Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de noviembre de 2012

OTOÑO EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MADRID

Es ya un clásico en nuestro blog: el otoño en el Jardín Botánico de Madrid. De nuevo nos han llegado las imágenes de nuestra amiga Isabel, siempre atenta con su cámara a la hermosura estacional del Botánico. Desde aquí le agradecemos que nos ceda sus fotos y le deseamos lo mejor.

 

Hemos puesto la música de Georg Friederich Haendel (1685-1759), otro clásico. 

 Disfrutadlo.

domingo, 28 de octubre de 2012

UN MUNDO DE MÚSICAS / MÚSICAS DEL MUNDO

CABO VERDE

Para aprender, conocer y crecer (intelectualmente, se entiende) sólo hace falta una inmensa CURIOSIDAD; y este blog es curioso por naturaleza. Esa curiosidad nos lleva a aprovechar la multiculturalidad de nuestro centro para conocer nuevas músicas, voces lejanas y cercanas al mismo tiempo.

Empezamos con Cabo Verde y con las voces de Cesaria Évora y Teófilo Chantre. 




Cesaria Évora (1941-2011) ya apareció en este blog con motivo de su reciente fallecimiento (pincha AQUÍ para recordarlo). Esta cantante, que empezó cantando descalza por las calles de Mindelo, su ciudad natal, llegó a ser la considerada la reina del morna (género musical caboverdiano que expresa siempre la sodade, la tristeza y la añoranza). Si quieres saber algo más sobre CESARIA ÉVORA, pincha en su nombre.

Teófilo Chantre (1964) es menos conocido, al menos entre nosotros. Fue uno de los muchos niños que tuvo que emigrar con sus padres a otro país buscando un mejor futuro. Creció, por lo tanto, en Francia, pero nunca ha olvidado los ritmos de su tierra que ha ido impregnando de otros sones. Aunque canta sus propias composiciones, también ha compuesto para muchos de sus compatriotas, como Cesaria Évora o Mayra Andradre (otra expatriada llena de sodade). 

En fin, aunque se lo dedicamos a todos nuestros alumnos y exalumnos caboverdianos, esperamos que todos disfrutéis de esta excelente música.

miércoles, 22 de agosto de 2012

CLAUDE DEBUSSY

150 AÑOS DEL NACIMIENTO DE CLAUDE DEBUSSY


Este año se conmemoran 150 años del nacimiento del compositor francés Claude Debussy y para ello me quiero sumar, como gran melómano que soy, a la celebración de tal acontecimiento.

Considerado un innovador radical surgido en una escena musical conservadora, Debussy cambió el curso de la evolución de la música francesa casi sin ayuda. Al disolver las normas y convenciones tradicionales en un nuevo lenguaje de posibilidades insospechadas en cuanto a armonía, ritmo, forma, textura y timbre, creó un cuerpo de obras que dejó una huella indeleble en la música del siglo XX. 

 Pasemos ahora a conocer más de cerca su vida y su legado artístico: Su vida Nacido en un pueblecito cerca de París, Saint-Germain-en-Laye, el 22 de agosto de 1862, Claude Debussy despertó tempranamente su afición por la música, a pesar de la falta de afinidad por parte de su familia. Ingresó en el prestigioso Conservatorio de París a los doce años donde recibió clases de los mejores profesores de la época como Marmontel, Lavignac y Ernest Guiraud. Aunque obtuvo el Gran Premio de Roma de composición en 1884, sus primeras obras publicadas tuvieron un éxito escaso. En gran parte autodidacta, viajó por toda Europa recopilando información sobre las recién descubiertas culturas orientales y entró en contacto con los personajes artísticos más importantes del momento. Desde 1892, su música empezó a llamar más la atención del público, aunque no fue hasta una década más tarde cuando se reconoció la importancia de sus ideas de vanguardia. Fue un crítico musical sincero, que escribió bajo el seudónimo de Monsieur Croche (Señor Corchea). Tuvo que afrontar dificultades en su vida privada, incluidas peleas financieras, el distanciamiento de muchos amigos al dejar a su mujer (Lily Texier) por la que había de convertirse en su segunda esposa (Emma Bardac) y su larga lucha contra el cáncer. 

Murió pocos meses antes del fin de la Gran Guerra (1918), en aquel entonces ya convertido en un compositor de fama internacional. “No es necesario que la música haga pensar a las personas…, sería suficiente con que las hiciera escuchar.” Claude Debussy, 1900 

Su música, La música de Debussy se clasifica dentro de la llamada música impresionista, nacida y desarrollada sobre todo en Francia. Si bien no resulta muy acertado trasladar el término “impresionista” de la pintura a la música, ya que siempre ha sido difícil comparar y establecer puntos de contacto entre ambas artes, es cierto que, surgidas de las dos corrientes artísticas en el mismo período de tiempo, pueden tener algo en común: recrear una impresión general, una imagen fugaz sin ir al detalle. Para ello el músico se sirve de la llamada “paleta orquestal”: emplea los diferentes timbres de cada instrumento de la orquesta del mismo modo que el pintor emplea los colores y las formas para recrear una visión general. Se puede decir que la llamada música impresionista es el “arte de las sensaciones”. Admirador de la música de Wagner, se apartó de ella y se encaminó hacia una música con una fuerte personalidad propia basada sobre todo en la escala pentatónica de la música javanesa y camboyana que escuchó en la Expo Universal de París (1889). Sus composiciones se hicieron cada vez más sensuales, refinadas y libres, con atrevidos cromatismos y melodías sutiles y voluptuosas. La fluctuación rítmica se libera de los compases haciendo, en bastantes casos, casi inútiles las barras de separación. 

Debussy fue un francotirador musical revolucionario; se le puede considerar como uno de los fundadores del lenguaje musical del siglo XX. Su catálogo musical no es muy extenso: cuenta con un total de 227 obras, entre música orquestal, música de cámara, música para piano, óperas, ballets y canciones. Entre toda su producción musical, me gustaría recomendar la audición de las siguientes:

- Preludio a la siesta de un fauno 
- Nocturnos, para orquesta y coro : “Nubes”, “Fiestas”, “Sirenas” 
- La Mer: “Del alba al mediodía sobre el mar”, “Juego de olas”, “Diálogo del viento y el mar” 
- Imágenes, para orquesta: II. Iberia. “Por las calles y los caminos”, “Los perfumes de la noche”, “La mañana de un día de fiesta” 
- Suite Bergamasque. “Claro de luna” 
- Preludios: “La muchacha de los cabellos de lino” y “La catedral sumergida” 
- The Children´s Corner (El rincón de los niños): “Nana del elefante Jimbo”, “Serenata para una muñeca” y “Golliwogg´s Cake-Walk”. 
- Imágenes, para piano: “Reflejos en el agua”, “Homenaje a Rameau”, “Campanas a través de las hojas”, “Peces dorados”. 
- La plus que lente, vals para piano. 
- Dos arabescas 
- L´isle joyeuse, para piano. 
- Estampas, para piano: “Pagodas”, “Noche en Granada” y “Jardines bajo la lluvia”. 
- Pelléas et Mélisande, ópera en cinco actos. 
- El Martirio de San Sebastián, música incidental. 
- Juegos, ballet. 
- Syrinx, para flauta. 
- Rapsodia para saxo alto y orquesta. 
- El hijo pródigo, cantata lírica. 

A continuación y ya para finalizar este recorrido por la vida y obra del genio Debussy, les dejo con un vídeo de mi autoría para que escuchéis algunos fragmentos de sus obras más conocidas, a través de las diferentes etapas de su vida.




 Sergio Iglesias

jueves, 5 de julio de 2012

MÚSICAS DIFERENTES

Durante este verano irán apareciendo en el blog "OTRAS MÚSICAS". Queremos así ampliar el horizonte musical de nuestros alumnos. Además de las músicas que ellos escuchan (las de su tiempo y sus circunstancias) existen otras, muchas otras. Empezamos con JAZZ y con Diana Krall. A disfrutarla.


jueves, 21 de junio de 2012

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA / 2

DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA / 1

Hoy es el Día Internacional de la Música, y lo vamos a celebrar por todo lo alto. Ana Mª Valderrama, una joven virtuosa del violín que ya ha pasado por nuestro blog, nos va a deleitar a lo largo del día con la interpretación del Concierto para Violín de Tchaikovsky. Es una de las interpretaciones que la hicieron merecedora del primer premio del Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate 2011. 


A lo largo del día podremos escuchar las tres partes de este concierto. ¡Feliz Día de la Música para los que la aman!


martes, 10 de abril de 2012

RECUERDO DE XAVIER MONTSALVATGE EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.


Hace algunos días, de esos que no sabe uno lo que hacer, puse la televisión en el canal 2 de TVE, en el que estaban emitiendo un documental- homenaje a un compositor catalán del siglo pasado, Xavier Montsalvatge. Me sonaba su nombre, aunque no había leído nada sobre él, pero sí había escuchado muy poco de su música. Entonces me quedé viendo ese documental para conocer más acerca de ese hombre y su música. Hablaban de él como una figura muy importante en la vida musical catalana de la segunda mitad del siglo XX, pero también lo fue a nivel europeo y casi mundial. Oía que le calificaban de ecléctico. Recuerdo que se citaba a otros compositores que yo conocía y había podido escuchar, como Manuel de Falla, George Gershwin, Joaquín Turina, Maurice Ravel o Claude Debussy. Ellos influyeron en la música de nuestro protagonista, sobre todo los dos últimos. Luego pude oír algunas de sus obras más importantes, aquellas que tenían un cierto significado para los diferentes personajes, amigos y familiares del compositor. Pero vayamos más detalladamente a conocer la vida de este compositor, al que seguro que pocos conocen, como me ocurría a mí.

El 11 de marzo de este año, se cumplieron 100 años del nacimiento de Xavier Montsalvatge. Fue una de las figuras más representativas de la llamada "generación perdida", intermedia entre la de los compositores de la República y la actual. Su obra ha logrado una gran proyección internacional, convirtiéndose en una referencia fundamental en la música contemporánea de nuestro país.

Nació en Gerona el 11 de marzo de 1912. Estudió música en el Conservatorio Municipal de Barcelona, del que posteriormente sería profesor (desde 1970) y catedrático de Composición (desde 1978), y fue discípulo de compositores como Lluís Maria Millet, Enrique Morera, Jaume Pahissa o Eduard Toldá.

Tras la Guerra Civil comenzó a escribir como crítico musical en la revista Destino (desde 1942), de la que sería director entre 1968 y 1975, y en el diario barcelonés La Vanguardia (desde 1962).

Su producción musical atravesó diversas etapas. En sus inicios, su música se considera nacionalista, muy influida por el dodecafonismo y el wagnerianismo que triunfaban en la escena musical catalana (Sinfonía mediterránea, 1949). Le siguió una época con influencias de la música antillana (Cinco canciones negras, 1945, o Cuarteto indiano, 1952). A continuación, entabló relación con compositores franceses como Olivier Messiaen y Georges Auric, los cuales le influyeron decisivamente en su obra, la cual se adentró en una etapa caracterizada por la politonalidad libre (Partida, 1958). Finalmente, se vio influida por los estilos vanguardistas. Murió hace tan solo 10 años en Barcelona.

Su obra fue galardonada con diferentes premios y condecoraciones a lo largo de su vida, como: Premio Felipe Pedrell (1936), Premio Nacional de Música de España (1985), II Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria (1998), Premio Nacional de Música de Cataluña en 1997, Medalla de Oro de la Generalitat de Cataluña en 1999.

De entre su legado artístico, cabe destacar:

- Tres óperas: Babel 46 , El gato con botas y Una voz en off
- Cinco canciones negras para soprano y orquesta.
- Sonatine pour Ivette, dedicada a su hija.
- Sinfonía de réquiem.
- Fantasía para arpa y guitarra.
- Concerto breve.
- Concerto Capriccio.
- Musica para cine: Dragon rapide y para la serie de televisión Goya.


Sergio Iglesias

Pinchad en su nombre para acceder a la página oficial de la Fundación Xavier Montsalvatge.

XAVIER MOTSALVATGE

Para acceder al documental sobre este músico, pincha AQUÍ

Para terminar este acercamiento al compositor catalán, aquí tenemos, ni más ni menos, que a la mezzosoprano Teresa Berganza interpretando la "Canción de cuna para dormir a un negrito", de las Cinco canciones negras. Le acompaña al piano Félix Lavilla. Es una grabación histórica de hace muchos, muchos años, pero es imprescindible.



viernes, 6 de abril de 2012

MUCHOS NO LLEGAN

Corren malos tiempos para casi todo, pero que no se nos olvide que seguimos siendo EL PRIMER MUNDO, el sueño de muchos seres humanos que son capaces, incluso, de jugar con la muerte para llegar aquí.



Esta canción se llama Papeles mojados. Canta Chambao, un pequeño grupo musical de Málaga. La cantante es Lamari. Música solidaria.

viernes, 30 de marzo de 2012

UN POCO DE MÚSICA Y PAZ ESPIRITUAL

Algo así necesitamos hoy después de tanto ajetreo.



Recordad que seguiremos aquí durante las vacaciones.


jueves, 1 de marzo de 2012

ENTRA MARZO Y SE VA LUCIO

Esta canción nos viene bien para celebrar el mes de marzo. Se titula 4 marzo 1943, y su autor es Lucio Dalla, que nació en Bolonia (Italia) justo ese día al que dedica la canción y se ha ido hoy, 1 de marzo, a punto de cumplir 69 años. Fue excéntrico, histriónico, irónico, polémico, contradictorio; fue... Ya no era el que había sido, pero nos ha dejado algunas canciones inolvidables.



Lo dicho, con esta canción recibimos al mes de marzo y despedimos a Lucio Dalla.






lunes, 9 de enero de 2012

UN FELIZ AÑO NUEVO MUSICAL

Hoy empezamos un nuevo trimestre, y queremos hacerlo felicitando el nuevo año a todos los "aceituneros" de nuestro olivo: profesores, alumnos, padres, familias, personal no docente, Luis (de la cafetería)... ¡A todos! (por si nos olvidamos de alguien).

Qué mejor forma de empezar que con estos vídeos que nos ha mandado Sergio, nuestro musicólogo de cabecera. Son una selección de los mejores momentos del famoso Concierto de Año Nuevo de Viena. Gracias, Sergio.







miércoles, 4 de enero de 2012

LA JOVEN VIOLINISTA


La joven que podéis ver y escuchar en este vídeo se llama Ana María, y ha ganado uno de los premios internacionales más prestigiosos de violín: el del Concurso Internacional de Violín Pedro Sarasate, que se celebró en Pamplona en septiembre. No sólo se llevó el primer premio que otroga el jurado, sino también el del público; y es la primera vez que gana este concurso un español.

A pesar de su juventud, lleva muchos años tocando el violín, desde que era pequeñita. Lo que empezó casi como un juego, se ha convertido en una pasión. Han sido, seguro, muchas horas de aprendizaje, de ensayos, de sacrificios..., pero la vida no se improvisa, hay que hacerla, construirla, poco a poco, cada día.

La traemos a nuestro blog porque la admiramos y porque nos parece un excelente ejemplo para nuestros alumnos; bueno, y porque queremos compartir un poquito el orgullo de su familia: su apoyo y su buen hacer también está tras ese éxito. ¡Enhorabuena!




Aquí interpreta una obra de Jordi Cervelló (1935), violinista y compositor catalán.

No sólo a nosotros nos produce admiración: fue elegida por el periódico El País como una de las cien personas que son representativas de este país. ¿Que a quién representa? Pues a todos esos jóvenes inteligentes que hacen de la voluntad el motor de sus vidas, que se esfuerzan, trabajan, estudian y llegan, muy jóvenes, a recibir la admiración de los demás. Sin tonterías, pero con legítimo orgullo .

Pincha AQUÍ.

Por cierto, Ana María estudió en la escuela pública y se formó en conservatorios de música públicos. Es lo que tiene LA PÚBLICA.


viernes, 30 de diciembre de 2011

OTRA IMAGEN DE COLOMBIA


Seguro que con esta música y estas imágenes van a vibrar nuestros alumnos colombianos, y no sólo. Va por vosotros, por los que estáis lejos y añoráis vuestra tierra.




jueves, 22 de diciembre de 2011

CESARIA ÉVORA, IN MEMÓRIAM

HA MUERTO CESARIA ÉVORA

El pasado día 17 de diciembre murió una de las grandes, la mejor
cantante de la morna, el "fado" de Cabo Verde.

En Europa, en Occidente nada supimos de ella hasta el año 1988, cuando
ella llevaba cantando desde los 12 años. Su vida fue difícil; se lo
curró y mucho para llegar donde llegó. Sufrió mucho. Y nos ha dejado
su voz.

Nos queda su música. Descanse en paz.




Para saber más, pinchad AQUÍ

miércoles, 21 de diciembre de 2011

INVIERNO


Para empezar bien esta estación -que no tiene el color de la primavera o el otoño, ni la alegría del verano- hemos elegido una canción de Adriana Calcanhotto (1965), cantante y compositora brasileña de voz cálida, para que se nos deshiele el corazón.





martes, 6 de diciembre de 2011

EL FADO, EL LATÍN Y EL GRIEGO: PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

Hace pocos días, el fado ha sido declarado patrimonio inmaterial de la humanidad.
Fado viene del latín
fatum: destino, hado. Es el canto apropiado de la nostalgia, la melancolía, la tristeza de lo que se ha perdido o de lo que se ha de perder. Nacido entre las clases humildes con influencia de las modinhas brasileñas en la misma época que el tango, aunque en contextos diferentes. Muchos son los nombres que nos vienen a la cabeza: la gran Amalia Rodrigues, Dulce Pontes, y últimamente, Mariza, Ana Moura, Madredeus...

Aquí tenéis un ejemplo de fado cantado por Amina Alaoui. ¿Un fado en árabe? Sí, es posible; para la cultura, para la música no hay fronteras...


En este disco, Arco Iris, encontramos el laúd andalusí, la guitarra flamenca y el mandolín fadista con tres idiomas: el español, el árabe y el portugués.



A los amantes de la buena música nos sorprende que hayamos tenido que esperar al 2011 para que el fado obtenga ese "premio".

El latín y el griego aún no lo tienen. Así que desde Italia han decidido impulsar una campaña en esa dirección.


http://www.vivariumnovum.net/unesco/


Os animo a que os unáis a ella.

Y termino con otro fado de Dulce Pontes, en homenaje a todas las lenguas y músicas que nos permiten comunicarnos, "vivas", mientras nosotros lo estemos.




Santiago Martín Solera

jueves, 1 de diciembre de 2011

NUESTRO TCHAIKOVSKY PARA DICIEMBRE

Durante doce meses nos ha estado acompañando Tchaikovsky con su obra Las estaciones. Hemos iniciado cada mes con la composición que le correspondía, interpretada por diferentes artistas, a veces en transcripciones para orquesta; siempre hermosas. Hoy nos toca despedirnos con esta magnífica "Diciembre" interpretada al piano por Igor Zhukov. La idea fue de nuestro musicólogo favorito, Sergio Iglesias.



¿Cómo empezaremos cada uno de los doce meses del próximo año? ¡A saber!

miércoles, 30 de noviembre de 2011

EL FADO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

¡Ay, el fado! Cuánto nos alegramos de que la UNESCO lo haya incluido en su lista de Patrimonio Cultural Inmaterial. Nos alegramos porque el fado es hermoso y porque los portugueses se merecen al menos esta alegría en estos momentos en que lo están pasando tan mal.

El fado es un canto urbano y algo tabernario que nació el el siglo XIX, no se sabe bien cómo ni por qué. Aunque existen también los fados alegres, desenfadados e irónicos, el más conocido es el que está lleno de melancolía y desgarro emocional.

Hemos elegido para homenajearlo uno de los fados más hermosos:
Estranha forma de vida, y en la voz de su autora, la más grande fadista: Amalia Rodrigues (1920 c.-1999), la única mujer cuyos restos reposan en el Panteón Nacional de Lisboa (Iglesia de Santa Engracia).






Por si queréis cantarlo:

Foi por vontade de Deus
que eu vivo nesta ansiedade.
Que todos os ais são meus,
Que é toda a minha saudade.
Foi por vontade de Deus.

Que estranha forma de vida
tem este meu coração:
vive de forma perdida;
Quem lhe daria o condão?
Que estranha forma de vida.

Coração independente,
coração que não comando:
vive perdido entre a gente,
teimosamente sangrando,
coração independente.

Eu não te acompanho mais:
para, deixa de bater.
Se não sabes aonde vais,
porque teimas em correr,
eu não te acompanho mais.

Letra e música: Alfredo Duarte e Amália Rodrigues