Mostrando entradas con la etiqueta Lo que hay que ver. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lo que hay que ver. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de noviembre de 2012

LO QUE HAY QUE VER / EXPOSICIONES / VAN DYCK


En el Museo del Prado, y hasta el 3 de marzo del próximo año, se puede ver una excelente exposición sobre  la obra del pintor Anton Van Dyck (Amberes, 1599 - Londres, 1641). Concretamente, la exposición se centra en su primera obra, en El joven Van Dyck, tal como reza su título.

Damos aquí cuenta de ella, y os invitamos a que la visitéis y a que accedáis a más información sobre la misma pinchando en la imagen superior. En la página del museo, podréis ver también un interesante vídeo sobre la exposición.

Que la disfrutéis.


sábado, 26 de mayo de 2012

LO QUE HAY QUE VER

LAS ARTES DE PIRANESI 

 No os perdáis esta magnífica exposición que se exhibe en Caixaforum de Madrid hasta el 9 de septiembre: descubriréis a un artista del XVIII polifacético y lleno de imaginación y originalidad. Es de esos artistas que conectan con la sensibilidad actual haciendo realidad eso de lo antiguo-moderno o de lo moderno-antiguo. Pinchad AQUÍ para obtener toda la información necesaria. Para abrir boca, aquí tenéis algunos de sus grabados y un vídeo explicativo. 







sábado, 19 de mayo de 2012

LO QUE HAY QUE VER

LOS BALLETS RUSOS DE DIAGHILEV, 1009-1929
CUANDO EL ARTE BAILA CON LA MÚSICA

Que no se os ocurra perderos esta magnífica exposición que estará en CAIXAFORUM de Madrid sólo hasta el día 29 de este mes. Es un apasionante viaje al tiempo en el que la Vanguardia impregnó todas las Artes y se produjo un auténtico terremoto estético. Los ballets de Diaghilev deslumbraron en Europa y consiguieron el viejo sueño del "ARTE TOTAL". Pinchad en las imágenes para obtener información sobre esta exposición y sobre algunos de los personajes fundamentales de los Ballets Rusos.









domingo, 6 de marzo de 2011

DÍA INTERNACIONAL DEL LA MUJER / ELLAS CREAN

.
Bueno, ya sabéis que se acerca el Día de la Mujer, y para celebrarlo, os ofrecemos este magnífico enlace (pinchad en la imagen) que da cuenta de un montón de celebraciones (exposiciones, conciertos, debates, teatro...) que tienen como protagonista a la mujer.


Os dejamos algún enlace donde podréis encontrar información sobre algunas de estas celebraciones:
.

lunes, 22 de noviembre de 2010

LO QUE HAY QUE VER

LOS MISERABLES: EL MUSICAL DE MUSICALES

Basado en la novela homónima de Victor Hugo, 'Los Miserables' es, desde su estreno en Londres en octubre de 1985, el musical más longevo de la historia, y ya se ha ganado merecida y definitivamente su lugar como uno de los mejores musicales de nuestro tiempo, si no el del más grande.

En 1992, el público español ya tuvo la suerte de disfrutar de esta magnífica obra en Madrid, en el teatro Nuevo Apolo, con una adaptación que maravilló a todo tipo de espectadores por la espectacularidad de su montaje, de su partitura, su elenco y su historia, sacada de la mente de ese portento literario que fue Victor Hugo. Ahora, 18 años más tarde, 'Los Miserables' vuelve a levantar sus barricadas en Madrid, esta vez en el teatro Lope de Vega, y promete no dejar a nadie indiferente. El jueves 18 de noviembre de 2010 se estrenará este nuevo montaje, que cuenta con un escenario basado en dibujos y bocetos del propio Victor Hugo, un escenario mucho más moderno y vistoso, y una orquesta y un elenco absolutamente impresionantes (dentro de los que destacan nombres como Gerónimo Rauch, Ignasi Vidal, Daniel Diges, Virginia Carmona o Eva Diago).

El musical cuenta la historia de Jean Valjean, un presidiario condenado a galeras y trabajos forzados, quien después de pasar 19 años en la cárcel recibe la libertad condicional de manos del policía Javert. Tras mucho penar por la vida debido a su condición y gracias a la intervención de un buen hombre de Dios, Valjean se convierte en un hombre nuevo.

Muchos personajes se unirán a su historia, como Fantine, una pobre madre soltera abandonada a su suerte, su pequeña hija Cosette, los hipócritas y ruines mesoneros Thénardier, el pueblo de París, los estudiantes revolucionarios Marius y Enjolras, o Éponine, una mendiga hija de los Thénardier que adora en silencio a Marius desde hace mucho tiempo.

En las calles de París, los personajes se jugarán la vida, sufrirán por amor y levantarán las barricadas al son de la espléndida música de Alain Boublil y Claude-Michel Schönberg durante las tres horas más intensas de la historia de los musicales.

NO OS LO PODÉIS PERDER. NO HABÉIS VISTO NADA IGUAL.

Esta es la web oficial en español: www.losmiserables.es/

Os dejamos el tráiler de la nueva versión:



Ensayo de "Sale el sol" ("One day more"):



Algunas opiniones de quienes ya lo han visto:

- "En tres palabras: SU-BLI-ME"

- "Magnífica orquesta, tremenda escenografía, maravilloso elenco..."

- "Lo he visto hoy y sólo puedo decir: ¡IMPRESIONANTE! Los ojos llenos de lágrimas y la piel de gallina durante tres horas... Lo mejor: la escenografía y el vestuario, pero las voces son también alucinantes."

- "He llorado, he reído y he vuelto a llorar. ¡Qué tarde tan maravillosa he pasado viendo la función!"

- "No tengo palabras para describir la emoción que he sentido viendo 'Los Miserables'. En el Lope de Vega están haciendo algo GRANDE, no sé qué más decir. Después de tantos años asistiendo a diferentes versiones de este musical, he vuelto a llorar como una niña..."


domingo, 14 de noviembre de 2010

LO QUE HAY QUE VER

EL ATLÁNTICO LLEGA AL OLIVO

Un bloguero celta nos envía desde su tierra estas fotos de la Costa da Morte galega, el faro de Roncudo, donde podemos disfrutar de la fuerza de este mar, sublime y poderoso. Así podemos escapar por esta pantalla y sentir que el agua nos salpica, que la brisa nos acaricia.





.

jueves, 11 de noviembre de 2010

LO QUE HAY QUE VER / MUSEOS

.
Se ha abierto al público el antiguo Real Observatorio Astronómico, hoy convertido en museo. Doble alegría: poder ver de cerca una de las joyas arquitectónicas del Neoclasicismo español y disfrutar de su contenido, que nos puede ayudar a comprender la evolución de la ciencia astronómica.

Empecemos por el continente. Este edificio fue proyectado por el arquitecto Juan de Villanueva a instancias del rey Carlos III y el marino Jorge Juan. Formaba parte de un gran proyecto ilustrado que pretendía crear un eje "científico" formado por un Gabinete de Ciencias (que terminó convertido en Museo del Prado), un Jardín Botánico y un Observatorio Astronómico. Los tres edificios le fueron encargados al mismo arquitecto, e iban flanqueados por tres fuentes dedicadas a tres dioses muy significativos: Cibeles, Apolo y Neptuno; representantes de toda la realidad que se pretendía someter a estudio: la Tierra, el Cielo y el Mar.

Fue un gran proyecto auspiciado por las ideas de la Ilustración que pretendían que la razón y la ciencia explicaran el mundo. Pero Carlos III, su impulsor, no pudo ver casi nada del proyecto realizado. Del Real Observatorio no vio ni el inicio de las obras (1790).


A finales del siglo XVIII, Madrid no existía más allá del Retiro, y el cerrillo de San Blas era un lugar idóneo para ver las estrellas. Claro, no había contaminación lumínica ni de la otra. En el edificio se instalaron seis astrónomos con sus familias. Desde allí, esos sabios miraban y estudiaban las estrellas, se dedicaban a estudiar la meteorología y a calcular la ora exacta por la que se regían todos los relojes del país (una hora menos en Canarias). Lo hacían mirando la posición de los astros.

Hoy los visitantes pueden encontrar cosas muy curiosas en este museo, como un gran péndulo de Foucault que se colocó en los años noventa; un enorme espejo de cobre pulido, única pieza superviviente del telescopio Herschel (imagen de arriba), cuya estructura de madera sirvió como leña a las tropas francesas en la Guerra de la Independencia. El artefacto se ha reconstruido a escala en los jardines para que el público se haga una idea. ¿Qué otras cosas podemos encontrar? Pues, sismógrafos, nefoscopios, teodolitos, calculadoras con manivela y la regla geodésica con la que se midió España por primera vez de forma seria. Naturalmente, las visitas son guiadas, para que no nos perdamos entre tanto cachivache científico.
.
Esperamos que tanto los amantes de la arquitectura como los de las ciencias, así como los ambidiestros, se pasen algún día por allí para disfrutar. Está al ladito de la estación de Atocha.
.
REAL OBSERVATORIO
calle Alfonso XII, 5 (Atocha)
Cita previa en www.ign.es o en el teléfono 915 061 261
Precio: 5 euros

Os dejamos también un enlace en el que podéis encontrar mucha más información:

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
.

domingo, 11 de julio de 2010

PHOTOESPAÑA 2010

.

Ya estamos de vacaciones, pero no podemos dejarnos llevar por la desidia neuronal: hay muchas cosas interesantes para hacer y para ver. Por ejemplo, cualquiera de las exposiciones o actividades diversas de PHOTOESPAÑA 2010.

La fotografía es un arte relativamente joven, pero ya tiene una importante andadura. Las primeras fotografías -allá por el siglo XIX- se limitaban a hacer un retrato de la realidad, pero pronto se convirtieron en un medio de expresión autónomo. Una fotografía puede ser una ventana que nos muestra un fragmento de mundo bello o raro; una fotografía puede ser como un foco que da protagonismo a un acto o a un objeto cotidiano para descubrírnoslo; una fotografía puede ser una composición absurda y rebuscada; una fotografía puede ser una mirada crítica a la realidad que nos golpea la conciencia...; una fotografía puede ser muchas cosas. Así que deshazte de la pereza y lánzate a ver alguna de las muchas exposiciones de PHOTOESPAÑA 2010 (en las salas de exposiciones hay aire acondicionado).

Además, para los más interesados en el tema, hay talleres, conferencias, charlas... Muchas posibilidades para quitarnos de encima el atocinamiento estival.

Os dejamos el vídeo promocional y un enlace para que busquéis toda la información:

PHOTOESPAÑA2010

.

domingo, 23 de mayo de 2010

LO QUE HAY QUE VER/ EXPOSICIONES

.
DESVELOS

Como parece que el domingo tiene una luz especial, te proponemos un paseo por el centro de Madrid. En la calle de Alcalá, (entre Sol y Sevilla) hay una exposición de la fotógrafa camerunesa Angéle Etounde Essamba.
Con esta muestra fotográfica, Casa África quiere acercar al público a la realidad africana más contemporánea y contribuir así a fomentar el conocimiento recíproco entre España y el continente Africano.
Aquí os dejamos una pequeña selección de fotografías para que podáis disfrutar de su belleza, pero procurad ir a ver esta exposición porque merece la pena.













domingo, 7 de marzo de 2010

LO QUE HAY QUE VER/ EXPOSICIONES

MONET Y LA ABSTRACCIÓN


Museo Thyssen Bornemisza
Fundación Caja Madrid


Monet y la abstracción pretende explorar el papel central, hasta ahora apenas analizado, de este gran artista impresionista en el desarrollo de la abstracción tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. A través de un recorrido a lo largo de la obra de Monet, que abarcará desde sus etéreos paisajes hasta las monumentales representaciones de su jardín de Giverny, donde pasó los veinte últimos años de su vida, la muestra analizará cómo su permanente obsesión por captar la instantaneidad le llevó a desdibujar la representación pictórica en una atmósfera casi abstracta. Mientras que su pintura fue tildada de anacrónica por las corrientes de vanguardia que dominaron las primeras décadas del siglo XX, hacia 1950 los jóvenes abstractos americanos y europeos redescubrieron a Monet y lo encumbraron al lugar que ocupa hoy en día dentro de la historia del arte. Sus obras podrán ser admiradas en las salas del Museo Thyssen y de la Fundación Caja Madrid junto a las de Jackson Pollock, Mark Rothko, Willem de Kooning, Sam Francis, Joan Mitchell y Gerhard Richter, entre otros, de forma que el espectador podrá comprobar de primera mano la conexión existente entre ellas.


Monet. El puente de Charing Cross, 1899



Monet. Amanecer en el Sena. Giverny, 1897



Monet. El puente japonés, 1918-1924


Pollock. Nº 9, 1949


Monet. Nenúfares, c.1917

FUNDACIÓN CAJA MADRID

Desde que Monet se instaló en Giverny, en 1883, las variadas especies de flores y árboles del jardín, diseñado por el propio Monet, se convirtieron en fuente inagotable de inspiración para el artista. Como consecuencia del revival de Monet, durante los años cincuenta, el jardín del pintor pasó a convertirse en un lugar de peregrinación de numerosos artistas abstractos, tanto americanos como europeos.

Monet. Glicinias, 1917- 1920



Sam Francis. Pintura, 1957


Monet. Sauce llorón, 1918-1819

Monet. Marina, El Havre. c. 1866


Gerhard Richter. Paisaje marino (nublado), 1969




Estas dos exposiciones se pueden ver en el Museo Thyssen Bornemisza, del Paseo del Prado, 8, en Madrid, y en la Fundación Caja Madrid, en la Plaza de San Martín, 1. La entrada a esta última exposición es gratuita.


Ambas exposiciones estarán abiertas hasta el 30 de mayo de 2010.


Con el fin de disfrutar más de las exposiciones, te recomiendo alquilar una audioguía. Merece la pena.

.

domingo, 15 de febrero de 2009

Lo que hay que ver / Exposiciones/8



FRANCIS BACON




Del 3 de febrero al 19 de abril se va a poder contemplar en el Museo del Prado una extraordinaria exposición sobre el pintor Francis Bacon (1909 – 1992).


La conmemoración del centenario del nacimiento del pintor ha movido a la Tate Britain de Londres, al Metropolitan Museun of Art de Nueva York y al Museo del Prado a crear esta exposición itinerante que nos llega tras haber sido expuesta en Londres y que posteriormente viajará a la ciudad americana.


Bacon estuvo muy ligado a España. De hecho, murió en Madrid. En el Prado pasaba largas horas, cuando el Museo estaba cerrado, contemplando las salas dedicadas a Goya y a Velázquez. Y la poesía de Lorca inspiró sus cuadros sobre las corridas de toros.

La pintura de Bacon es un duro y honesto intento de comprender la condición humana. Si uno se acerca sin prejuicios a sus cuadros, se detecta la angustia reprimida y violenta que se muestra en los gritos, la fragilidad del ser humano, su vulnerabilidad, la presencia constante del miedo en la brutalidad de la vida cotidiana, de la soledad y de la muerte. Su homosexualidad, que le hizo llevar una vida difícil, y su tormentosa relación con Peter Lacy, un alcohólico violento, inspiran su obra, al igual que su último compañero, George Dyer, un hombre frágil y patético que se suicidó en 1971, dos días antes de que Bacon inaugurara una gran exposición suya en París.

La pintura de Bacon exige una mirada cómplice para que tanto la técnica como la temática de sus cuadros penetren en el espectador y se pueda captar la belleza de su trágica visión de la vida del ser humano.



.
YCR.