájaros silentes
[1]

Somos
un único rumor
de pasos
y de miradas

Agosto
llama al sol sobre estos
médanos
[2]

Claman
ahora
en su vacío los golpes
de la luz
alrededor de un espacio de nada


Andrés Sánchez Robayna
Clima, 1978


[1] Silente: silencioso, tranquilo, sosegado.
[2] Médano: duna.

.