Mostrando entradas con la etiqueta Vinicius de Moraes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vinicius de Moraes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de agosto de 2012

GAROTA DE IPANEMA (LA CHICA DE IPANEMA)

Heloisa, la mujer que inspiró la canción Garota de Ipanema
Hace cincuenta años nació una canción: Garota de Ipanema (Chica de Ipanema). Aunque parezca mentira, a su alrededor han surgido muchas leyendas sobre cómo se compuso y quién era la muchacha que la inspiró. Corría el año 1962 y Antonio Carlos Jobin compuso una música a la que puso letra Vinicius de Morâes. Quien les inspiraba era una muchacha, Heloisa Eneida Menezes Paes Pinto, una maestra de primaria a la que veían pasar, simplemente. Era joven y hermosa, y los dos talluditos artistas la acariciaban con la vista, nada más. La canción fue un éxito mundial, pero ellos mantuvieron en secreto el nombre de su musa. Muchos hicieron elucubraciones y le pusieron cara, cuerpo y sonrisa. Nacía así la leyenda de la garota de Ipanema. 

 La canción se presentó al público en agosto en el club Bon Gourmet, cerca de Copacabana; y se grabó (en vinilo, claro) a principios de 1963 en la voz de Pery Ribeiro. 

Eran los primeros años de la bossa nova, ese dulce camino musical que abrieron los jóvenes burgueses brasileños: cogieron la samba popular, estridente y callejera, le quitaron percusión y estridencias y le pusieron unas miajas de susurro y sensualidad. Cuando la bossa nova se juntó con el jazz, ya fue el delirio; y eso es lo que le pasó a la Garota de Ipanema, que se mezcló con el saxo de Stan Getz y las voces de Joâo Gilberto y de la entonces su mujer, Astrud. Esa versión encandiló al mundo. Miles, millones de mentes imaginaron a la muchacha de larga melena que pasa camino de la playa de Ipanema; ensoñación que creó un arquetipo de mujer brasileña, de vida brasileña y casi de país. 

 Y qué fue de la “garota” real, de Heloisa –Helô para los amigos. Pues se casó con un buen partido para alegría de su mamá y de su papá (general de Caballería y censor en los momentos más duros de la dictadura militar de Brasil), y cuando llegaron las vacas flacas (los ricos, a veces se arruinan) se puso a trabajar como actriz de culebrones,  fue presentadora de televisión y dos veces fue portada de Playboy; la segunda con casi sesenta años (quien tuvo retuvo). Terminó montando una cadena de boutiques de ropa playera que llevaba la marca de Garota de Ipanema, para disgusto de los herederos de Vinicius y Jobin. Nos quedamos con la canción, mucho más hermosa que la realidad. 

 La vamos a escuchar primero en las voces de Joao Gilberto y Gaetano Veloso, muy bossa nova. 



Ahora en la versión más jazzística de Stan Getz con las voces de Joao y Astrud Gilberto. 



 Dejaos llevar por la música y mirad como pasa la chicha de Ipanema.

lunes, 15 de febrero de 2010

LUNES DE CARNAVAL

.

LUNES DE CARNAVAL

Sí señor, hoy es lunes de Carnaval, y medio mundo anda disfrazado. No hace mucho nos contaba aquí la profesora de Latín que el origen más remoto de esta costumbre está en las fiestas saturnales romanas, en las que se trastocaba todo. La Iglesia, como en otras ocasiones, adaptó la costumbre a su calendario religioso y la hizo coincidir con el inicio de la Cuaresma, el periodo de ayuno y meditación con el que los cristianos debían purificarse. El Carnaval se convirtió así en un periodo de alegría, bullicio, diversión y goce antes de entrar en los cuarenta días de ayuno, abstinencia y penitencia.

Durante la Edad Media fue la fiesta popular más importante, la única en la que se relajaba la rigidez social de la época. En España estuvo prohibida durante el franquismo.

Hoy ha perdido el Carnaval ese sentido transgresor, porque ya no hay nada (bueno, casi nada) para transgredir, pero sigue siendo una fiesta divertida que se celebra en muchos lugares del mundo, y se hace de diferentes maneras: con bailes y exiguas vestimentas de fantasía; con aparatosos trajes más fantasiosos todavía; con más fantasías barrocas; con letrillas cantadas que ofrecen una visión socarrona y crítica de la vida… Hay para todos los gustos.

Hemos hecho una recolección de imágenes para deleitaros la vista y, entre todas las músicas posibles, hemos elegido una canción que nos encanta: Manha de Carmaval. Se trata de una composición del músico brasileño Luiz Bonfá (1922-2001) que formaba parte de una mítica película: Orpheu negro (Orfeo negro). Para la mayoría de los visitantes seguro que es una película desconocida, claro, no nos extraña: se estrenó en 1959. Se trata de una coproducción entre Brasil, Francia e Italia que dirigió el francés Marcel Camus. La película era una adaptación de la obra teatral Orfeu da Conceição del gran músico y poeta Vinicius de Moraes, quien, basándose en el mito clásico de Orfeo, había creado una historia de amor y muerte ambientada en las favelas de Río de Janeiro y durante el Carnaval.

El film fue un éxito absoluto: ganó la Palma de Oro del Festival Inter
nacional de Cine de Cannes, el Globo de Oro y el Óscar a la mejor película extranjera. Todo el mismo año, 1959.

Os ponemos un enlace con el tráiler de la película (es para políglotas):

Orfeo negro

El triunfo internacional de Orfeo hizo que las imágenes del Carnaval de Río se difundieran por todo el mundo, pero también fue una estupenda plataforma para la música brasileña (la samba y la bossa nova) y para la obra de Vinicius de Moraes.

La canción que hemos elegido ha sido y es interpretada por muchísimos cantantes y de ella se han hecho un sinfín de adaptaciones. Nosotros nos hemos decantado por Astrud Gilberto (1940), una de las mejores intérpretes de la época dorada de la música brasileña.

En fin, sólo queríamos ilustrar con música e imágenes el Carnaval, y vaya rollo nos ha salido. Bueno, después de todo, el saber no ocupa lugar.



¡FELIZ CARNAVAL A TODOS!
.