Mostrando entradas con la etiqueta Clístenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clístenes. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de enero de 2011

Solución al Enigma -7


Después de la tiranía de Pisistrato, Clístenes llevó a cabo una serie de reformas para evitar que este sistema volviese a implantarse en Atenas, estableciendo las bases de la democracia. Pero para mantener el equilibrio de las instituciones era necesario impedir que se abusara del poder. Con esta finalidad se instauró el ostracismo, el destierro.
El término ostracismo proviene de la palabra griega óstrakon que significa caparazón o concha. También se daba este nombre, por extensión, a las piezas de terracota que tenían similitud en la forma con aquellas.





Una vez al año se reunía la Asamblea al pie de la colina en la que se encontraba el Cerámico, el barrio de los alfareros de Atenas, por lo que en ese lugar abundaban piezas de barro defectuosas que, al romperse, presentaban una forma semejante a las conchas. En estas piezas, se escribía con cualquier instrumento punzante el nombre de la persona que debía ser condenada. Si en el recuento de óstraka el número de votos era suficientemente alto la persona era castigada al destierro.
Es decir el condenado se elegía por votación popular.

En su Política, Aristóteles definía al hombre como un "animal político", es decir, un "animal" que necesita de la relación con los demás para desarrollar sus aptitudes intelectuales y cognitivas. Así, obligar a alguien a abandonar su polis era mucho más que alejarle de un lugar, era "matarle" como ser social.
Personajes relevantes de la historia de Atenas padecieron este castigo, como Arístides, Cimón o Temístocles.

En la primera fotografía de esta entrada se ve el nombre de Pericles (Περικλῆς) en uno de los óstraka, pero se sabe que finalmente logró librarse de tal castigo.





En la foto de arriba, sin embargo, aparece ampliado otro óstrakon con los nombres de Arístides (Ἀριστείδης), que sí fue condenado, y de Lisímaco (Λυσίμαχος) o en la siguiente foto el del también desterrado Cimón (Κίμων).

No hay que olvidar que sus nombres aparecen en mayúsculas.




Pero Temístocles también sufrió el ostracismo.


En las Guerras Médicas, gracias a un subterfugio suyo, los aliados griegos habían conseguido la decisiva victoria en Salamina que representaría el punto de inflexión de una guerra que finalizaría al año siguiente con la derrota persa en Platea.
Sin embargo, posteriormente se ganó la hostilidad de todos y fue condenado al ostracismo teniendo que abandonar Grecia y viajando a Asia Menor, donde entró al servicio del Gran Rey persa Artajerjes I.



Así pues, las respuestas correctas que nos pedía la Esfinge son:

1ª- La práctica se llamaba ostracismo y el término procede del óstrakon, pedazo de teja o trozo de concha que se solía utilizar como material sobre el que escribir.

2ª-En la foto adjunta hay 3 ejemplos de óstraca con el nombre de atenienses célebres: Pericles (que finalmente evitó el ostracismo), Cimón y Arístides.

3ª- El general y político que también sufrió el ostracismo fue Temístocles.

Y han acertado únicamente las profesoras Lola e Isabel y la alumna Karla Navarrete (1ºBach.),porque la participación del alumnado ha sido esta vez casi nula.

La Esfinge se está enfadando y empieza a plantearse cambios drásticos en muchos sentidos...Sniff, parece que esta idea de los Enigmas no interesa tanto como otros temas...


martes, 11 de enero de 2011

Enigma- 7



Clístenes, el padre de la democracia ateniense, había emprendido una serie de reformas encaminadas a evitar la reaparición de regímenes aristocráticos.
Para mantener el equilibrio de poder y controlar los delitos políticos o cualquier actitud que se considerara un peligro para el bien común, se institucionalizó una curiosa práctica.
En el fondo, al condenado se le "mataba" como ser social, como animal político (zoón politikón, según Aristóteles)







Un político y general ateniense que había combatido en Maratón y que, en la segunda invasión persa, durante la batalla de Salamina, poseía el mando de la flota, con el paso del tiempo se ganó la hostilidad espartana al ordenar la reconstrucción de los Muros Largos de Atenas.
Su creciente arrogancia, además, comenzó a alejarle también de sus conciudadanos y al final terminó siendo condenado a la antoriormente citada práctica.




La Esfinge quiere saber:

1ª- ¿Cómo se llamaba esa práctica con la que se condenaban los delitos políticos y cuál era el origen del término?

2ª- ¿Podrías descubrir qué tres nombres de atenienses célebres aparecen citados en las "cerámicas" de la primera fotografía?

3ª- ¿Qué político y general ateniense fue condenado a eso?


Tenéis hasta el 25 de Enero para contestar.

¡ ÁNIMO Y A RESOLVER ESTE ENIGMA,CHICOS !